Equipo para vivac: lo básico para dormir en la naturaleza

Pasar la noche al raso, en plena montaña, no tiene por qué ser tedioso, si se cuenta con el material adecuado y un buen equipo para vivac.
Actualizado el 18 de febrero de 2022.
Hacer vivac es una de las experiencias más anheladas por aquellas personas enganchadas a las montañas, aunque en ocasiones es una práctica necesaria en rutas de senderismo muy largas o ante adversidades meteorológicas. Es por ello que, según la ruta (o trekking) a realizar, es aconsejable llevar un buen equipo y material básico para hacer vivac en la montaña.
Vivac: qué es y cual es su significado.
Básicamente, un vivac es un pequeño y modesto campamento, instalado de manera provisional para pasar la noche al raso. La palabra vivac viene del término francés bivouac, que significa lo mismo.
Cómo hacer vivac y qué material llevar.
Quienes estén pensando en llevar esta práctica a cabo, deben tener un sobrado rodaje en cuanto orientación en el medio natural e interpretación de este, así como en prevención de accidentes y técnicas básicas de supervivencia, pues cualquier incidencia durante la noche será menos llevadera que si esta ocurre de día.
Asimismo, para hacer vivac es recomendable tener en cuenta unas mínimas pautas, de sentido común, que en ocasiones podemos ignorar.
Además de llevar una linterna frontal con pilas o batería cargada, es esencial vivaquear sobre un suelo llano, al abrigo del viento, y lejos de ríos, barrancos (avenidas de agua en caso de lluvia fuerte) y acantilados (caída de piedras por fauna salvaje).
Ante una tormenta eléctrica, debemos evitar lagos, cuevas o cumbres, ya que serán los lugares que más rayos atraigan. Tampoco es aconsejable acampar cerca de lugares donde haya agua estancada o ganado, ya que podría haber mosquitos o garrapatas. Y, por supuesto, la basura generada debe regresar con nosotros.
Además, hay que tener claro el lugar donde se desea hacer vivac, la estación del año actual, la previsión meteorológica y la temperatura prevista a la altitud donde se hará la pernocta, con un equipo tan sencillo como un saco de dormir, un aislante y una funda.
No es lo mismo hacer vivac en La Pedriza o Gredos, que hacer vivac en las montañas de Alicante, aunque, según la época y la altitud, puede ser toda una aventura hacer vivac en sierras como la Serrella, Aitana o el Puig Campana.
Ver esta publicación en Instagram
Equipo para hacer vivac:
Los siguientes artículos deben componer siempre nuestro material básico e imprescindible para hacer vivac en plena naturaleza y en la montaña.
1. Aislante.
Se trata de la esterilla o colchoneta que extenderemos en el suelo y, sobre esta, nuestro saco, con el fin de evitar perder temperatura o mojarnos en contacto con este, que podría estar húmedo. Además, el aislante suaviza ligeramente las pequeñas piedras o protuberancias.
La esterilla mostrada en la imagen es de la marca Therm-a-Rest, está fabricada en espuma de células cerradas, prácticamente indestructible, pesa tan solo 410 gramos y tiene unas dimensiones de 182.9 x 50.8 x 1.9 centímetros. Suele estar en 69,00 euros.
2. Saco de dormir.
Según la época del año y la temperatura prevista a la altitud de pernocta, se debe elegir un saco u otro para hacer vivac, teniendo en cuenta nuestra propia altura (lo que mide nuestro cuerpo).
Incluso en verano es necesario llevar un saco, por ligero que sea, ya que, según la región, durante la noche puede descender la temperatura de forma notable.
El saco mostrado en la imagen es de la marca Hyke & Byke, está fabricado con plumón, resiste hasta -10ºC y pesa menos de 1,5 Kg. Normalmente está en unos 249 euros.
3. Funda.
La funda de vivac es un elemento esencial si la pernocta se va a realizar en un lugar con nieve, o si hay previsión de lluvia o nevadas.
Se trata de una funda impermeable que nos podría mantener secos (en función de su transpirabilidad), en caso de las mencionadas adversidades meteorológicas o, sencillamente, del rocío de la noche.
La funda de esta imagen es de la prestigiosa marca Ferrino, cuenta con cubierta fabricada 100% con poliéster ripstop, pesa 260 gramos y tiene unas dimensiones de 2.3 x 0.8 x 0.5 metros. Suele estar por 25,99 euros.
Consejos para hacer vivac
Además de este material básico para hacer vivac, que debe ser lo más ligero posible, es necesario calcular la comida y agua que necesitaremos durante la ruta senderista, trekking o travesía, en función de los días previstos de duración.
La comida enlatada, los frutos secos y las fuentes de agua en el propio camino pueden ser de gran ayuda y también deben formar parte de nuestro equipo esencial de vivac. En este sentido, debemos resguardar nuestra comida y nuestra mochila de la fauna salvaje y del rocío de la noche.
Por supuesto, debemos llevar un mapa con la ruta que haremos y los posibles puntos de avituallamiento, que pueden ser las citadas fuentes o pueblos entre montañas.
Así mismo, con el fin de evitar tediosos rescates, es aconsejable llevar una batería externa para nuestro teléfono móvil y no hacer vivac en solitario.
Vivac: normativa y legislación.
La acampada libre y la acampada itinerante son dos conceptos diferentes que debemos conocer. En el primer caso, se refiere a plantar una tienda de campaña en un sitio concreto y pasar varias noches (y días) en ese mismo lugar, lo cual está altamente restringido en España. En cambio, la acampada itinerante se refiere a plantar una tienda al anochecer, para desmontarla con la salida del sol.
La acampada itinerante también hace referencia al vivac y, en este caso, la ley no es tan restrictiva, aunque siempre debemos consultar la normativa del lugar donde queramos pernoctar haciendo vivac. Además, algunos parques naturales y nacionales cuentan con zonas de acampada controladas, habilitadas para esta práctica.
Enlaces de interés:
5 riñoneras grandes para montaña y trekking.
5 kits de supervivencia para senderismo.
El botiquín para montaña mejor valorado solo cuesta 15,99 euros.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.