Arruí: la cabra de la controversia

Cuarenta y cinco años han pasado ya desde que, la actualmente extendida Ammotragus lervia —el arruí—, fuese introducida por vez primera en España y, más concretamente, en una finca cinegética de Sierra Espuña (Murcia).
Pocos años más tarde, esta especie de cabra montesa, procedente del norte de África, sería igualmente introducida en diferentes puntos de la Península, con fines cinegéticos, como algunas sierras de Alicante, Toledo, Madrid o Granada, entre otras provincias.
La especie, presente en la Región de Murcia desde el año 1970, se ha convertido en alóctona ya que se adapta perfectamente a terrenos áridos y escarpados y, además, puede pasar largas temporadas sin beber agua.
Asimismo, un estudio referente a Sierra Espuña indica que el arruí —actualmente en libertad en varios montes, a causa de diversas fugas— no parece desplazar a la cabra montesa autóctona de la Península, Capra pyrenaica. Entre otras cosas, se distingue de esta por su coloración marrón rojiza, así como por los largos mechones de pelo de su pecho y patas delanteras.
Se trata de un animal que originalmente fue introducido para la caza, aunque actualmente se ha extendido de tal modo que, para algunas personas, constituye una especie más que contribuye a enriquecer la fauna peninsular; pero para otras personas, en cambio, constituye una especie invasora que produce graves daños en cultivos y parajes protegidos. Es, en este punto, donde surge la controversia.
En el año 2012, una noticia indicaba que La Unió de Llauradors manifestaba su preocupación por la proliferación de la especie en las sierras de Alicante, la cual podía causar numerosos desperfectos y pérdidas en los cultivos.
En el año 2013, otra noticia indicaba que los arruíes del PN de la Font Roja (Alcoy, Alicante) serían sustituidos gradualmente por la especie autóctona, la cual había desaparecido del paraje unos diez años antes de la fecha de la noticia.
En 2014, otra noticia informaba sobre el decreto de El Consell, según el cual, el arruí sería erradicado tanto en la Font Roja como en Aitana y el Maigmó, entre otros lugares —esto, al parecer, no gustó en absoluto a la Federación de Caza de la Comunitat Valenciana—. Son solo algunas de las noticias al respecto.
En contraposición, encontramos otras noticias en cuyos párrafos se informa sobre diferentes entidades que rechazan la eliminación del arruí. Según se indica en estas, conservar el arruí en los montes podría ser beneficioso tanto para la biodiversidad como para reducir el riesgo de incendios forestales, ya que realizan una función de pastoreo.
Y, como ya se ha indicado, también el colectivo de los cazadores parece estar a favor de conservar el arruí ya que, según afirman, la especie se puede mantener en los montes de la Península, con el control adecuado.
Se trata de un asunto que enfrenta a agricultores, conservacionistas y cazadores, entre otros. Pues hay quien desea que el arruí permanezca en las montañas de Alicante, pero sin que se permita la caza sobre este.
Hay quien desea que el arruí sea sustituido por completo y que se reintroduzcan o se potencien las especies autóctonas. También hay quien propone que el arruí permanezca en nuestros montes, pero en recintos cinegéticos cercados.
Sin duda, el arruí es actualmente una cabra con mucha controversia. ¿Y tú, qué opinas? Puedes compartir tus impresiones más abajo, en los comentarios.
Los interesados en profundizar en el tema pueden consultar el siguiente documento, editado por la Universidad Politécnica de Madrid: El arruí en Sierra Espuña (Murcia) ¿Amenaza u oportunidad?
Asimismo, en este enlace se pueden ver diferentes vídeos de arruís grabados en el entorno de Petrer (Alicante).
Yo vivo en Elda, y subo a la cima del Cid casi a diario, me las encuentro muchos dias, v an en grupos con las crias, son preciosas. Sospecho que duermen orilla de los chaparrales porque por las tardes se dirigen hacia ese lugar, he visto gente que las cazan, no se si con permisos. Es una lastima, que algún día puedan desaparecer, curiosamente en 25 años y pasando horas todos los dias haciendo senderismo en Xorrent de cati, la sierra del caballo de petrer , la sierra del cid, Rabosa etc nunca he visto un jabalí. Si los hay porque he visto sitio donde se ven huellas y barro donde se revuelcan.
Hace un mes estuvimos en Xorret de Catí haciendo senderismo mi amigo Abel y yo, subiamos hacia el Alt de Guisop cuando tuvimos la muy agradable sorpresa de encontrarnos un grupo de siete u ocho arruís (en aquel momento no supimos identificarlos).
Intentamos hacerles una foto, estaban parados comiendo , pero debido al nerviosismo fuimos lentos y se fueron.
Esta semana pasada en la Font Roja volvimos a ver un grupo que cruzó a la carrera la senda que nos subía al Menejador.
Ojalá podamos seguir disfrutando de ellos en nuestros montes.
Muchas gracias por compartir tu experiencia Francisco. Saludos.
Si vais a las 7 de la mañana a donde esta la cadena en la carretera que sube a los chaparrales, subiendo por la loma Bada los podras ver en la ladera que hay a la derecha.
Un senderista de Elda.
A LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DE LAS CORTES VALENCIANAS
ADHIF, como asociación defensora de herbívoros, queremos poner en el conocimiento de las autoridades nuestra enorme preocupación por las propuestas demasiado atractivas que les hicieron al colectivo de cazadores, por entender que perjudican claramente a los herbívoros salvajes de la Comunidad Valenciana. Véase (http://www.federacioncazacv.com/prensa/la-federacion-caza-defiende-los-intereses-los-cazadores-presencia-del-nuevo-secretario-autonomico/ ) lo publicado en la web de la Federación Valenciana de Caza el pasado 28 de febrero, reunión con el nuevo Secretario de Medio Ambiente,. Sr. Francisco Javier Quesada Ferrer.
En base a nuestros archivos, nuestra experiencia y continuas denuncias que hemos ido haciendo en contra de la gestión de la caza mayor en cotos de caza menor, y cumpliendo con de objetivos de ADHIF (Asociación Defensora de Herbívoros contra Incendios Forestales), les queremos hacer llegar a las Cortes Valencianas nuestra contestación publicada en nuestro bloc el día 13 de marzo. http://wwwadhif.blogspot.com.es/2018/03/desde-adhif-llevamos-varios-anos.html
Nos parece inadecuada la reforma de la Ley de 2004 de caza, ya que no tiene buen reglamento, y sobre todo porque reformar un artículo para permitir la caza mayor y menor en cebaderos sin ningún límite y esto no se entiende, salvo que se desee aniquilar a gran parte de la fauna. Esa reforma anunciada va en contra de la actual Ley, en contra de las Directivas Europeas, pisotea lo que pide gran parte de la sociedad, los grupos ecologistas, los tiempos actuales y sobre todo del sentido común de una sociedad próspera, moderna y defensora de un aprovechamiento medioambiental sostenible y no de un método de caza no selectivo y con toda la ventaja para el cazador, sin dar la más mínima posibilidad de defenderse a la especies cinegéticas que previamente ceban y que se ven obligadas a comer y beber en ese punto concreto donde pretenden matarlas a traición, con nocturnidad y alevosía. Las especies cinegéticas afectadas son la paloma torcaz, tórtola, perdiz; becadas, tordos, ciervos, aarruí; muflón, gamo, corzo y la cabra montés entre otras.
Por estos motivos y por la pésima gestión que se sigue haciendo de la caza mayor en los cotos de caza menor en la Comunidad Valenciana (situación bien conocida por algunos Diputados de esta Comisión), desde ADHIF seguiremos trabajando para defender nuestros principios fundacionales y denunciar todo lo que se continúa haciendo mal, por ejemplo, cazar por la noche a todas las especies de caza mayor, estando permitido solo para el jabalí. Es una manera de aprovechar y asesinar todo lo que pase por el cebadero de la muerte.
Para impedir esta reforma anunciada en la web de la Federación, aunque en la práctica ya la aplican, esperamos contar con todo su apoyo en el trámite parlamentario, porque presentaremos alegaciones y solicitaremos participar en la Comisión de Medio Ambiente, para impedir que se reformen los artículos 12 y 13 de la actual Ley de Caza, con la intención de no permitir cazar o asesinar a traición y de manera confortable sin limitación de especie, tiempo, época o lugar del coto, como bien argumentamos en nuestra contestación publicada el 13 de marzo http://wwwadhif.blogspot.com.es/2018/03/desde-adhif-llevamos-varios-anos.html
No seamos un millón de veces más animales que los tales que pretenden aniquilar.
Raimundo Montero es Presidente de ADHIF.
Hola por desgracia el arrui desaparecerá de la provincia, la Federación y los cotos privados de caza llevan años ejerciendo el exterminio que les marca la Conselleria de medio ambiente, este no es otro que acabar con todos los rumiantes salvajes para beneficio exclusivo de los grandes vallados. No interesan los beneficios medioambientales, ni la biodiversidad, y sí nos gusta hacer fotos a estos animales. El negocio la corrupción y el amiguismo primero. Los amantes y defensores de la naturaleza no contamos. La gestión cinegética no ha cambiado. Se siguen vendiendo recechos y esperas en Internet y esta prohibido. Se siguen dando permisos cuando ya no es especie cinegética. No se respeta la ley de PN y de B, ni la sentencia del TS. Y no solo el arrui está siendo cazado ilegalmente, los ciervos corzos, gamos, muflones o monteses se cazan sistemáticamente en las batidas al jabalí. Pregunten a los catedráticos de biología cuántos artrópodos encuentran en las zonas con herbívoros y cuántos en las zonas sin ellos. 80 especies a 20 especies. No solo hay que pensar en los intereses de los cazadores a corto plazo.La tierra y sus habitantes nos pertenecen s todos. Aquellos que con su firma sentencian a pena de muerte a tantos ciervos muflones arruis gamos o monteses, deberían valorar antes de decidir,no solo la llamada de teléfono de los presidentes de los cotos. Conservar el medio ambiente es algo más que cazar todo el año.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
ADHIF (Asociación Defensora de Herbívoros Contra Incendios Forestales adhif_@hotmail.com) desea plantear una serie de ideas conservacionistas a Ecologistas en Acción y otros grupos afines:
ADHIF admite y lucha para que la labor conservacionista sea global. De poco sirve nuestro esfuerzo en pro de la conservación de los herbívoros silvestres que viven en nuestras montañas, si el cambio climático convierte sus hábitats en zonas semidesérticas. Por esa causa, no se debe fumigar tanto, ni dividir en demasía los espacios forestales, pues estas acciones están aniquilando a muchos insectos, saltamontes; mariposas, ranas, sapos… A su vez, la contaminación de estos seres conlleva la muerte de las aves que los ingieren y luego éstas dañan a águilas u otros depredadores. De igual forma, también debemos apostar por los coches eléctricos y utilizar menos los de gasoil y gasolina por las ciudades en pro de no favorecer el calentamiento global ni el cáncer de los sufridos urbanitas.
Lo que no comparto con mis amigos de Ecologistas en Acción es su desprecio a los herbívoros. Lo he comprobado con la problemática del arruí y de la cabra montés. Sobre el primero son acérrimos en su obsesión por exterminarlo de España, se ve que sólo atienden los estudios que califican al arruí de invasor y se desentienden de Jorge Cassinello y otros científicos que demuestran que es beneficioso o ,al menos, no perjudicial para las sierras españolas. Este odio quedo patente cuando la directiva de ADHIF les propuso que nos apoyasen en reintroducir la cabra montesa española en Alicante, ya eliminada desde hace demasiados años de nuestra provincia. Aquí ya no pueden aseverar que es exótica ni invasora, pues no lo aceptaría nadie, dada su falsedad manifiesta. Entonces, ¿qué piensan ustedes que nos contestaron? La callada por respuesta; es decir, no, no y no. Se les nota que están enamorados de las plantas y persiguen hasta litigando en el Tribunal Supremo para liquidar al arruí y no desean la recuperación en Alicante de una joya de la fauna ibérica: la cabra montesa ibérica. ¿Condenadas ambas especies por su necesidad biológica de comer hierbas, plantas o hojas de árboles?
Siento decirles que en este asunto son un tanto sectarios ; ya que parece mentira que haya que explicarles que la ecología pretende la supervivencia de todo el sistema: plantas, árboles, aves, insectos; herbívoros, carnívoros, rapaces, buitres, etc. Además, en el momento que eliminas un elemento esencial de la naturaleza dañas al resto. Evidentemente necesitamos las plantas y los árboles; por ello, en muchas ocasiones plantamos bellotas y otras semillas los miembros de Adhif; pero debemos respetar los demás miembros del ecosistema, incluidos los herbívoros: corzos, arruís, ciervos; gamos, cabra montesa, etc. Si se eliminan los herbívoros de los montes de España, ¿irán diariamente los socios de Ecologistas en Acción a defecar a las sierras para sustituir el abono natural de los montes que nos aportan con sus heces los herbívoros?, pues estos, aparte de comer, fertilizan diariamente con sus heces las sierras. Igualmente ¿los detractores de los herbívoros acudirán en procesión a comer la parte alta de las matas para impedir que éstas cuando se secan puedan acelerar cualquier incendio forestal? Por otro lado, los buitres de la buitrera de la sierra Mariola necesitan la muerte de algunos grandes herbívoros para sobrevivir. ¿Qué piensan los ecologistas: ¿eliminarlos también?, pues gracias a los cadáveres de muchos herbívoros los buitres están colonizando algunas montañas alicantinas.
¿Tienen los miembros de Ecologistas en Acción miedo a debatir, al contraste de ideas y a las pruebas científicas que les proporcionamos, pero que están en contra de sus sagrados prejuicios?
Espero que esta vez me conteste alguien de Ecologistas en Acción, y que Adhif, otros conservacionistas y los diversos grupos ecologistas luchemos todos codo con codo en pro de todo el ecosistema español, incluidos los sufridos y atacados herbívoros.
Raimundo Montero es presidente de ADHIF.
Gracias por la información que compartes.
En algunas de mis salidas al monte, sobre todo en la zona de Aitana, Puig Campana y Xortá, he tenido la suerte de cruzarme con algunos rebaños de estos preciosos animales.
Quizás sea mejor ver el monte yermo? Personalmente prefiero verlos trotar por las laderas escarpadas con saltos y brincos imposibles.
Saludos
Gracias por comentar.
Saludos.
MUERTE DE ARRUÍS EN ALICANTE
¿Por qué de una vez por todas el tripartito valenciano no coloca a gente competente y que respeten la naturaleza al frente de la Conselleria de Medio Ambiente, sobre todo en lo relativo a montes, incendios, caza y no exterminio de la poca fauna existente?
Desde ADHIF entendemos que la Resolución de la Directora Territorial de Medio Ambiente de Alicante, de fecha 18 de julio de 2016 (un mes después de la publicación en el BOE, día 17 junio de 2016, de la Sentencia 637 de 3 de marzo de 2016 del Tribunal Supremo), para abatir el arruí, sin limitación de edad ni sexo, en la provincia de Alicante, y por todos los medios posibles, (esperas diurnas y nocturnas, recechos, excepto los domingos, batidas, monterías, al salto, etc.) no se ajustaba a la legalidad ni respetaba la Sentencia 637 de Tribunal Supremo.
La Sentencia anulaba la Disposición Adicional quinta del RD 630/2013 y la Orden 11/2014 de 4 de junio del Consell en todo aquello contrario a la Ley 42/2007 y al RD Ley 630/2013. Pero si no había, ni aun lo hay, ejecución de sentencia ni plan de exterminio, aprobado, justificado y presupuestado, ¿en base a qué justificación se envía a todos los cotos de la provincia una Resolución para exterminar el arruí, citando únicamente la Orden 16/2016 de 13 de julio, de Vedas 2016/2017, Disposición Adicional quinta de esta Orden de Vedas?, por la cual, toda la Comunidad Valenciana quedaba en zona de control y pronta erradicación. Dicha modificación fue posterior a la publicación de la Sentencia y la Dirección Territorial de Alicante se apoyó únicamente en ella para dictar la Resolución de 18 de julio, a nuestro juicio no ajustada a derecho.
Además, en ninguna otra provincia de la Comunidad Valenciana se está exterminado al arruí, ni tampoco en otras Comunidades Autónomas españolas, excepto en la provincia de Alicante.
Por esas fechas también se conocía la Resolución de la Unión Europea de 13 de julio en la que el arruí no consta como especie preocupante. Y todo esto sin mencionar los vallados cinegéticos de la Comunidad Valenciana ni los anuncios en internet, en los que se siguen comercializando el arruí sin problemas en nuestra autonomía de fallas y hogueras.
Ocho meses después nos encontramos con la noticia http://revistajaraysedal.es/congreso-pescar-especies-invasoras/ publicada en varios medios, por la que el Congreso de los Diputados pide al Gobierno que se cacen y pesquen algunas especies exóticas, entre ellas el arruí. Es decir, que no se ponga en marcha su exterminio.
Como era de esperar, llegó la rectificación de la Directora Territorial de Alicante de Medio Ambiente, indicando que queda en suspenso el exterminio del arruí de acuerdo a la Sentencia 637 del Tribunal Supremo, cuando esa anulación debió enviarse a los cotos en junio de 2016 cuando se publicó la Sentencia en el BOE, y no en abril de 2017.
Ocho meses después nos preguntamos, ¿por qué en la Resolución de 18 de julio de 2016, de la Dirección Territorial de Alicante, no se mencionaba la palabra exterminio, ni la Sentencia del Tribunal Supremo, cuando llevaba un mes publicada en el BOE?, ¿por qué solo se podía matar hasta el 12 de febrero y no todo el año?, ¿por qué los domingo no?
Han tardado ocho meses en rectificar. Ocho meses permitiéndose la caza y comercio ilegal del arruí en la provincia de Alicante. La Consellería tiene las notificaciones con los animales cazados, ya que los cotos le habrán hecho llegar la obligatoria ficha, (por cierto sin necesidad de poner fotografías), de acuerdo al modelo remitido junto a la Resolución de julio. Por tanto; no será difícil saber cuántos arruis se han matado, incumpliendo la Sentencia del Tribunal Supremo, desde julio de 2016 a febrero de 2017 y qué cotos han cometido la irregularidad.
ADHIF, lleva años advirtiendo de la pésima gestión de la caza, especialmente de los rumiantes, y ahora pediremos donde corresponda, que se tomen cartas en este asunto y que se depuren responsabilidades.
ADHIF está en contra de la erradicación del arruí pues no se trata de una especie dañina, ES UN MILLÓN DE VECES MENOS INVASORA QUE LA ESPECIE HUMANA, no se híbrida, no contamina, no trasmite enfermedades, no desplaza a otras especies, no perjudica a las economías locales y además en una recurso cinegético y paisajístico de primer orden en nuestra provincia. Desde ADHIF seguiremos vigilantes y pidiendo coherencia y justicia con el tratamiento que les den a todas las especies exóticas invasoras que se citan en la Sentencia.
Una lamentable situación de este gobierno a la valenciana, que no parece de izquierdas en lo referente a la fauna valenciana, por ser tan pésimo en este aspecto o más aún que el anterior Gobierno pepero.
Raimundo Montero es Presidente de Adhif
Estimado amigo, te respondo a la primer linia de tu comentario, Por qué eso no da votos, si diese votos el gobierno penoso de la comunidad Valenciana no permitiría la muerte de un arriu más. Para acabar los de Partido popular son del PP y no peperos lo mismo que los del psoe no son peseteros o pesoeseros.
Un cordial saludo.
EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA MATANZA DEL ARRUÍ ESPAÑOL
Desde ADHIF (Asociación Defensora de Herbívoros contra Incendios
Forestales) presentamos las siguientes consideraciones para contribuir
a que finalice pronto el exterminio del arruí español (español pues
nos ha limpiado algunos montes de hierba este siglo y parte del XX):
1.- El Tribunal Supremo español dictó Sentencia 637/2016 contra el
arruí y lo declaro invasor y dañino e instó a su exterminio de España,
al dar respuesta a Ecologistas en Acción y otros grupos parecidos que
tantas ganas tienen de liquidarlo completamente y que nunca han
atendido las razones que desde ADHIF se le presentaban de que estaban
muy equivocados.
2.- El Tribunal Supremo se fundamentó en su veredicto en pruebas
científicas contra el arruí, pero como se basaban en el prejuicio
ecologista de ser amantes sólo de la botánica y con prejuicios
infundados sobre los herbívoros; el tiempo ha demostrado que, los
mismos científicos del CSIC que declararon dañino e invasor al arruí,
han rectificado y actualmente piensan que no es dañino sino
beneficioso para el ecosistema del sureste español y no desplaza para
nada a la cabra montés.
3.- Lo que es difícil de entender es que si el doctor Jorge Cassinello
(véase http://www.cienciaycaza.org/protagonista-del-mes/jorge-cassinello-roldan-/15)
ha modificado su anterior criterio y solicitado como ADHIF y otros
grupos que el Ministerio de Agricultura excluya al arruí del catálogo
de especies invasoras y dañinas, ¿por qué no lo efectúa? ¿Por desidia?
Es grave que no lo haga pues se lo solicita los mismos científicos por
lo cuales fue incluido en su día como dañino.
4.- Tampoco entendemos desde ADHIF que si el Tribunal Supremo se basa
en unos estudios contra una especie animal, si esos trabajos han sido
refutados por su mismos autores, ¿por qué no anula lo tocante a una
especie que ya la ciencia no la considera perjudicial? Es somo
condenar a muerte a una persona y, si después de la sentencia aparecen
pruebas de su inocencia, ¿sería justo que un tribunal permitiese que
la ejecutasen?
5.- Para más pruebas en favor del arruí, la Comisión Europea
(13-07-2016) ha ordenado a todos los países miembros (por supuesto,
incluida España) que acaten su resolución y exterminen a las especies
invasoras y preocupantes para la Unión Europea. Como era lógico y de
suponer, el arruí no aparece en esa lista de especies a erradicar, ni
que sean preocupantes. Al ser así, ¿ por qué el Ministerio de
Agricultura no la excluye del catálogo español de especies
preocupantes e invasoras, tal como lo ordena el mismo Presidente
Jean-Claude Juncker, que es quien firma el Reglamento de obligado
cumplimiento, el 13 de julio del 2016, en el Diario Oficial de la
Unión Europea?
Pese a todo lo demostrado hasta aquí, la Generalitat Valenciana está
llamando a los titulares de los cotos de las tres provincias a fin de
que maten a todo arruí que se halle en sus dominios. Si la Conselleria
de Medio Ambiente de la Generalitat es tan seguidista de la política
pepera sobre la naturaleza y hasta mantiene a los mismos altos cargos
del PP en lo referente a caza, especies, etc., ¿a causa de qué en este
aspecto no hay cambio político en absoluto y, en vez de tratar de
mejorar el tema de la caza en su Comunidad, no se esfuerza nada para
mejorarla y se lanza a la caza y aniquilación de un inocente animal
con pruebas científicas en su favor y la resolución de la Unión
Europea?
Desde ADHIF (http://wwwadhif.blogspot.com.es/) rogamos a la
Conselleria de Medio Ambiente que rectifique esa matanza
injustificada. Igualmente solicitamos a toda la gente de bien que nos
apoye contra este exterminio y pedimos a los cazadores que se nieguen
a practicar esta masacre contra una especie animal tan bien aclimatada
y beneficiosa contra los incendios forestales.
Raimundo Montero es presidente de ADHIF