El Micalet: trece campanas de hasta siete siglos de antigüedad

El Micalet: trece campanas de hasta siete siglos de antigüedad
La emblemática torre gótica octogonal de la capital valenciana —el Campanar Nou de la Catedral o, el Micalet (o Miguelete)— alberga una de las campanas en uso más antiguas de la Península: la Caterina.

La campana denominada la Caterina, datada en el año 1305, es más antigua que la propia torre, la cual fue erigida entre los años 1381 y 1425. Cuenta con 554 kg de peso y se encontraba, originalmente, en el campanario antiguo de la misma catedral (la de Santa María, en Valencia), el cual disponía de seis campanas. Pero este fue derruido tras la construcción de un nuevo campanario, de mayores dimensiones, el cual fue solicitado por el obispo de la ciudad de Valencia, al rey Pedro IV el Ceremonioso.

En el año 1381 comenzaron las obras de la nueva torre, la cual alcanzaría los 50,85 metros (igual que su perímetro) de altura hasta la cubierta. Diferentes maestros de obra se sucedieron durante los años que duró la construcción: el primero fue Andreu Julià, a quien siguió Joan Franch (1396) y, a este, Pere Balaguer (1414); Martí Llobet (1425), quien encontró la estructura de la torre ya erigida, se dedicó a hacer obras menores en la cubierta o terraza. La torre se erigió exenta de la catedral, aunque se unió a esta posteriormente tras algunas ampliaciones del templo religioso. La espadaña original se hizo de madera y, en consecuencia, fue pasto de las llamas en diferentes ocasiones; la actual, de estilo barroco, fue construida entre los años 1660 y 1736. La última modificación significativa se realizó en el año 1983, cuando se instaló un antepecho de piedra en la terraza, sustituyendo al anterior —de hierro—, colocado en el año 1894. De los cuatro cuerpos en que se divide el conjunto: el inferior es macizo (exceptuando el hueco habilitado para la escalera, de caracol); el segundo se utilizó como cárcel y como albergue para refugiados huidos de la justicia; el tercero albergaba la casa del campanero; y, el cuarto y último, que además cuenta con ocho ventanales, aloja las once campanas (l’Úrsula, 1438; la Violant, 1735; la Caterina, 1305; la Bàrbera, 1681; el Pau, 1489; l’Arcís, 1529; el Vicent, 1569; l’Andreu, 1605; el Jaume, 1429; el Manuel, 1621; y la Maria, 1544), las cuales se utilizan para las festividades o celebraciones religiosas. Tradicionalmente se ha dicho que en la base de la torre, a un metro y medio del suelo, existe un sillar que al golpearlo con un objeto duro transmite el sonido hasta la sala que albergaba la casa del campanero.

SAM_5930h
Sala de las campanas y espadaña del Micalet (Valencia).

El Micalet cuenta con dos campanas más, de tipo civil, la cuales se encuentran sobre la cubierta de la torre, en la espadaña. Se trata de las denominadas el Micalet y de quarts (o de San Vicente Ferrer). La primera toca las horas, es la que da nombre a la torre, data del año 1539 y es la cuarta más grande de España, con 2,35 metros de diámetro y 7514 kg de peso. La segunda marca los cuartos de hora, data del año 1736 y sus dimensiones son notablemente inferiores a la anterior (750 kg).

Asimismo, la torre del Micalet ha sido testigo de diferentes vicisitudes a lo largo de su historia, pues, al menos en el siglo XVI, se utilizó para la comunicación con torres defensivas lejanas mediante la utilización de hogueras. Más tarde, mediante un sistema de dos bolas dispuesto en la torre, se daba aviso de las naves —vapores— que llegaban (o partían) al puerto. Otros acontecimientos se refieren a un pequeño incendio provocado por el impacto de un rayo (19 de febrero de 1519) o roturas de diferentes campanas.

SAM_5931h
Torre del Micalet y Catedral de Valencia, desde la Plaza de la Reina.

Como dato curioso, la campana más antigua de España, en uso, se encuentra en Oviedo, data del año 1219 y es llamada Wamba. La más grande se encuentra en Toledo, data del año 1753 y pesa 14564 kg. Aunque la más grande del mundo —la Tsar Kólokol, o campana del zar— supera las 200 toneladas (201924 kg), se encuentra expuesta en el Kremlin de Moscú (Rusia) y data de 1735, aunque se rompió dos años más tarde.