Ascendiendo al Maigmó desde la Melonera

Artículo originalmente publicado en febrero de 2009, en ruralicante (ahora sendasyleyendas.com).
La sierra del Maigmó cuenta con una gran superficie forestal en la que predomina el pino carrasco, la carrasca y diferentes arbustos como la coscoja, el lentisco o el romero.
Además, en la zona habitan animales como el arruí —cabra montesa originaria del norte de África—, el jabalí, la liebre o el gato montés, entre otros.
Por estos y otros motivos, son varias las entidades que solicitan la declaración del actual Paraje Natural del Maigmó, como Parque Natural, para aumentar el nivel de protección de este rico y espectacular entorno.
El senderismo y la bicicleta de montaña (MTB o BTT) son las actividades más practicadas en la zona, pues existe una amplia red de caminos y senderos que nos permite recorrer toda la extensión del macizo del Maigmó hasta lugares como la extensa zona de labranza conocida como Planises, el alto del Despenyador, la majestuosa sierra del Cid, el paraje de Xorret de Catí, etc.
La ruta aquí descrita nos descubre una pequeña parte de este entorno y su punto más alto: la cumbre del Maigmó, situada a 1296 msnm.

Distancia recorrida: 8,5 km.
Duración: 3 horas (sin descansos).
Desnivel acumulado: 500 metros.
Tipo de ruta: Semicircular.
Dificultad: Media.
Ver track en Wikiloc.
La ruta tiene su punto de partida en el Aula de la Natura de la Melonera, ubicada en plena umbría del Maigmó, en medio del bosque y junto al pequeño camino asfaltado que asciende al área recreativa del Balcón de Alicante.
Aparcamos en las cercanías de la Melonera y retrocedemos andando unos 5 minutos hasta encontrar, a nuestra derecha, un camino con una barrera que impide el paso de vehículos, el cual tomamos pasando junto a la barrera.
Seguimos por este y pronto termina el asfalto: en este punto vemos una casa a la derecha (donde cuando hicimos la ruta, había algún perro grande suelto, ya que es terreno privado).
Continuamos de frente por el mismo camino, ahora de tierra. Poco más tarde encontramos una senda bien definida a nuestra derecha, por la cual seguimos en paulatina ascenso por el frondoso bosque hasta llegar, pasado un rato, a la ya mencionada área recreativa.
En nuestro caso la niebla comenzó a aparecer en esta senda y, cuando llegamos al Balcón de Alicante, esta era tan densa que apenas podíamos ver más allá de unos 15 metros; pese a resultar peligroso, por la posibilidad de desorientarnos, andar por el bosque con una niebla tan espesa tiene algo mágico.

Desde el Balcón de Alicante existen dos sendas para subir a la cumbre del Maigmó: elegimos la que vemos a la derecha, ya que es más suave y está en mejor estado (menos erosionada) que la otra, aunque más adelante ambas se unen.
Ya cerca de la cumbre encontramos una gran roca, la cual se vuelve bastante resbaladiza cuando está húmeda o mojada, como fue nuestro caso. Es necesario trepar un poco y, tras otro paso algo peligroso, llegamos por fin al vértice geodésico, situado a 1296 msnm.

Tras un descanso, volvemos al Balcón de Alicante regresando sobre nuestros pasos y, desde este, descendemos por la carretera que nos llevará hasta el punto de partida: la Melonera.
En una de las curvas veremos un cartel indicador, a la derecha, y un camino de tierra, también a la derecha: junto al camino y, a unos 100 metros del cartel indicador, están los restos de un antiguo pozo de nieve. Seguimos descendiendo por el camino asfaltado y, poco más tarde, llegamos finalmente al punto donde habíamos aparcado.

Enlaces de interés:
Sierra del Maigmó: 4 rutas al Balcón de Alicante.
Xorret de Catí: 7 rutas de senderismo.
Lista y mapa de rutas en Alicante.