Sierra de Salinas: ruta a la cumbre que une Murcia y Alicante

Sierra de Salinas: ruta a la cumbre que une Murcia y Alicante

La sierra de Salinas constituye una importante área natural para las comarcas del Alto y Medio Vinalopó (Alicante) y del Altiplano (Murcia).

Varios caminos y sendas recorren la extensa sierra de Salinas de un extremo a otro, en la cual encontramos diferentes barrancos, fuentes y cuevas al abrigo de un frondoso bosque de pinos.

Publicidad

En este caso, ascendemos hasta el punto más alto de la sierra (La Capilla, 1238 msnm) desde la Colonia de la Sierra de Salinas, un grupo de casas agrícolas dispersas por la vertiente norte y a las que se accede desde la carretera que une Villena con Pinoso.

¿Dónde está la sierra de Salinas?

La sierra de Salinas está compartida entre los municipios de Yecla, en la Región de Murcia, y Pinoso, Monóvar, Salinas y Villena, en la provincia de Alicante.

Esta elevación geográfica se extiende de suroeste (Yecla) a nordeste (Villena), con cumbre en La Capilla, situada a 1238 metros de altitud, la cual es uno de los puntos que marcan el límite entre ambas provincias.

¿Cómo llegar a la sierra de Salinas?

Desde la carretera CV-813 (Villena – Pinoso) y dirección a Pinoso, vemos un camino asfaltado a la izquierda con un cartel con indicaciones hacia la Colonia de la Sierra de Salinas.

Publicidad

Debemos seguir este camino hasta llegar a la Casa-Guarda, Dirección y Almacén de la colonia, donde podemos aparcar el coche a un lado del camino. En el siguiente mapa se puede ver el lugar al que debemos llegar.

Historia de la Colonia de la sierra de Salinas

La Colonia de la Sierra de Salinas es una de las 18 colonias, creadas en territorio español, a raíz de la Ley de Colonización y Repoblación Interior del 30 de agosto de 1907.

La colonia contaba con 49 viviendas, que fueron entregadas en el año 1914 a varias familias necesitadas procedentes de Villena. Además de la vivienda, cada familia recibió tierras aledañas y aperos de labranza.

En el año 1923, la colonia alcanzó los 287 habitantes, pero tras la fatídica Guerra Civil Española se comenzó a despoblar lentamente. En la actualidad persisten una treintena de casas, muchas de ellas utilizadas como segunda residencia por los descendientes de los colonos.

Colonia de la sierra de Salinas.
Colonia de la sierra de Salinas.

Historia de la cueva del Lagrimal

La cueva del Lagrimal se encuentra a unos 1000 metros de altitud, en término municipal de Yecla (Región de Murcia) y casi en el linde con el término de Villena (Alicante), en la vertiente occidental de la sierra de Salinas. El nombre de la cueva se debe al goteo, en su interior, producido por diferentes filtraciones de agua.

Esta gruta se utilizó, tiempo atrás, por diferentes grupos humanos, al menos desde el Mesolítico (5000 años a. C.). De esta época se hallaron algunos utensilios de sílex, que posiblemente utilizaban cazadores y recolectores.

Publicidad

Entre otros vestigios, también se halló cerámica datada en el Neolítico (4300 a. C.), un punzón metálico de la Edad del Cobre (2000 a. C.) y restos cerámicos medievales, datados hacia los siglos IX y X.

El arqueólogo José María Soler (Villena), llevó a cabo una excavación en la cueva del Lagrimal en el año 1956, la cual permitió conocer estos y otros datos referentes al yacimiento.

Mapa de la ruta en Wikiloc

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de la ruta en la sierra de Salinas, con cumbre en La Capilla.

Powered by Wikiloc

Ruta en la sierra de Salinas: La Capilla

Distancia total: 12 km.
Tiempo total: 4 horas y 15 minutos (sin descansos).
Desnivel acumulado: 500 metros.
Tipo de ruta: Circular.
Dificultad: Media. 

Desde donde aparcamos, junto a la Casa-Guarda de la Colonia, comenzamos la ruta siguiendo el mismo sentido que llevábamos con el vehículo. Pronto vemos, a la izquierda, un camino de tierra por el que debemos seguir hasta pasada casi una hora.

Durante el tiempo que andamos por este camino, dejamos una casa pegada al mismo a nuestra derecha.

Publicidad

Más tarde vemos otro camino a nuestra izquierda que comienza a ascender, el cual ignoramos para seguir de frente. Pronto vemos otro camino a nuestra izquierda, que también ignoramos.

Sierra de Salinas.
Casa de la Colonia de la sierra de Salinas.

El camino va perdiendo altura en algunos puntos, aunque más adelante vuelve a subir, hasta que este termina dejando, a la derecha, el collado de la Silla y, justo frente a nosotros, una pequeña senda que debemos seguir.

Por esta senda comenzamos a ganar altura y, un poco más tarde, ya podemos ver una buena panorámica de las sierras del Maigmó, el Cid, peña de la Zafra, peña de la Mina, sierra de la Pila, etc.

En este punto encontramos en el suelo una marca de Sendero Local (SL), es decir, una raya blanca y una raya verde horizontales. Debemos seguir estas marcas hacia nuestra derecha, es decir, hacia el punto más alto de la sierra de Salinas.

En dirección opuesta, las marcas nos llevarían hasta el pico del Caire (1049 msnm), que enlaza con el PR-CV 159.

Sierra de Salinas.
Sierra de Salinas.

No mucho más tarde, llegamos a un poste indicador que nos indica el camino correcto para llegar al PR 159 (por donde venimos), cumbre de La Capilla, y Cueva del Lagrimal (por donde volveremos más tarde).

Publicidad

Nos dirigimos hacia la cumbre de La Capilla siguiendo ahora la senda, no muy marcada en algunos puntos y sin marcas de SL. En el último tramo debemos trepar un poco sobre las rocas hasta llegar al vértice geodésico, situado a 1238 metros de altitud.

Desde la cumbre podemos ver, a la derecha y en la Región de Murcia, la Sierra del Carche y, justo detrás, la población de Yecla y los molinos de viento que inundan algunas sierras de Albacete.

Frente a nosotros vemos la Peña de la Zafra, Peña de la Mina, Pinoso, etc. A nuestra izquierda el Despeñador, Alt de Guixop, Maigmó, Silla del Cid, etc. Y, un poco más a la izquierda, Villena, peña Rubia, sierra de Mariola, Aitana, etc.

Sierra de Salinas.
Sierra de Salinas.

Tras un descanso, volvemos hasta el indicador que nos marcaba el camino a seguir para llegar a la Cueva del Lagrimal y nos dirigimos hacia esta, a través de una senda que se va adentrando en un pequeño barranco.

Tras algunos minutos, la senda se convierte en camino de tierra, el cual seguimos hasta llegar a la carretera, donde vemos un cartel que indica el camino para llegar a la Cueva del Lagrimal.

Cruzamos la carretera y seguimos por la senda que poco más tarde termina en la Cueva del Lagrimal, llamada así por el constante goteo de agua que hay en su interior, por las filtraciones de agua a través del suelo de la sierra.

Publicidad
Cueva del Lagrimal (sierra de Salinas).
Cueva del Lagrimal (sierra de Salinas).

Desde la cueva, retrocedemos sobre nuestros pasos hasta llegar a la carretera, por la cual continuamos hacia nuestra izquierda.

Debemos seguir por el tercer camino de tierra que veamos a la derecha y, siguiendo por este, debemos ignorar todos los desvíos que veamos hacia la derecha.

Un poco más tarde volvemos a salir a la carretera, la cual debemos seguir hasta llegar a la Casa-Guarda, donde habíamos aparcado y donde termina la ruta.

Enlaces de interés:
Sierra de Camara (Elda): ruta entre arte rupestre y restos fenicios.
Monte Arabí (Yecla): ruta entre arte rupestre y cuevas horadadas.
Lista y mapa de rutas en Alicante.