Santa Pola: 7 rutas por la sierra, el Faro y las Salinas

En Santa Pola hay varias opciones para hacer diferentes rutas de senderismo, tanto por la sierra y el Faro como por las Salinas.
La costa de Alicante, o la Costa Blanca, cuenta con numerosos rincones de gran interés, que pueden ser visitados a través de diferentes rutas de senderismo de todos los niveles de dificultad.
En Santa Pola, que fue el importante puerto romano llamado Portus Ilicitanus, podemos encontrar uno de los arrecifes fósiles más destacables de la Península Ibérica, así como unas extensas salinas donde habitan numerosas especies de aves.
Historia del cabo de Santa Pola
Hace unos seis millones de años, la actual sierra (o cabo) de Santa Pola fue un gran arrecife de coral, actualmente fósil. El paso del tiempo y los movimientos tectónicos colocaron este inmenso atolón en su posición actual, formando la actual sierra de Santa Pola, cuyos pequeños barrancos eran, en origen, los diferentes canales de intercambio de agua marina entre la laguna interior del arrecife coralino y el exterior del atolón.
El cabo de Santa Pola (o Cap de l’Aljub) alberga, además, lugares como el yacimiento neolítico de la cueva de las Arañas (cova de les Aranyes) o las torres vigía de la Atalayola y d’Escaletes, cuya construcción data del siglo XVI.
Estas torres, y otras tantas de la costa mediterránea peninsular, fueron erigidas para defender la costa de los ataques de piratas berberiscos. La torre d’Escaletes se mantiene en pie, restaurada, y la torre de la Atalayola constituye la base del actual Faro de Santa Pola, desde el año 1858.

Muy cerca del Faro encontramos varias construcciones militares, cuyo origen se remonta a la Guerra Civil Española (1936 – 1939). Entre estas podemos observar diferentes defensas antiaéreas inacabadas, así como dos baterías, de doce metros de diámetro, conectadas por un túnel subterráneo.
A poca distancia, encontramos los restos de los pabellones destinados a alojar a las tropas republicanas, cuyo objetivo era derribar los aviones franquistas procedentes de la isla de Mallorca, que se dirigían al puerto de Alicante (uno de los objetivos a destruir).
¿Cómo llegar al Faro de Santa Pola?
La forma más fácil de llegar al Faro de Santa Pola es a través del a carretera N-332, en el tramo que conecta Santa Pola con Alicante. Desde esta, tan solo hay que tomar el camino del Faro que, en línea recta, nos conduce en pocos minutos al aparcamiento situado junto al Faro (Torre de la Atalayola), tal como se muestra en el siguiente mapa.
Historia de las Salinas de Santa Pola
El Parque Natural de las Salinas es una zona de especial protección para las aves (ZEPA), lugar de interés comunitario (LIC) y, además, está incluido en la lista RAMSAR de humedales de importancia internacional. Cuenta con un área protegida de 2470 hectáreas, donde habitan numerosas especies de aves.
Ya en época romana había, según los hallazgos, factorías de salazón en el Portus Ilicitanus, aunque las salinas actuales se remontan a finales del siglo XIX. Las primeras salinas fueron las del Pinet, que entraron en funcionamiento en el año 1890, y posteriormente comenzaron a funcionar las salinas del Braç del Port.
Las salinas del Pinet hoy forman parte de la explotación salinera de Bonmatí, cuya extensión es de 475 hectáreas, frente a las 823 ha de las salinas del Braç del Port.
En las Salinas de Santa Pola destaca, sobre todo en época de cría (primavera), el llamativo flamenco (Phoenicopterus roseus) con sus colores entre blanco y rosado, que puede alcanzar concentraciones de hasta 8000 aves.
Además, junto a la carretera N-332 podremos ver la Torre del Tamarit, llamada también Torre de las Salinas o Torre de l’Albufera. Esta torre vigía data del siglo XVI y fue restaurada en el año 2010.

¿Cómo llegar a las Salinas de Santa Pola?
Las Salinas ocupan una gran extensión y, por ello, existe un Centro de Interpretación, llamado Museo de la Sal, desde donde se puede tener una primera toma de contacto con el Parque Natural.
El edificio ocupa el antiguo molino de las salinas de Múrtula, activas entre los años 1924 y 1979, con una extensión de 22 hectáreas.
1. Faro de Santa Pola: ruta fácil
Longitud: 1,6 kilómetros.
Duración: 30 minutos.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: semicircular.
La forma más sencilla de visitar el Faro consiste en llegar al aparcamiento citado al principio de este artículo y, desde ahí, caminar unas decenas de metros para observar el edificio del Faro desde el exterior, ya que se encuentra en un recinto cerrado.
A muy poca distancia podemos visitar, además, algunos edificios militares de la Guerra Civil Española, así como la moderna pasarela del cabo de Santa Pola, la cual fue construida a modo de mirador sobre el mar Mediterráneo, con la bahía de Alicante a la izquierda y la isla de Tabarca a la derecha.
En el siguiente mapa de Wikiloc se pueden ver los detalles de esta breve ruta por el Faro de Santa Pola.
2. Ruta al Faro de Santa Pola desde la Torre d’Escaletes
Longitud: 7,2 kilómetros.
Duración: 2 horas.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: ida y vuelta por le mismo camino.
Esta ruta tiene su punto de inicio en la avenida de Tabarca (Santa Pola del Este), donde se puede aparcar (ver ubicación en este enlace) para, ya a pie, cruzar la avenida del Catalanet y ascender por unos escalones a la Torre d’Escaletes.
Desde la torre, tan solo debemos seguir las indicaciones hacia el Faro, con el mar Mediterráneo a nuestra derecha en todo momento. Esta ruta es prácticamente llana y no presenta grandes desniveles, exceptuando la subia inicial desde el aparcamiento.

Tras llegar al Faro, podremos visitar los mismos puntos indicados en la ruta fácil (la anterior a esta), como son la pasarela o mirador del cabo de Santa Pola y los vestigios bélicos de la Guerra Civil Española.
En el mapa de Wikiloc de abajo se puede ver la ruta al Faro desde la Torre d’Escaletes, con opción de hacer una ligera variante a la vuelta.
3. Faro de Santa Pola: ruta desde las calas
Longitud: 3 kilómetros.
Desnivel: 143 metros.
Duración: 1 hora.
Dificultad: moderada.
Tipo de ruta: semicircular.
Esta ruta de senderismo es corta, pero con un desnivel de unos 140 metros en poco más de 500 metros de recorrido, por una senda algo resbaladiza y con alguna pequeña trepada.
Por lo tanto, es una ruta nada recomendable para personas sedentarias, con poca agilidad o con algún tipo de dolencia. Cada cual debe ser consciente de sus limitaciones.
La ruta parte de las calas del Faro de Santa Pola (ver en este enlace), donde encontramos una explanada para aparcar. Desde este punto, tomamos una senda dejando la pinada a nuestra derecha y la sierra a la izquierda. Hay varias sendas que suben al Faro.
En el mapa de abajo se muestra la subida al Faro de Santa Pola por la senda que queda situada más cerca del pequeño grupo de casas. En algunos puntos de la senda encontraremos tierra y piedras sueltas, y en el último paso, para llegar junto al cercado del Faro, deberemos superar un último desnivel.
Ya arriba, podremos visitar los puntos comentados en las anteriores rutas, como son las defensas antiaéreas, la casamata o búnker (y vértice geodésico, situado a 147 metros de altitud) y los pabellones militares. Para el regreso debemos utilizar el mismo camino de subida, por lo que deberemos prestar especial atención a los posibles resbalones.
La subida al Faro de Santa Pola también es posible a través de una ruta de senderismo, no señalizada, más cercana al conjunto de urbanizaciones de Gran Alacant. En este caso se asciende por el barranco del Faro, situado al norte de este.
La senda de subida es igualmente resbaladiza en algunos puntos y no es recomendable para personas poco ágiles o no acostumbradas a trepar.
4. Ruta por la falda del cabo de Santa Pola
Longitud: 10,5 kilómetros.
Duración: 3 horas.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Esta ruta senderista parte de la popular Cadena (ver cómo llegar en este enlace), en Santa Pola del Este, y llega a la puerta del Clot de Galvany, ya en término de Elche. Se trata de una ruta fácil, sin grandes desniveles y apta para hacer con niños.
El recorrido es prácticamente llano, por una senda que permite observar, en todo momento, el mar Mediterráneo a la derecha y las paredes de la sierra a la izquierda, con vistas a la isla de Tabarca y bahía de Alicante, con diferentes montañas al fondo.

El itinerario es bastante sencillo, ya que la senda está muy bien definida y transita siempre por la falda del cabo. Asimismo, esta ruta se puede hacer a la inversa, es decir, tomando como punto de partida El Clot de Galvany, donde también podremos aparcar nuestro vehículo.
5. Ruta a la cueva de la Gota
Longitud: 7,5 kilómetros.
Duración: 2 horas y media.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: circular.
La ruta a la cueva de la Gota desde el Faro es fácil en cuanto a dificultad física, y es totalmente apta para hacer en familia. La ruta transita, casi en llano, por diferentes sendas y caminos de la sierra de Santa Pola.
Tan solo es necesario tener buen sentido de la orientación, para seguir el itinerario correcto mirando el siguiente mapa de Wikiloc, que además transita por parte de la ruta señalizada como PR-CV 61.
El punto de partida se sitúa junto al Faro (ver en este enlace), en la parte alta del cabo, y permite visitar los vestigios militares ya citados anteriormente en otras rutas, además de la pequeña cueva de la Gota, situada en un estrecho barranco al noroeste de la sierra de Santa Pola.
6. Museo de la Sal y entorno
Longitud: 1 kilómetro.
Duración: 30 minutos.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: circular.
El Museo de la Sal (ver cómo llegar en este enlace) es la mejor primera toma de contacto con el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola. En su interior podremos conocer, con detalle, la historia de la industria de la sal en este rincón del Mediterráneo y las diferentes especies de, sobre todo, aves que habitan y nidifican en las Salinas.
Junto al museo podemos dar un breve y fácil paseo, en torno a una charca donde podremos ver algún ave característica del parque natural.
Consulta en este enlace el horario del Museo de la Sal y próximas actividades programadas.
7. Ruta por las Salinas del Pinet
Longitud: 4 kilómetros.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: circular.
En el extremo sur de las Salinas de Santa Pola podemos hacer la ruta amarilla del parque natural, que recorre una pequeña pero interesante parte de las Salinas del Pinet, junto a la playa del mismo nombre. Se trata de una ruta muy sencilla y fácil, totalmente apta para hacer con niños y en familia. Además, hay algunos observatorios de aves desde donde podremos ver flamencos, cigüeñuelas, avocetas y gaviotas picofinas, entre otras especies.

Además, a muy pocos metros del aparcamiento se encuentran los escasos restos (el basamento) de la Torre del Pinet. Esta torre de vigilancia costera fue construida, como otras tantas, hacia el siglo XVI para avisar de posibles ataques de piratas berberiscos, procedentes del norte de África.
Puedes ver cómo llegar en este enlace. En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, la ruta por las Salinas del Pinet.
Enlaces de interés:
8 rincones básicos que ver en Santa Pola.
14 lugares que ver en la isla de Tabarca.
Lista y mapa de rutas en Alicante.