El Hondo de Elche y Crevillent: rutas, historia del parque natural y cómo llegar

La desaparecida albufera de Elche ocupaba el actual Parque Natural de El Hondo y algunas poblaciones cercanas, como Dolores o San Fulgencio, hasta el siglo XVIII.
¿Qué es El Hondo de Elche – Crevillent?
El Parque Natural de El Hondo de Elche – Crevillent (o Parc Natural del Fondo) fue declarado como tal el 12 de diciembre de 1988 y constituye el segundo humedal más importante de la Comunidad Valenciana.
Cuenta con una rica biodiversidad que se extiende sobre una superficie de 2387 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Elche y Crevillent.
No en vano, El Hondo está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y está incluido en la lista RAMSAR de humedales de importancia internacional.

Parque Natural de El Hondo: historia muy resumida
Hasta el siglo XVIII, El Hondo de Elche y Crevillent, junto con el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola y el entorno que rodea ambos humedales, formaba parte de la albufera de Elche, la cual fue drenada por orden del Cardenal Belluga, en gran medida para obtener nuevas tierras de cultivo.
Además, en aquellos tiempos los humedales eran considerados fuente de enfermedades y epidemias, razón de más para drenar la albufera. En algunas zonas desecadas se erigieron nuevas poblaciones, como Dolores, San Fulgencio, Catral, San Isidro y San Felipe Neri (hoy, pedanía de Crevillent).

El Hondo de Elche – Crevillent en la actualidad
La configuración actual del Parque Natural de El Hondo de Elche – Crevillent consiste en dos embalses principales: el de Levante, construido en el año 1923, con una extensión de 450 hectáreas; y el de Poniente, construido entre los años 1940 y 1942, cuya extensión alcanza las 650 hectáreas.
Además, existen diferentes charcas y lagunas de menor tamaño que complementan el conjunto, sin olvidar las zonas que permanecen secas de forma permanente.
Estas últimas (las áreas siempre secas) constituyen los saladares. Las áreas siempre inundadas, como lo son los embalses principales, constituyen los marjales. Por último, encontramos los carrizales en los alrededores de embalses, lagunas y charcas, pudiendo estas dos últimas tener mayor o menor nivel de agua en función de la estación del año.
Los 16 hm3, procedentes del río Segura, que pueden retener los dos embalses principales, se utilizan para regar diferentes tierras de cultivo (unas 40.000 hectáreas) situadas entre los municipios de San Juan y Orihuela.

Fauna y flora de El Hondo
En cuanto a fauna, se han catalogado alrededor de 40 especies de aves que nidifican en El Hondo de Elche y Crevillent, de un total de 179 especies que en determinadas estaciones del año habitan en el parque natural.
El Hondo es, además, el paraje de mayor importancia de cría en toda la Península Ibérica de la cerceta pardilla (Marma-ronetta angusti-rrostris).

Otras especies a destacar son la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el martinete (Nycticorax nycticorax), la garza imperial (Ardea purpurea), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) u otras menos presentes como el águila pescadora (Pandion haliaetus) o el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
En el Parque Natural de El Hondo de Elche – Crevillent nidifican de forma abundante el pato colorado (Netta rufina) y el porrón común (Aythya ferina).
Durante el invierno se alcanzan los mayores índices de concentración de aves, sobrepasando los 30000 ejemplares. Cabe destacar, asimismo, la presencia de peces como el mújol o el fartet (Aphanius iberus), endémico del mediterráneo español.
En cuanto a reptiles, destaca la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythu-rus), por su abundancia. Respecto a flora, encontramos varios tipos de vegetación en función del hábitat: marjal, carrizal y saladar.
El carrizo está ampliamente extendido y, en menor medida, encontramos numerosas agrupaciones de junco, salicornia, Limonium, palmeras dispersas y eucaliptos, este último introducido por el hombre, al borde del canal principal, y cuya sombra alivia la visita a El Hondo en los meses más calurosos del año.
El Hondo de Elche – Crevillent: cómo llegar
Si se visita el Parque Natural de El Hondo de Elche – Crevillent por primera vez, la mejor opción es comenzar en el Centro de Interpretación del parque, situado al oeste del humedal, en San Felipe Neri (Crevillent).
En el siguiente mapa se puede ver cómo llegar. El horario del Centro de Interpretación de El Hondo es, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, y sábado de 12:00 a 14:00.
Rutas en el Parque Natural de El Hondo
Existen cuatro rutas de senderismo en el Parque Natural de El Hondo de Elche y Crevillente, diferenciadas por colores, para visitar el humedal realizando diferentes itinerarios. Casi todas las rutas son aptas para hacer con niños o en familia, ya que son de baja dificultad y sin desnivel.

Así mismo, no es nada aconsejable hacer estas rutas en pleno verano, ya que casi no encontraremos sombra a lo largo del itinerario.
A continuación se exponen las características básicas de cada ruta, cuyo recorrido se puede conocer con detalle accediendo al mapa de Wikiloc correspondiente a cada una.
- Ruta amarilla: Se realiza en unos 20 minutos, desde el Centro de Interpretación, y está adaptada para personas con movilidad reducida. Ver ruta amarilla en Wikiloc.
- Ruta verde: Rodea las lagunas de El Rincón y El Saladar en 1 hora aproximadamente. Ver ruta verde en Wikiloc.
- Ruta azul: Es de tipo lineal (16 kilómetros), visita los Azarbes de Dalt y del Conveni y está recomendada para bicicletas. Ver ruta azul en Wikiloc.
- Ruta roja: Visita, previa reserva, los embalses de Poniente y de Levante, en una ruta lineal de 5 kilómetros. Ver ruta roja en Wikiloc.
Enlaces de interés:
Página web oficial del Parque Natural de El Hondo de Elche – Crevillent.
Santa Pola: 7 rutas por la sierra, el Faro y las Salinas.
Lista y mapa de rutas en Alicante.