Qué ver en Donostia – San Sebastián: 14+6 lugares del casco viejo y alrededores

Qué ver en Donostia – San Sebastián: 14+6 lugares del casco viejo y alrededores

La Basílica de Santa María o la plaza de la Constitución son solo algunos de los lugares que ver en la Parte Vieja de San Sebastián.

¿Dónde está San Sebastián?

La glamourosa ciudad de San Sebastián (Donostia en euskera) se encuentra en la provincia de Gipuzkoa, en el este de la Costa Vasca, frente al mar Cantábrico y a unos 16 kilómetros en línea recta de la frontera con Francia.

La ciudad ostenta este título desde el año 1662 y en la actualidad cuenta con unos 188000 habitantes. Su origen se remonta, al menos, al siglo XI, cuando en el mismo lugar había un monasterio dedicado a San Sebastián.

El rey Sancho VI de Navarra fundó más tarde, hacia la segunda mitad del siglo XII, la villa de San Sebastián como puerto marítimo de Navarra, que pocas décadas más tarde pasaría a manos de la Corona de Castilla.

Un incendio arrasó la población en 1489, aunque el origen del entramado actual de Donostia se remonta a la primera mitad del siglo XIX, tras el saqueo y destrucción ocasionado por las tropas anglo-portuguesas el 31 de agosto de 1813.

Los supuestos aliados sitiaron duramente San Sebastián, donde se encontraban las tropas francesas napoleónicas desde 1808. De unas 600 casas tan solo quedaron en torno a 35 en pie. La posterior reconstrucción de la ciudad duró más de 20 años.

Durante las décadas posteriores del siglo XIX, Donostia comenzó a recibir las primeras visitas de veraneantes de la burguesía e, incluso, de la realeza

En 1864 llegó el primer ferrocarril a San Sebastián y, con el estallido de la I Guerra Mundial en 1914, numerosas familias acaudaladas del resto de Europa se instalaron en la ciudad, aumentando así su pujanza económica.

En la actualidad Donostia es mundialmente conocida por sus premiados chefs, así como por diferentes eventos anuales de gran peso como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

¿Cómo llegar y dónde aparcar en San Sebastián?

Tanto si venimos desde Bilbao o Zarautz (oeste) como desde Hondarribia (este), la forma más rápida de llegar a Donostia es a través de la autopista AP-8.

Desde Vitoria-Gasteiz la opción más rápida consiste en tomar la autopista AP-1 y posteriormente la AP-8, entre Eibar y Elgoibar. Desde Pamplona debemos tomar la AP-15 y, justo antes de Andoain, la A-1.

Aparcar en San Sebastián es fácil si tenemos presupuesto para ello, ya que el aparcamiento gratuito es limitado, abunda la zona azul y los parkings subterráneos son realmente caros. Existe un aparcamiento disuasorio a unos 30 minutos a pie del casco viejo, aunque suele estar casi siempre completo.

Otra opción es aparcar a las afueras y llegar a la Parte Vieja de Donostia en bus urbano, tal como indican en la página oficial de turismo de San Sebastián. Sin embargo, lo más cómodo es aparcar en el centro, lo cual suele costar entre 15 y 25 euros por día.

¿Cuándo ir a San Sebastián?

Podemos visitar Donostia – San Sebastián casi en cualquier época del año, aunque los meses menos lluviosos y más cálidos van de junio a septiembre, ambos incluidos.

Además, existen diferentes eventos y fiestas que tienen lugar a lo largo del año y que podemos aprovechar para visitar la ciudad:

  • Tamborrada de San Sebastián: los días 19 y 20 de enero (día de San Sebastián) tiene lugar la fiesta más popular de Donostia, con una gran tamborrada y en la que cada año se entrega el Tambor de Oro a una personalidad relevante para el municipio.
  • Festival de Jazz: se suele celebrar la tercera semana de julio, con diferentes conciertos de artistas internacionales.
  • Semana Grande de San Sebastián: se trata del evento veraniego de Donostia por excelencia, con concurso de fuegos artificiales, conciertos y mucho más. Suele tener lugar a mediados de agosto.
  • Quincena Musical: entre finales de agosto y principios de septiembre se celebra el festival de música clásica más antiguo de España (1939), en diferentes espacios de la ciudad.
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián: tiene lugar durante el mes de septiembre y es equiparable a otros festivales de renombre como los celebrados en Cannes o Venecia.
  • Regatas de Traineras de la Concha: se trata del evento deportivo más destacado del País Vasco, en el cual compiten numerosas embarcaciones de remo, tanto de equipos femeninos como masculinos, durante los dos primeros domingos de septiembre.
  • Euskal Jaiak: estas son la fiestas tradicionales de la cultura vasca y tienen lugar la segunda semana de septiembre, con diferentes eventos que enfatizan las costumbres de Euskal Herria.
  • Semana del Cine Fantástico y de Terror: se celebra entre finales de octubre y principios de noviembre con cine, conciertos y exposiciones.

¿Qué ver en San Sebastián?

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, de forma detallada, el itinerario que proponemos en este post para visitar los lugares esenciales que ver en San Sebastián. Se trata de una ruta de 9 kilómetros que podemos repartir entre la mañana y la tarde, para visitar todos los lugares y museos que encontramos por el camino.

Powered by Wikiloc

También tenemos la opción de hacer una visita guiada por el casco viejo de Donostia, a través de un free tour y con un guía profesional. Esta actividad tiene una duración de dos horas y media, suele haber turnos por la mañana y por la tarde, y se debe reservar previamente.

Free Tour

1. Playa de la Concha.

Qué ver en San Sebastián - Donostia: playa de la Concha.
Playa de la Concha (Donostia – San Sebastián).

La extensa playa de la Concha es el primer lugar que vemos en nuestra visita turística por San Sebastián. Se trata de una de las playas más populares de España, ya que a menudo aparece en las noticias del tiempo en televisión. 

Cuenta con una longitud de 1350 metros y actualmente es frecuentada por multitud de practicantes de surf, además de bañistas. Así mismo, en la playa de la Concha se mantiene el balneario de la Perla, cuyo origen se remonta a principios del siglo XX.

2. Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián.

Qué ver en San Sebastián - Donostia: Ayuntamiento.
Ayuntamiento de San Sebastián.

Dejamos la playa a nuestra izquierda y enseguida vemos, de frente, el actual Ayuntamiento de San Sebastián, cuyo edificio fue hasta la década de 1920 el Gran Casino de San Sebastián. Su construcción se llevó a cabo entre 1882 y 1887.

El edificio, de estilo ecléctico, no fue reconvertido en consistorio municipal hasta mediados del siglo XX. Del conjunto destacan las dos elegantes torres que flanquean el acceso principal.

3. Puerto de San Sebastián.

Qué ver en San Sebastián - Donostia: Puerto.
Casas de pescadores en el puerto de San Sebastián.

Avanzamos hacia el puerto de Donostia con el Ayuntamiento a nuestra derecha y, justo detrás, vemos el Palacio Goikoa, el cual alberga actualmente dependencias municipales. Fue construido como sede del Gobierno Militar de Gipuzkoa, entre 1888 y 1891.

A continuación recorremos el puerto de San Sebastián, situado al abrigo del monte Urgull y en la parte oriental de la bahía de la Concha. Su construcción se remonta al siglo XV, con posteriores mejoras y ampliaciones.

El puerto cuenta con dársenas deportiva y pesquera. De hecho, uno de los rincones con más encanto son las casas de pescadores situadas frente al puerto y en la base del monte Urgull, donde encontramos el Museo Marítimo Vasco (2,5 euros) y el Aquarium (13 euros).

Así mismo, desde el puerto de San Sebastián podemos subir a un barco para visitar la isla de Santa Clara. El precio suele estar en unos 7 euros y se puede reservar online. Más info y/o reservar.

4. Iglesia de Santa María.

Si hemos llegado al Aquarium, debemos retroceder sobre nuestros pasos hasta la zona de aparcamiento situada al este del puerto, donde vemos una puerta de sillería por la que accedemos a la llamada Parte Vieja de San Sebastián.

Caminamos tan solo unas decenas de metros por la calle del Puerto (Portu kalea) y enseguida vemos, a la izquierda, la fachada principal de la Iglesia de Santa María, al final de la calle Mayor (Nagusia kalea).

Es también conocida como Basílica de Santa María del Coro, es de estilo barroco y su construcción se llevó a cabo entre los años 1743 y 1774.

5. Monte Urgull.

Qué ver en San Sebastián - Donostia: monte Urgull.
San Sebastián y playa de la Concha, desde el monte Urgull.

Con la fachada principal de la basílica a nuestra derecha, subimos unas escaleras y avanzamos hacia la parte trasera del templo, para subir por una cuesta al monte Urgull.

En nuestro recorrido por este cerro de San Sebastián vemos diferentes baluartes, el llamado Cementerio de los Ingleses y el Castillo de la Mota en el punto más alto del monte Urgull, desde donde se obtiene una perfecta panorámica de la ciudad y de la bahía de la Concha.

Su cúspide alcanza los 123 metros de altitud y está coronada por una estatua de Jesucristo, de 12,5 metros de altura.

El monte Urgull fue el último refugio de la ocupación francesa durante el asedio anglo-portugués de 1813. Así mismo, en 1924 fue inaugurado el Cementerio de los Ingleses, quienes defendieron la ciudad contra los carlistas hacia 1836.

6. Museo de San Telmo.

Descendemos del monte Urgull y nos dirigimos al flanco noreste de la Parte Vieja, donde encontramos el Monasterio de los Dominicos, construido en el siglo XVI y actualmente reconvertido en el Museo de San Telmo.

Se trata del museo más antiguo del País Vasco, ya que fue fundado en el año 1902, aunque no se instalaría en el antiguo monasterio hasta 1932. En el Museo de San Telmo (6 euros) podemos conocer la historia de la ciudad y las curiosidades etnográficas de la sociedad vasca.

7. Iglesia de San Vicente.

A tan solo unos metros al sur del Museo de San Telmo encontramos la Iglesia de San Vicente que, según se cree, sería el edificio más antiguo de San Sebastián, ya que el inicio de su construcción data de la primera década del siglo XVI.

De su interior destacan el gran órgano francés del siglo XIX, las diferentes vidrieras de principios del siglo XX y el retablo central, de finales del siglo XVI.

8. Plaza de la Constitución.

Desde la Iglesia de San Vicente, recorremos la calle 31 de Agosto (Abuztuaren 31 kalea) hacia la Iglesia de Santa María, pero sin llegar al templo. Debemos seguir a la izquierda (sur) por la primera calle que encontramos, es decir, por la calle de San Jerónimo.

Pronto llegamos a la parte trasera del antiguo Ayuntamiento de Donostia. Avanzamos hacia su fachada principal y paseamos por la porticada plaza de la Constitución, construida tras el incendio y destrucción de la ciudad en 1813.

En 1828 se colocó la primera piedra del edificio consistorial, que funcionó como tal hasta mediados del siglo XX, momento en que el Ayuntamiento sería trasladado al edificio del Gran Casino de San Sebastián.

Así mismo, en la plaza de la Constitución se encontraban, antaño, las tiendas más selectas y las cafeterías (Cafés) más glamourosas de la ciudad, y la propia plaza se llegó a utilizar como coso taurino.

9. Boulevard de la Alameda.

Salimos de la plaza de la Constitución por su flanco suroeste y nos dirigimos al siguiente de los lugares que ver en San Sebastián: el Boulevard de la Alameda. Por el camino vemos el Teatro Principal en la calle Mayor, inaugurado en 1843.

Este frondoso boulevard fue construido tras el derribo, en 1863, de las antiguas murallas de Donostia, lo cual se hizo necesario para la expansión y crecimiento de la ciudad.

Es también conocido sencillamente como la Alameda y constituye el centro neurálgico de la ciudad, punto de encuentro histórico de las cuadrillas donostiarras, sobre todo junto al mítico reloj modernista.

10. Mercado de la Brecha.

Paseamos por el Boulevard de la Alameda hacia el este y, al final del paseo vemos, a la izquierda, los dos edificios del Mercado de la Brecha (o de la Bretxa), cuyo nombre hace referencia a la brecha de la muralla por la que entraron las tropas anglo-portuguesas a la ciudad en 1813.

El primero y más cercano a la Alameda fue construido en la segunda mitad del siglo XIX. El edificio situado al norte, La Pescadería, fue construido en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad convergen mercado tradicional y centro comercial.

11. Teatro Victoria Eugenia.

Si hemos entrado al mercado, regresamos a la fachada principal y avanzamos hacia el puente de la Zurriola (también llamado puente del Kursaal), el cual cruza el río Urumea, que desemboca en Donostia tras recorrer unos 45 kilómetros desde Navarra.

Desde este puente observamos el portentoso edificio del Teatro Victoria Eugenia, orientado al citado río e inaugurado en 1912. Aquí se celebró el Festival Internacional de Cine de San Sebastián hasta 1999, año en que se abrió el moderno Kursaal.

Podemos cruzar el característico puente de la Zurriola, inaugurado en 1921, y ver más de cerca el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, así como la cercana playa de Zurriola.

12. Hotel María Cristina.

Desde el Kursaal, paseamos con el río Urumea a nuestra derecha hasta el Puente de María Cristina. Por el camino vemos, de frente y al otro lado del río, el robusto Hotel María Cristina, también inaugurado en 1912.

En este elegante y lujoso hotel donostiarra se han alojado grandes celebridades como Mick Jagger, Coco Channel, Alfred Hitchcock o Steven Spielberg, entre otros.

13. Catedral del Buen Pastor.

Qué ver en Donostia: Catedral del Buen Pastor.
Catedral del Buen Pastor (San Sebastián).

Seguimos con nuestra ruta por los lugares esenciales que ver en San Sebastián, dirigiéndonos ahora hacia la Catedral del Buen Pastor por el Puente de María Cristina, por lo que debemos ignorar el Puente de Santa Catalina.

Debemos pasear junto al río Urumea hasta llegar al citado Puente de María Cristina, el cual se caracteriza por las ornamentadas torrecillas de sus dos extremos. Fue inaugurado en 1905 y sustituyó a una pasarela de madera construida en 1893.

Cruzamos el puente y, desde la plaza de Bilbao, enseguida llegamos a la Catedral del Buen Pastor por la calle de Alfonso VIII. Fue construida a finales del siglo XIX y constituye el templo religioso más alto de Gipuzkoa.

14. Plaza Gipuzkoa.

Desde la catedral podemos llegar a La Perla de la playa de la Concha, por la calle de San Martín, o bien podemos ir directamente a la plaza Gipuzkoa, por las calles Loiola, Garibai y Andia.

Justo en la confluencia de estas calles, Garibai y Andia, suena una sirena todos los días para marcar las doce del mediodía desde la década de 1930. A finales del siglo XIX era un cañón ubicado en la plaza Gipuzkoa el que marcaba las doce de forma automática, a través de una lupa accionada por los rayos del sol.

En esta plaza encontramos el elegante edificio de la Diputación de Gipuzkoa, cuya construcción finalizó en 1890. En la propia plaza encontramos un estanque, un curioso templete meteorológico y una estatua del compositor donostiarra José María Usandizaga, entre otras cosas.

Este es el último sitio de nuestra ruta por los lugares imprescindibles que ver en San Sebastián. Para regresar al punto de partida debemos seguir por las calles Andia o Peñaflorida hacia la playa de la Concha.

Free tours por San Sebastián

Si disponemos de poco tiempo y preferimos ir a lo seguro, sin perdernos por la ciudad y con un guía profesional, tenemos la opción de hacer una visita guiada a través de un free tour. Esta actividad se debe reservar previamente. Reservar free tour.

Si nos gustan los misterios y leyendas, existe otro free tour a través del cual conoceremos las curiosidades y enigmas de diferentes lugares históricos de San Sebastián. Reservar free tour.

Otro de los free tours que podemos hacer en Donostia nos transporta a la Belle Époque, cuando la aristocracia comenzó a venir a la ciudad a veranear, hacia finales del siglo XIX. Reservar free tour.

¿Dónde comer en San Sebastián?

En casi todos los bares, tabernas y restaurantes de la Parte Vieja de Donostia podemos comer los típicos pintxos del País Vasco. Por supuesto, también podemos probar otros platos típicos de la gastronomía vasca.

El txangurro consiste en un centollo relleno de salsa de verduras horneado. El marmitako es un guiso de bacalao con patatas, y también es típico comer este pescado al pil pil, es decir, con una salsa de aceite de oliva, guindilla y ajo.

En el siguiente mapa de Google se muestran las tabernas y restaurantes de San Sebastián. Lo más recomendable es consultar las últimas reseñas de los usuarios y reservar, si queremos sentarnos en una mesa a comer tranquilamente.

¿Dónde dormir en San Sebastián?

La ciudad de San Sebastián y sus alrededores merecen una o más noches para conocer relajadamente los diferentes lugares de interés. En el siguiente enlace podemos consultar los alojamientos disponibles en la ciudad y su entorno, así como las valoraciones de los usuarios y su disponibilidad.

Alojamientos

¿Qué ver en los alrededores de San Sebastián?

Si ya hemos recorrido los lugares que ver en San Sebastián, en la Parte Vieja, y vamos a estar más días por la zona, es totalmente recomendable visitar alguno de los lugares de sus alrededores.

1. Palacio de Miramar.

Qué ver en Donostia-San Sebastián: Palacio de Miramar.
Palacio de Miramar (San Sebastián).

El Palacio de Miramar se encuentra en el extremo oeste de la playa de la Concha, justo donde comienza la playa de Ondarreta. El trayecto a pie es de unos 25 minutos desde la plaza Gipuzkoa.

Este edificio de estilo inglés es también conocido como Palacio Real y fue construido en la última década del siglo XIX para la Casa Real Española.

2. Monte Igueldo.

El monte Igueldo es la gran atalaya natural que cierra la bahía de la Concha en su flanco occidental. En el año 1912 se construyó el funicular y parque de atracciones que podemos ver en su cúspide, el cual conserva su aspecto antiguo.

El precio del funicular es de 4 euros (ida y vuelta) y la entrada al mirador cuesta 2,5 euros. Desde arriba se obtiene una fascinante panorámica de la bahía de la Concha y de San Sebastián.

La parte más alta del monte Igueldo, a unos 180 metros de altitud, está coronada por un torreón del siglo XVIII, que originalmente hizo las funciones de faro, aunque posteriormente fue reformado y habilitado como mirador.

3. Isla de Santa Clara.

Qué ver en Donostia-San Sebastián: isla de Santa Clara.
Isla de Santa Clara, desde el monte Urgull.

Justo en medio de la bahía de la Concha encontramos la pequeña isla de Santa Clara, de poco más de 5 hectáreas y 48 metros de altitud. La isla cuenta con un faro, mesas de picnic, bar y servicio de socorrismo.

Desde el puerto de Donostia podemos subir a un barco para llegar a la isla de Santa Clara. Reservar barco.

4. Peine del Viento.

A los pies del monte Igueldo, al final del paseo de Eduardo Chillida y en el oeste de la bahía de la Concha se encuentra el popular conjunto escultórico conocido como Peine del Viento, del citado escultor Chillida.

Se trata de tres grandes piezas de hierro, de unas 10 toneladas cada una, ancladas a las rocas del mar Cantábrico. La obra fue finalizada en 1976.

5. Zarautz.

Zarautz (Gipuzkoa)
Panorámica de Zarautz, desde la Ermita de Santa Bárbara.

A unos 25 minutos en coche al oeste de San Sebastián se encuentra la ciudad de Zarautz, ampliamente conocida por su espaciosa playa, diariamente frecuentada por surfistas. Qué ver en Zarautz.

6. Getaria.

Casco viejo de Getaria, desde el monte San Antón.
Casco viejo de Getaria, desde el monte San Antón.

Casi junto a Zarautz y a 30 minutos de Donostia podemos llegar a la pequeña y encantadora población de Getaria, lugar de nacimiento del popular navegante Juan Sebastián Elcano. Qué ver en Getaria.

Otras actividades en San Sebastián

  • Paseo en catamarán por la costa de San Sebastián: actividad de 45 minutos que recorre la bahía de la Concha y otros rincones de la costa. Reservar.
  • Visita guiada a San Sebastián, Biarrtiz y la costa francesa: actividad de 10 horas de duración que incluye transporte y guía profesional. Reservar.
  • Excursión a Hondarribia, San Juan y San Pedro: actividad de 4 horas de duración que incluye transporte y guía profesional. Reservar.
  • Excursión a Zumaia, Zarautz y Getaria: actividad de 4 horas de duración con transporte y guía profesional incluidos. Reservar.

Enlaces de interés:
Qué ver en Hondarribia: 10+7 lugares del casco viejo y alrededores.
Qué ver en Zarautz: ruta con 15 lugares imprescindibles.
Qué ver en Getaria: mapa del Ratón + 7 sitios esenciales.