La Vall de Laguar: último bastión de los moriscos rebeldes valencianos

La Vall de Laguar: último bastión de los moriscos rebeldes valencianos

Cuando Jaime I el Conquistador se propuso, allá por el siglo XIII, recuperar el territorio que los musulmanes habían arrebatado a los visigodos durante el primer cuarto del siglo VIII, los mahometanos ya se encontraban firmemente establecidos en gran parte de la Península y, como es lógico, no iban a ceder por las buenas ante las exigencias de los invasores cristianos.

Publicidad

Tras la Conquista, las mejores tierras de labranza fueron asignadas a los cristianos y se entregó, a los mudéjares (musulmanes a quienes se permitió cohabitar con los cristianos; también llamados, en la zona valenciana, sarracenos), nuevas tierras para que realizasen sus labores.

Muchas de estas tierras se encontraban en lugares abruptos y escarpados, de difícil acceso y con suelos no tan fértiles. Una asombrosa muestra sobre tierras asignadas a los mudéjares la podemos encontrar, actualmente, en el municipio de la Vall de Laguar, el cual se encuentra en el interior de la comarca de la Marina Alta (Alicante) y cuyos núcleos constituyentes son Benimaurell, Fleix, Campell y Fontilles.

En el lugar encontramos más de 6000 escalones que, según se cree, habrían sido construidos por los mahometanos, posiblemente durante el periodo mudéjar, aunque son conocidos como «los escalones moriscos de la Vall de Laguar».

Estos escalones salvaban el amplio barranco de l’Infern, así como otros barrancos del entorno, para llegar a los campos agrícolas situados en los extremos opuestos. Una ruta senderista, marcada como PR-CV 147 y llamada «La Catedral del Sendersimo», recorre los citados escalones, cuyo origen se remontaría a quinientos años atrás.

Publicidad
04_147 hdr
Vista del barranco de l’Infern, desde las Juvees de Dalt (la Vall de Laguar).

Pero la convivencia entre musulmanes y cristianos tenía los días contados. En el año 1502, los Reyes Católicos dictaron la pragmática de conversión forzosa, según la cual, todos los musulmanes de la corona de Castilla debían elegir entre la expulsión o la conversión al cristianismo. Carlos I el César decretó lo mismo para la corona de Aragón, en el año 1525.

Fue entonces cuando comenzó la convivencia entre cristianos viejos y moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo). Aún no había pasado un siglo cuando, en el año 1609, Felipe III decretó la expulsión definitiva de los moriscos, lo cual se llevó a cabo entre el citado año y 1613.

Multitud de moriscos rebelados, quienes se negaban a abandonar su tierra natal, se hicieron fuertes en diferentes puntos de la Península, aunque fueron derrotados unos tras otros.

En los escarpados rincones de la Vall de Laguar se refugiaron los últimos moriscos sublevados del Reino de Valencia, quienes fueron vencidos, finalmente, en noviembre de 1609 en lo alto de la sierra del Cavall Verd.

Los que no fueron masacrados fueron conducidos, en barco, a diferentes puntos del norte de África, donde recibieron el trato de extranjeros.

Publicidad
07_147 hdr
Ruinas junto al barranco de l’Infern.

Posteriormente la Vall de Laguar fue repoblada, en el año 1611, con agricultores mallorquines descendientes de antiguos repobladores catalanes.

Pero numerosos campos de cultivo quedaron abandonados y la evolución demográfica se vio gravemente afectada, ya que el Reino de Valencia perdió en torno a un tercio de su población.

Aquellos hechos marcaron un hito en la Historia de la región y, aunque los moriscos fueron expulsados, en la Península quedaron algunas de sus costumbres, procedimientos constructivos e incluso algunos de sus vocablos, pues, sin ir más lejos, Laguar derivaría de al-Agwar, es decir, «las cuevas».

Enlaces de interés:
Catedral del Senderismo: gran ruta circular en La Vall de Laguar.
La Vall de Laguar: guía útil de fin de semana.
Lista y mapa de rutas en Alicante.


Descubre las 5 cámaras mejor valoradas por los usuarios

Publicidad

Conoce cada rincón del litoral alicantino con el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.

Paseos con historia por la costa de Alicante

24 comentarios en «La Vall de Laguar: último bastión de los moriscos rebeldes valencianos»

  1. Gràcies Adam per la teua publicació i enhorabona.

    He estat este cap de setmana per la zona i m’han explicat algunes històries sobre l’expulsió dels moriscos. M’han obert la curiositat i he pogut comprar el llibre «El cavall verd» que sembla ser el pic on es van refugiar (i van morir de set) els últims moriscos. Per a alguns, el primer gran genocidi d’Europa.
    —-
    Gracias Adán por tu publicación y enhorabuena.

    He estado este fin de semana por la zona y me han contado algunas historias sobre la expulsión de los moriscos. Me han abierto la curiosidad y he podido comprar el libro «El cavall verd» que parece ser el pico donde se refugiaron (y perecieron de sed) los últimos moriscos. Para algunos, el primer gran genocidio de Europa.

  2. La hicimos ayer por primera vez. La ruta es increíble, una pasada en todos los sentidos. Ojo, que es dura, sobre todo el último tramo, en el que ya van las piernas algo tocadas por los dos descensos y ascensos anteriores. Como bien dicen, llevad agua de sobra, porque el sol pega bastante durante prácticamente toda la ruta.
    Y muchas gracias Adán por contarnos la historia de esta ruta y sus escalones… Resulta increíble que construyesen todo eso ahí y que lo recorriesen habitualmente para su labor diaria (estoy seguro que sin calzado de senderismo jeje)

  3. Espectacular ruta. Y no por decir algo. En todos los sentidos…
    Espectacular por el entorno, en la montaña alicantina, con unos preciosos paisajes, probablemente muy distintos a los que en su día verían, cada amanecer, aquellos antepasados nuestros. Cristianos, moros, judios…
    Espectacular por lo inaccesible del terreno. Parece increible como consiguieron «meter» esos casi 6000 escalones en la montaña, para acceder a sus tierras de labor.
    Espectacular por el enorme e increible esfuerzo que debió suponer convertir en laborable, esas laderas, algunas veces escarpadas y con una gran pendiente, de forma que fueran productivas.
    Espectacular porque la denominación de «Catedral del senderismo» le viene al pelo.
    En fin, una ruta que he hecho muchas veces, con algunas variantes, como descender al vaso de la presa d’Isbert o la Cova Santa y que nunca deja de sorprenderme y maravillarme.
    Respecto al comentario que hacia anteriormente @mejugenia, solo puedo añadir algo que leí en algún sitio respecto del trabajo de aquellos antepasados nuestros:
    «Si quieres que tu tierra de oro, dasela a un moro» y que hacía referencia a que nadie como un morisco podía hacer que aquellos terrenos diesen lo máximo.
    Saludos y muchas gracias por amenizarnos con tu blog.

  4. Ruta senderista impresionante y recomendable 100% para cualquier aficionado al senderismo.
    La hice dos veces, una en febrero y otra en junio, y la verdad es que vale la pena por el paisaje pero aún más conociendo el porqué de su existencia. Puede resultar algo dura si no estás habituado al senderismo ya que cruza tres valles pero, repito, vale la pena «sufrirla». En temporada de calor no olvidar llevar algo más agua de la que consideréis, el tramo final es durillo y por lo tanto conveniente reservar algo de agua. y Enhorabuena por el artículo. Saludos desde Alicante.

  5. Un articulo muy interesante Adan. Muchas gracias por compartir, con el mundo entero, tu conocimiento de estas tierras. Es nuestra historia, es nuestro legado.

  6. Como Alicantina debo decir que has hecho una gran labor y te lo agradezco. Como senderista apasionante lugar que no podemos perdernos lo.

  7. No sabía que existía esta ruta en Alicante, singular historia le precede,gracias por darnosla a conocer.

  8. lo que acabo de leer es precioso todavía queda mucho mucho sin explorar en la comunidad valenciana(en ese sitio no convenía construir terra mitica jijijijiji)en fin somos privilegiados los españoles por la infinidad de terrenos con diferentes caracteristicas de los que podemos disfrutar desde los volcanes de canarias pasando por los bosques eurosiberianos asturianos pasando por el sistema iberico valenciano y parando por la meseta manchega, un pais para disfrutar……..los amantes de la naturaleza.

  9. Qué lugar más singular, muchas gracias por mostrarlo.

    Aún recuerdo las palabras de mi profesora de Historia en el instituto, que nos destacó que la expulsión de los moriscos de España en 1609 provocó una gran crisis económica en todo el Levante, ya que eran los únicos que trabajaban la agricultura por entonces y se quedaron yermas las huertas y los campos por mucho tiempo, antes de que se pudiera repoblar.

Los comentarios están cerrados.