Xorret de Catí: 7 rutas de senderismo

Xorret de Catí: 7 rutas de senderismo

Xorret de Catí ofrece numerosas rutas, tanto para niños como para los senderistas más experimentados.

Casi en el centro de la provincia de Alicante, entre las poblaciones de Petrer, Castalla, Tibi y Agost se encuentra el Paisaje Protegido de las sierras del Maigmó y el Cid. Este es uno de los espacios naturales más extensos de Alicante y, con 15842 hectáreas, uno de los núcleos forestales más importantes de la Comunidad Valenciana.

Publicidad

De esta amplia extensión, 125 hectáreas corresponden a la zona conocida como Xorret de Catí (Chorrito de Catí, en alusión a un pequeño manantial), totalmente rodeada de montañas, campos agrícolas de secano y frondosos pinares.

Desde Xorret de Catí (Castalla) parten numerosas rutas de senderismo, de diferentes niveles de dificultad y duración, a lugares como el alto del Despeñador, a 1261 metros de altitud, el alto de Guisop (1249) o la Silla del Cid (1152), entre otros.

Asimismo, el área recreativa de Xorret de Catí cuenta con un pequeño rocódromo para la práctica de búlder (escalada en bloque, a baja altura y sin cuerdas), un amplio merendero con numerosas mesas de madera, barbacoas, kiosco-bar y aseos.

También hay disponibles tres cabañas con una capacidad de hasta 8 personas, así como un refugio de 16 plazas, cuyas reservas gestiona la Diputación de Alicante a través de Alicante Natura.

Publicidad

Junto al primer aparcamiento (más amplio que el del merendero) se encuentra el hotel de Xorret de Catí, de gestión concertada, aunque se encuentra cerrado desde diciembre de 2012 y sin fecha prevista de reapertura.

Al lado de este hotel podemos ver un Monumento al Ciclista, debido a que Xorret de Catí ha sido, en numerosas ocasiones, final de etapa de la Vuelta a España, llegando los ciclistas por el duro puerto de montaña que asciende desde Castalla, de unos cuatro kilómetros de longitud y con pronunciados desniveles de hasta el 22%.

Rutas en Xorret de Catí.

1. Xorret de Catí – Despeñador.

Esta ruta, de unos 7 kilómetros, está señalizada como PR-CV 28 y es de dificultad baja-media. Desde el aparcamiento del hotel, asciende al alto del Despeñador (1261 msnm) por pista forestal y por un corto tramo de senda algo escarpada, superando un desnivel superior a los 300 metros. El PR-CV 28 es una ruta lineal, de ida y vuelta por el mismo camino, aunque se puede optar por hacer una variante circular, que describimos en este artículo.

En el Despeñador encontramos un vértice geodésico a muy poca distancia del acantilado, que forma un magnífico balcón sobre la hoya en la que se enclava Xorret de Catí.

Xorret de Catí.
Camino al Despeñador (Xorret de Catí).

2. Xorret de Catí – Silla del Cid.

La ruta marcada como PR-CV 29 es algo más dura, pues es de tipo lineal y, solo para coronar la Silla del Cid (1152 msnm), es necesario recorrer unos 12 kilómetros de trayecto.

Sumando el regreso, que se realiza por el mismo camino, la ruta queda en algo más de 23 km. El PR-CV 29 es de dificultad media-alta y supera un desnivel de 855 metros, para llegar a una magnífica atalaya desde la que se observa una parte del Valle del Vinalopó, con los municipios de Elda y Petrer en primer plano.

Publicidad

El alto de la Silla del Cid es el punto situado a mayor altitud de la sierra del Cid y se encuentra junto a un acantilado, el cual queda en su parte norte, por donde es posible ascender por la vía ferrata del Cid, con el material adecuado.

Silla del Cid.

3. Xorret de Catí – Rasos de Catí.

En poco más de 6 kilómetros, el PR-CV 30 asciende a Rasos de Catí, a unos 1000 metros de altitud, dirigiéndonos hacia el sur desde Xorret de Catí. Se trata de una ruta de baja dificultad, de tipo lineal (12 km en total) y con un desnivel acumulado que no llega a los 500 metros.

Desde el hotel, esta ruta pasa por la Ermita de la Purísima (o de Catí), alto del Ponce (932 msnm), collado de Amorós y, finalmente, atraviesa el barranco del Xoli para ascender a Rasos de Catí.

Una opción de ruta muy fácil, para hacer con niños, puede ser llegar solo hasta la ermita, desde donde se observa una buena panorámica del entorno.

Crestería del Fraile, Rasos de Catí y sierra del Maigmó, vistos desde la sierra del Cid.

4. Xorret de Catí – Alt de Guisop.

El PR-CV 31 es una ruta de tipo circular, de dificultad media, que asciende al alto de Guisop (o Guixop) y regresa al aparcamiento del hotel en unos 8 kilómetros de trayecto. El PR-CV 31 pasa junto a una antigua casa de labranza, algo ruinosa, conocida como Mas del Carrascalet y, al regreso, pasa por la cueva de Mosén Francés.

Desde el alto de Guisop se observa una perfecta panorámica de la cumbre del Maigmó, así como de otras montañas de Alicante como el Menetjador, Penya Migjorn o el Puig Campana, y parte de la costa.

Publicidad

Otra opción para subir al alto de Guisop, que describimos en este artículo de Sendas y Leyendas, consiste en hacer una variante (también de tipo circular) pasando por la bella área agrícola de Planises. Otra opción de ruta más fácil, para hacer con niños, puede ser hacer el itinerario al revés y llegar solo a la cueva de Mosén Francés, para regresar por el mismo camino.

Cueva de Mosén Francés.

5. Xorret de Catí – Crestería del Fraile.

Casi la mitad de esta ruta, de tipo circular y señalizada como PR-CV 32, discurre por el camino asfaltado que llega al hotel de Xorret de Catí desde Petrer.

Aun así, la Federación de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana (FEMECV) la cataloga de alta dificultad, pues la otra mitad de la ruta transita por la bella Crestería del Fraile (o del Frare) por un terreno muy accidentado e irregular, donde además es fácil perder la senda si no se presta atención.

El PR-CV 32 pasa, justo antes de ascender a la Crestería del Fraile, por un antiguo y pequeño embalse, actualmente colmatado y conocido como El Pantanet.

Otra opción de ruta a la Crestería del Fraile, que describimos en Sendas y Leyendas, comienza en el Hotel de Xorret de Catí, pasa por la Ermita de la Purísima (o de Catí), alto del Ponce y Pantanet de Petrer, antes de ascender a la bella crestería. Se trata de una ruta circular, de 11,5 kilómetros. Ver ruta y más info.

Vista desde la Crestería del Fraile, con la sierra del Cid al fondo.

6. Xorret de Catí – Rincón Bello.

La ruta marcada como PR-CV 33 es de tipo lineal y de dificultad baja, de unos 15 kilómetros en total, y desciende al área recreativa del Rincón Bello (o Racó Xolí) desde el hotel de Xorret de Catí, pasando por la Ermita de la Purísima (o de Catí), collado de Amorós y merendero de Rabosa.

Publicidad

Hay que tener en cuenta que el regreso se realiza con un desnivel ligeramente positivo, es decir, cuesta arriba. Rabosa es cruce y punto de inicio de numerosos senderos de pequeño recorrido.

La opción fácil, para hacer con niños, es llegar solo hasta Rabosa, o hacer la ruta al Rincón Bello desde Rabosa, tal como describimos en este artículo.

Entorno del Rincón Bello.

7. Xorret de Catí – Pantanet de Petrer.

Como en la ruta de la Crestería del Fraile, la mitad de esta ruta, señalizada como PR-CV 34, de dificultad baja-media y de unos 6 kilómetros, discurre por el camino asfaltado que llega al hotel desde Petrer, aunque en este caso durante el regreso.

La primera parte de la ruta llega hasta la Ermita de la Purísima, corona el alto del Ponce (932 msnm) y, finalmente, llega a la presa del Pantanet de Petrer, que fue construida entre los años 1679 y 1680 en el estrecho de Catí.

Desafortunadamente, el vaso del pequeño pantano se colmató rápidamente con las sucesivas avenidas de agua y arrastres de tierra, quedando totalmente inutilizado antes del año 1720, cuando se subastó la pequeña parcela de tierra que se había formado donde antes estuvo la lámina de agua.

En la actualidad, del Pantanet de Petrer se conserva la presa, que cuenta con una altura de 14 metros y una longitud, en la coronación, de 47 metros.

Publicidad

La opción de ruta fácil, para hacer con niños, es aparcar lo más cerca posible de la presa, ya que el camino asfaltado pasa muy cerca de esta. Podemos hacer una sencilla ruta de menos de 2 kilómetros (ida y vuelta), por la presa e interior del pequeño barranco.

Presa del Pantanet de Petrer.

Otras rutas desde Xorret de Catí.

1. PR-CV 141: Xorret de Catí – Casa Tápena.

Esta ruta lineal de 17 kilómetros, solo la ida, parte de Xorret de Catí para ascender al Despeñador, cruzar el núcleo urbano de Castalla y llegar, finalmente, al área recreativa de Casa Tápena, situada al este de Onil. Ver PR-CV 141.

2. PR-CV 142: Xorret de Catí – Playa de San Juan.

Se trata igualmente de una ruta lineal, de 45 kilómetros de longitud, que llega a la playa de San Juan pasando por lugares como la Vía Verde del Maigmó, el Pantano de Tibi o el río Monnegre.

Se puede hacer en un día entero, en unas 12 horas, aunque se puede optar por hacer esta ruta más relajadamente y partirla en dos etapas, haciendo vivac en mitad de la naturaleza. Ver PR-CV 142.

3. PR-CV 143: Xorret de Catí – L’Avaiol.

Esta también es una ruta lineal que, tras recorrer 22 kilómetros, llega al área recreativa de l’Avaiol (Petrer), pasando por la Ermita de la Purísima, alto del Ponce, rambla de Pusa y Casas de Villaplana. Ver PR-CV 143.

Enlaces de interés:
Prevención de accidentes en montaña.
Cabañas de Xorret de Catí (reservas).
Lista y mapa de rutas en Alicante.

Publicidad