Los apellidos genoveses de la isla de Tabarca (Alicante)

Los apellidos italianos —en realidad, genoveses— de Tabarca se remontan al siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
La sangre genovesa de la costa de Alicante
Varios municipios del litoral peninsular revelan, mediante los apellidos heredados, las raíces genovesas de muchos de los actuales habitantes de lugares como Santa Pola, Torrevieja, Alicante y, cómo no, de la isla de Nueva Tabarca.
Tan solo hay que remontarse poco más de dos siglos atrás en el tiempo, para dar con quienes trajeron la sangre genovesa a la costa alicantina, así como a otros puntos de las costas de Murcia y Andalucía.
En gran parte, el origen de la situación actual hay que buscarlo en la piratería, la cual asolaba el mar y la costa mediterránea hacia, sobre todo, los siglos XV y XVI. Los corsarios norteafricanos asaltaban y saqueaban embarcaciones y poblaciones de la costa, y capturaban a quienes se encontraban en estas. Posteriormente, los vendían en el continente africano, como esclavos.
La Tabarka tunecina
Con el objetivo de debilitar las fuerzas piráticas, el monarca Carlos I de España llevó a cabo diferentes acciones durante su reinado. Hacia mediados del siglo XVI, se hizo con el control de lugares como la isla tunecina de Tabarka, en la cual estableció una fortaleza sobre la que ondeaba la bandera española.
Arrendó esta isla a la acaudalada familia genovesa de los Lomellini, y estos la colonizaron con trescientas familias procedentes de Pegli (junto a Génova, al noroeste), que se dedicaron a la recolección de coral.
Con el paso del tiempo, la pequeña isla se fue superpoblando y el coral fue desapareciendo. La Corona española dejó a los Lomellini y a los tabarkinos a su suerte y, aunque estos últimos rindieron pleitesía a Túnez, a mediados del siglo XVIII fueron capturados para, pocos años más tarde, ser vendidos como esclavos a Argel.

Carloforte y Calasetta
Algunos de estos tabarkinos fueron rescatados, previo pago, por el rey de Cerdeña, Carlo Emanuele III, y conducidos a la isla de Sant’Antioco, donde fundaron el municipio de Calasetta.
Algunas décadas antes, aún libres, muchos tabarkinos habían sido llevados a la isla deshabitada de San Pietro (junto a la de Sant’Antioco), donde fundaron Carloforte.
De Argel a la Península Ibérica
El por entonces monarca español, Carlos III, haría lo mismo que su homólogo sardo, unas dos décadas más tarde. Así, en una primera expedición rescató, mediante pago e intercambio de esclavos, a un millar de cautivos en Argel, entre los que había españoles y tabarkinos, y los desembarcó en el puerto de Cartagena.
Un año más tarde, en una segunda expedición, rescató a unos trescientos tabarkinos igualmente cautivos en Argel, quienes desembarcaron en el puerto de Alicante. Estos últimos fueron conducidos, un poco más tarde, a la entonces deshabitada isla Plana de San Pablo, que pasaría a llamarse isla de Nueva Tabarca.
Los de la primera expedición se quedaron, según algunos investigadores, en Cartagena y en la explotación salinera de la Torre de La Mata, que más tarde se trasladaría a la Torre Vieja para constituir, a principios del siglo XIX, el municipio de Torrevieja.

Las penurias y miserias sufridas por los nuevos habitantes de la isla de Nueva Tabarca provocaron, en pocos años, la emigración de muchos vecinos a lugares de la costa como Alicante, Santa Pola o Torrevieja.
Hoy, los descendientes de aquellos primeros tabarkinos —descendientes, a su vez, de genoveses— se reparten por todo el litoral de la provincia de Alicante e, incluso, algunos han emigrado a otros puntos de la Península y del planeta.
Si alguno de vuestros apellidos (o de vuestros antepasados) es Manzanaro, Pitaluca, Ruso, Chacopino, Luchoro o Chapaprieta (entre otros), es más que probable que vuestras raíces sean genovesas.
Enlaces de interés:
14 rincones mágicos que ver en Tabarca.
8 lugares básicos que ver en Santa Pola.
30 lugares históricos que ver en Alicante.
Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.
mi bisabuelo se apedillaba Parodi Chacopino y mi abuelo Parodi Manzanaro mi bisabuelo era de la isla y mi abuelo se Santa Pola
Es muy importante buscar el origen de los apellidos. No son apellidos italianos Italia no existía. Pueden ser Genoveses, de las Dos Sicilias, Milaneses. Si no se especifica lo único que hacemos es globalizar algo que es muy fácil de poner en su justo sitio
siempre crei que las familias que siguen en isla de tabarca …sus antepasados eran gente como esclavos y jentes que tenian cuentas con la justicia, y si los dejaron ahy para que sobrevivieran o murieran pero a dia de hoy las familias antiguas que dominan la isla son descencientes de los esclavos genoveses que alli aterrizaron y que lo de las familias lo llevan en la sangre en tabarca todos los negocios son de tres o cuatro apellidos entre ellos tanbien estan los caspolino,,,sicilianos de origen,,,aun estan estas familias,,
y aun sales cuando los ultimos barcos se van de la isla entoces empieza la vida de la isla salen las pocas abuelas que quedan de faldones largos y delantal y pañuelo ha cabeza,, barren sus calles de tierra y echan agua como ace 100 años atras en fin es lo que se tengo amistades que tienen chalets en tabarca y casitas alli y veranean,,,aun…
Me apellido ruso.la familia de mi madre de tabarca,de joven muchos veranos allí.
Fantásticos!,,
Mi abuelo nació en Tabarca y se apellidaba Chacopino Ruso.
Vino a Canarias y conoció a mi abuela ,con la que se casó.
¡Muy interesante Mireya! Gracias por comentar. Saludos.
Mis padres son de allí yo soy manzanaro chacopino
Curioso. Cuando estuve en Génova me dijo un lugareño: «Vas a probar algo que no has probado nunca. Esto solo lo hacemos aquí: la focaccia». Cuando lo probé le dije: «¿Tú estás seguro de lo que dices? Esto es la torta de sal de mi abuela» 😀
Interesante aportación Eduardo. Gracias!
Muy, pero que muy interesante
Muy interesante, muchas gracias por la información.