8 lugares básicos que ver en Santa Pola (Alicante)

8 lugares básicos que ver en Santa Pola (Alicante)

El extenso Parque Natural de Las Salinas o un gran arrecife de coral fósil son algunos de los sitios esenciales que ver en Santa Pola.

Actualizado el 29 de noviembre de 2021.

Santa Pola se encuentra a muy poca distancia de las ciudades de Elche y Alicante. Originalmente fue el Potus Ilicitanus, es decir, el puerto de Elche en tiempos de los romanos, y ya en época reciente (1835) se independizó de la Ciudad de las Palmeras.

Son numerosos los sitios que ver en Santa Pola, pues además del turismo de sol y playa, aquí encontramos lugares tan interesantes como el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, diferentes yacimientos arqueológicos que se remontan al Eneolítico, diferentes torres vigía de hace cientos de años o un atolón coralino, hoy fósil, que se encuentra a la vista de todos.

Además, desde el puerto de Santa Pola es posible llegar, en muy poco tiempo, a la única isla habitada de la Comunidad Valenciana: la isla de Tabarca.

1. Parque Natural de las Salinas de Santa Pola.

Las salinas están declaradas como zona de especial protección para las aves (ZEPA), lugar de interés comunitario (LIC) y, además, están incluidas en la lista RAMSAR de humedales de importancia internacional. Cuentan con un área protegida de 2470 hectáreas, en las cuales se puede observar numerosas especies de aves.

En medio de las salinas se encuentra la Torre del Tamarit, una antigua torre vigía de planta cuadrada cuyo origen se remonta al siglo XVI. Desde el Museo de la Sal, en el interior del parque, se puede conocer más a fondo este espacio protegido, que invita a hacer una ruta por el entorno y que, sin duda, es uno de los lugares imprescindibles que ver en Santa Pola. Ruta por las Salinas y más info.

SAM_6009
Flamencos en las salinas de Santa Pola.

2. Parque del Palmeral.

En el interior del parque del Palmeral de Santa Pola, además de numerosas palmeras, podemos ver los basamentos reconstruidos de una lujosa casa romana del siglo IV: la villa romana del Palmeral. Según se cree, debió pertenecer a una familia rica, que no escatimó en bellos y trabajados mosaicos de estilo geométrico. Cómo llegar al parque del Palmeral.

SAM_6058
Casa romana en el Parque del Palmeral (Santa Pola).

3. Castillo de Santa Pola.

El Castillo-Fortaleza de Santa Pola se encuentra en el centro de la ciudad, frente a la concurrida glorieta, y a muy poca distancia del mercado de abastos y del puerto pesquero.

Data del siglo XVI, construido sobre una torre anterior del siglo XIV, y fue el último lugar que pisaron los moriscos ilicitanos antes de ser expulsados al norte de Africa. Posteriormente se utilizó como Casa Consistorial, hospital y, ocasionalmente, como plaza de toros. Diferentes familias vivieron en su interior hasta el año 1967.

Actualmente, el castillo alberga la Sala Municipal de Exposiciones, el Acuario Municipal, el Museo de la Pesca, el Museo del Mar y la Capilla de la Virgen de Loreto, patrona de Santa Pola que, según cuenta la leyenda, llegó por mar en el año 1643.

Merece la pena visitar el cercano Mercado de Abastos, cuya fachada evidencia el fin original del edificio: una iglesia. Tanto el castillo, como el cercano mercado, son lugares esenciales que ver en Santa Pola. Como llegar al Castillo de Santa Pola.

SAM_6081
Castillo de Santa Pola.

4. Ermita del Calvario.

Se encuentra en una de las zonas situadas a mayor altitud de Santa Pola, en cuyo barrio fueron reubicadas las familias, de menos recursos, que vivieron en el castillo. La ermita actual, de aires arábigos, data del año 1944. Cómo llegar a la Ermita del Calvario.

SAM_6090
Ermita del Calvario (Santa Pola).

5. Paseo Marítimo de Santa Pola.

Desde las calas de la avenida de Santiago Bernabéu se obtiene una agradable panorámica, hacia el suroeste, del mar Mediterráneo, bahía de Santa Pola y Guardamar del Segura. En días claros se pueden ver, en la lejanía, las islas de la Manga del Mar Menor (Región de Murcia). Cómo llegar al paseo marítimo.

SAM_6111
Vista desde la avenida Santiago Bernabéu (Santa Pola). Al fondo, Guardamar del Segura y la antena.

6. Puerto de Santa Pola.

Los íberos asentados en la desembocadura del río Vinalopó, en el siglo IV a. C., ya comerciaban por mar, sobre todo con Grecia. Posteriormente, en el siglo I, los romanos de Illici (Elche) establecieron su Portus Ilicitanus en la actual Santa Pola, convirtiéndose en una importante vía de comunicación marítima, junto con el puerto de Cartagena.

En este puerto fueron embarcados, en 1609 y con destino a África, los moriscos ilicitanos que previamente habían sido retenidos en el castillo. Junto al puerto pesquero hay un barco-museo, fuera del agua, donde se divulga el modo de vida tradicional de los pescadores de Santa Pola.

En el otro extremo del puerto se encuentra el Club Náutico de Santa Pola, donde podemos observar numerosas embarcaciones recreativas desde un moderno y amplio paseo marítimo, que además cuenta con una variada oferta hostelera.

Asimismo, desde el puerto de Santa Pola salen barcos (tabarqueras) y lanchas, regularmente, que nos acercan a la isla de Tabarca, la cual fue repoblada tiempo atrás con descendientes de genoveses, motivo por el cual actualmente, sobre todo en Santa Pola, se pueden escuchar apellidos como Luchoro, Manzanaro, Russo o Parodi, entre otros. Cómo llegar al barco-museo y al paseo marítimo del Club Nàutico.

SAM_6123
Puerto pesquero de Santa Pola.

7. Playa del Tamarit.

Es también conocida como playa de la Gola y está al oeste de Santa Pola. Aquí encontramos una reproducción del Muelle de la Sal, es decir, el antiguo muelle de madera desde el que se embarcaba la sal procedente de las explotaciones salineras.

Además, hay algunas casamatas (o búnkeres) en el entorno, construidos durante la fatídica Guerra Civil Española. Es habitual, sobre todo en verano, ver a un sinfín de deportistas practicando diferentes deportes acuáticos, como el kitesurf. Cómo llegar a la playa del Tamarit.

DSCN4512
Muelle de la Sal.

8. Cabo de Santa Pola.

Es también conocido como Cap de l’Aljub (del aljibe) o, sencillamente, como sierra de Santa Pola. Se trata de un increíble arrecife de coral fósil donde, actualmente, podemos hacer una ruta de senderismo para ver, entre otras cosas, diferentes restos de la Guerra Civil, la Torre d’Escaletes o el Faro de Santa Pola, que fue erigido sobre una antigua torre de vigilancia costera del siglo XVI.

Desde los acantilados situados junto al faro se obtiene una increíble panorámica del mar Mediterráneo, isla de Tabarca, bahía de Alicante y numerosas montañas de Alicante como el Cabeçó d’Or, la sierra de Aitana, el Puig Campana e incluso, en días claros, la Serra Gelada y el Peñón de Ifach.

Además, en una de las grutas del cabo de Santa Pola, conocida como cueva de las Arañas, se hallaron los vestigios humanos más antiguos del municipio, datados en el Eneolítico (III milenio a. C.).

Bajo el cabo de Santa Pola, al este, encontramos varias calas de roca y arena gris, rodeadas de pequeños pinares. Los amantes de la naturaleza y el senderismo deben apuntar el conjunto del cabo como un imprescindible que ver en Santa Pola. Rutas por el Faro y más info.

SAM_5325
Faro de Santa Pola (antigua torre vigía de la Atalayola).

¿Dónde dormir en Santa Pola?

En Santa Pola y alrededores tenemos una amplia oferta de alojamientos, con hoteles y apartamentos a muy poca distancia de la playa y del casco antiguo. En el siguiente enlace se pueden consultar los alojamientos disponibles en la zona, según disponibilidad.

¿Qué ver cerca de Santa Pola?

Además de los anteriores lugares propuestos, hay interesantes sitios que ver cerca de Santa Pola, como Alicante, Elche, Guardamar del Segura o Torrevieja.

1. Alicante.

A muy poca distancia de Santa Pola, hacia el norte, se encuentra la capital de la provincia, donde podemos pasar un día visitando sus diferentes monumentos, como el Castillo de Santa Bárbara, la recoleta plaza de Gabriel Miró, las Torres de la Huerta de Alicante o el yacimiento arqueológico de Lucentum, entre otros lugares. Qué ver en Alicante.

Puerto de Alicante, desde el Castillo de Santa Bárbara.

2. Elche.

También a muy poca distancia se encuentra la ciudad de Elche, que albegra el mayor Palmeral de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Asimismo, en el interior de la Basílica de Santa María se representa el Misteri d’Elx, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Merece la pena subir a la torre de esta basílica, para contemplar la ciudad y su palmeral desde las alturas. Qué ver en Elche.

Basílica de Santa María (Elche).

3. Guardamar del Segura.

Desde Santa Pola, nos podemos dirigir hacia el sur para llegar a la población costera de Guardamar del Segura, donde podemos ver los vestigios de una rábita califal junto a los restos de un antiguo poblado fenicio, ambos conservados por las dunas que, a principios del siglo XX, sepultaron algunas casas de Guardamar. Qué ver en Guardamar del Segura.

Castillo de Guardamar del Segura.

4. Torrevieja.

Siguiendo hacia el sur, podemos llegar a la también costera ciudad de Torrevieja, que cuenta con una importante historia e industria salinera, ligada al actual Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torevieja, lugar que merece una relajada ruta de senderismo.

Esta población, Guardamar del Segura y otras tantas de la comarca de la Vega Baja, sufrieron los efectos del fatal terremoto de 1829, que causó 389 víctimas. Qué ver en Torrevieja.

Costa rocosa de Torrevieja.

Vídeo breve: qué ver en Santa Pola


Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.