Ruta en Fuente Caputa (Mula): pozas y restos romanos

Entre los áridos campos murcianos se encuentra el relajante oasis de Fuente Caputa, que se puede visitar a través de una fácil ruta de senderismo.
El sureste peninsular y, en este caso, la Región de Murcia, no solo se compone de campos de secano y bosques de pinos. También alberga, entre otras cosas, singulares y sorprendentes parajes donde aflora el agua y que, en los meses más calurosos, sirven de alivio para los excursionistas más ávidos de aventura.
A unos 10 kilómetros de Mula, en la pedanía de Yéchar y al norte del Embalse de la Cierva, encontramos la recoleta Zona Húmeda de Fuente Caputa.
Se encuentra encajonada entre la loma del Herrero y el cejo Cortado, donde además existe un abrigo con pinturas rupestres, pertenecientes al arte naturalista levantino. Una sencilla y breve ruta en Fuente Caputa no deja indiferente a nadie.

Historia y arqueología en Fuente Caputa
Se cree que el topónimo Caputa podría haber derivado de los vocablos en latín caput y aquae, que significan cabeza del agua. Y es que en torno a este pequeño oasis se hallaron dos yacimientos romanos directamente ligados al aprovechamiento del agua.
No mucho más lejos, se encuentra el yacimiento musealizado de Los Villaricos, el cual constituye un importante ejemplo de asentamiento romano en zonas rurales.
Esta villa romana, situada junto a la carretera del Embalse de la Cierva, estuvo activa entre los siglos I y V d. C. y contaba con dos partes diferenciadas: área residencial, con zona termal y espacios domésticos en torno al patio central; y área de trabajo, donde se elaboraba y almacenaba aceite o vino.
Los otros dos yacimientos, más cercanos a Fuente Caputa, corresponderían a otra villa y a una pequeña presa, que almacenaría agua para el riego de las tierras circundantes, y de la cual partían al menos dos acequias, una de las cuales llegaba a la villa de Caputa.

Cómo llegar a Fuente Caputa
En el siguiente mapa se puede ver el lugar exacto donde se encuentra Fuente Caputa, a muy poca distancia de la pedanía de Yéchar (Mula, Murcia).
Ruta de Fuente Caputa en Wikiloc
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede observar, con detalle, la breve ruta por el paraje de Fuente Caputa (Mula).
Ruta en Fuente Caputa
Longitud: 2 kilómetros.
Duración: 1 hora.
Desnivel: 40 metros.
Dificultad: muy baja.
Desde el núcleo de casas de Yéchar resulta muy sencillo llegar, con nuestro vehículo, a la zona húmeda en cuestión. Además, durante este trayecto se disfruta de una bonita panorámica del cejo Cortado (699 msnm), perteneciente a la sierra de Ricote (1122 msnm).
Tras aparcar junto al surgimiento de agua, no tenemos más que caminar siguiendo el curso de esta, por un camino que queda a la derecha del riachuelo.
En unos quince minutos, habremos llegado a la poza más representativa de Fuente Caputa: una piscina natural situada junto al Acueducto de Perea, el cual conduce las aguas del Trasvase del Taibilla.
El caudal de la citada fuente es alimentado por el agua de lluvia recogida en los campos de Ardal y en las sierras circundantes, y brota sin cesar durante todo el año alimentando la rambla de Perea que, aguas abajo, desemboca en el río Mula.
En el bucólico paraje —aunque algo maltratado por algunas personas que «olvidan» allí su basura— encontramos numerosos ejemplares de adelfas, juncos y tarays, entre otras especies vegetales propias de ribera, así como diferentes especies de sapo, rana y galápago leproso.

Un buen plan para pasar el día puede ser una visita al yacimiento de Los Villaricos (gratuito y previa reserva telefónica), Zona Húmeda de Fuente Caputa y centro histórico de Mula, donde además podremos visitar el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo, que está centrado, sobre todo, en el importante yacimiento íbero del mismo nombre.
Vídeo breve de Fuente Caputa
Enlaces de interés:
Basílica de la Vera Cruz: el gran santuario de Caravaca.
Ruta en el río Chícamo de Abanilla.
Ruta a Los Odres en la cúspide de Murcia.