Torre de San José de Tabarca: más de 200 años de historia

Torre de San José de Tabarca: más de 200 años de historia

En el año 1337 se concedió permiso al Concejo de Elche para edificar una torre en la isla plana de Santa Pola.

Publicidad

La construcción de la Torre de San José de Tabarca se remonta al año 1790, aunque ya en 1337, el infante de Aragón don Ramón Bernguer, concedió permiso al Concejo de Elche para construir una torre en la que, por entonces, aún era conocida como isla Plana (o isla de San Pablo).

Tanto la isla Plana como Santa Pola pertenecían, por entonces, al término municipal de Elche. Actualmente, la isla de Tabarca es una pedanía de Alicante.

La Torre de San José de Tabarca

Aun con el permiso de construcción, concedido el 18 de febrero de 1337 por el quinto hijo del rey de Aragón Jaime II, se cree que en la isla Plana no se construyó torre alguna hasta algunos siglos más tarde.

En el año 1427, un vecino de Alicante proponía al Concejo ilicitano la construcción de una torre de vigilancia en la isla Plana, ya que estaba siendo utilizada por corsarios. Parece que tampoco se construyó.

Publicidad
Torre de San José de Tabarca.
Torre de San José de Tabarca.

Tenemos que remontarnos al año 1640, en el que otro texto, firmado por el deán V. Bendicho, indicaba que en la isla había restos de lo que pudo ser una torre o refugio de pescadores.

No fue hasta el año 1790 cuando se construyó la actual Torre de San José (también llamada Castillo de Tabarca, o de San José). Esta robusta torre se encuentra en medio del Campo de Tabarca, es de forma troncocónica y cuenta con 3 alturas, con una planta de 17 por 22 metros.

La isla Plana y Tabarca

La isla de Nueva Tabarca no obtuvo esta denominación hasta que fue conolizada con descendientes de genoveses, hacia el siglo XVIII. Por entonces, y desde el siglo XVI, la isla tunecina de Tabarka pertenecía a la Corona española y, en esta, trabajaban varias familias procedentes de Pegli (Génova), en la recolección del coral.

Tabarka (Túnez)
La Tabarka tunecina del siglo XVII (autor desconocido).

A mediados del siglo XVIII, los tabarkinos genoveses fueron capturados y vendidos como esclavos a Argel. Dos décadas más tarde, el monarca español Carlos III rescató a los cautivos tabarkinos y, entre otros sitios, los estableció en la isla de Nueva Tabarca, frente a la costa de Alicante.

Por tal motivo, hoy numerosas personas de Santa Pola, Alicante o Torrevieja cuentan con apellidos como Luchoro, Pitaluca o Chacopino, entre otros.

Publicidad

Conoce estos y otros datos interesantes en el libro Rutas con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.

Enlaces de interés:
La sangre genovesa de la costa de Alicante.
14 rincones mágicos que ver en Tabarca.