Tossal de la Cala: un yacimiento romano en Benidorm

Tossal de la Cala: un yacimiento romano en Benidorm

El yacimiento romano del Tossal de la Cala resiste, entre edificios y viviendas, en la cúspide de este cerro costero de Benidorm.

¿Qué es el Tossal de la Cala?

El Tossal de la Cala, o de Benidorm, es un cerro de 101 metros de altitud máxima (103 según algunas fuentes), de unas 10 hectáreas de extensión, situado junto al mar Mediterráneo. En la actualidad, el Tossal de la Cala alberga numerosas viviendas y edificios, que ocupan casi la totalidad del cerro.

¿Dónde está el Tossal de la Cala?

El Tossal de la Cala se encuentra entre la cala de Finestrat (al oeste) y la playa de Poniente de Benidorm (al noreste). Gran parte del Tossal se encuentra en término de Benidorm, aunque una área de su sector occidental se encuentra ya en Finestrat. En el siguiente mapa se puede ver la ubicación exacta del Tossal de la Cala y, en concreto, del aparcamiento situado junto al yacimiento romano.

El yacimiento romano del Tossal de la Cala

El yacimiento romano del Tossal de la Cala se encuentra en la parte más cercana a la cúspide del cerro. Se realizaron prospecciones arqueológicas por primera vez en el año 1944 y, hasta hace tan solo algunos años, se pensaba que los restos arqueológicos hallados en el Tossal correspondían a un poblado íbero amurallado.

En 1960, se construyó un mirador en la parte más alta del Tossal de la Cala y una carretera de acceso, que acabó con gran parte de los restos arqueológicos. Tan solo quedó intacta un área de unos 250 metros cuadrados, que se excavaron en 1965.

En el año 2013, un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante determinaron que el yacimiento era, en realidad, un fortín bélico de época romana, es decir, un castellum romano.

Este recinto fortificado habría ocupado, según las investigaciones, una extensión de unos 5000 metros cuadrados. Según se cree, habría sido mandado construir por el general romano rebelde Quinto Sertorio (cuya base principal se encontraba en Dianium, es decir, Dénia), con motivo de las guerras civiles romanas, hacia el año 77 a. C..

En base a las investigaciones, junto al castellum romano debió existir, a menor altitud, un santuario o necrópolis íbera. El general Sertorio habría buscado apoyo en lo íberos e, incluso, pudieron convivir en el Tossal. Se cree que en el fortín había en torno a unos 80 soldados. Asimismo, el fortín habría sido incendiado y destruido por los pompeyanos, antes de la muerte de Sertorio (año 72 a. C.).

En la actualidad los restos visibles son más bien escasos y se encuentran cercados. Pese a ello, merece la pena visitar el lugar para conocer lo poco que queda y, también, las consecuencias de la presión urbanística sobre el patrimonio histórico.

Lugares como el Tossal de la Cala se exponen en la guía Paseos con historia por la costa de Alicante, donde se proponen una serie de rutas culturales urbanas por los municipios costeros de Alicante.

Enlaces de interés:
Qué ver en Benidorm: guía y rincones imprescindibles.
Una cruz para la frívola Benidorm de los años sesenta.
Benidorm: de villa pesquera a ciudad de rascacielos.