Ruta al Racó de Sant Bonaventura (Alcoy) entre agua, chopos y geología

La ruta al fascinante Racó de Sant Bonaventura de Alcoy es fácil, totalmente apta para hacer con niños, y discurre parcialmente por una vía verde, puentes y túneles.
El Paraje Natural Municipal del Racó de Sant Bonaventura-Canalons cuenta con más de 18 hectáreas de extensión, y constituye un importante corredor natural entre los parques naturales de la Font Roja y Mariola.
El sorprendente Racó de Sant Bonaventura se encuentra a muy poca distancia del núcleo urbano de Alcoy (Alicante), atravesado por el modesto río Polop y poblado de grandes chopos y sauces. El paraje cuenta, además, con un área recreativa acondicionada con varias mesas de picnic.
La ruta de senderismo más sencilla consiste en llegar al Racó de Sant Bonaventura desde el barrio alcoyano de Batoy, aunque podemos alargar la ruta hasta los denominados Canalons, teniendo en cuenta que la senda se complica en algunos tramos, donde hay cadenas para asegurarnos.
Els Canalons consisten en diferentes formaciones rocosas labradas por la fuerza erosiva del agua sobre la piedra calcárea. Si vamos con niños, lo más aconsejable es limitar nuestra excursión al merendero del Racó de Sant Bonaventura, donde podemos algunas pozas de agua del río Polop.
El modo más sencillo de llegar al Racó de Sant Bonaventura consiste en aparcar en el ya mencionado barrio alcoyano de Batoy, desde donde parte la Vía Verde de Alcoy.
Esta vía verde discurre por el trazado del ferrocarril proyectado en el año 1926, pero nunca acabado, que debía conectar la ciudad de Alcoy con la población de Agost y, esta última población, con la ciudad de Alicante.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para estacionar en Batoy y comenzar esta fácil y agradable ruta de senderismo al Racó de Sant Bonaventura de Alcoy.
Longitud: 6 kilómetros (ida y vuelta al Racó); 9 km (hasta els Canalons y vuelta circular).
Duración: 2 horas (3 horas ruta completa visitando els Canalons).
Desnivel: 137 metros.
Tipo de ruta: 6 km, ida y vuelta por el mismo camino hasta el Racó; 9 km, ruta circular llegando a els Canalons.
Dificultad: entre baja y moderada.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver la ruta de senderismo completa al Racó de Sant Bonaventura y Canalons. Como ya se ha indicado más arriba, si vamos con niños podemos optar por llegar al Racó de Sant Bonaventura, para retroceder desde ese punto por el mismo camino, o bien junto al río Polop.
Desde donde aparcamos, en Batoy, recorremos un tramo de 1,7 kilómetros de la Vía Verde de Alcoy, ya que pasados dos túneles y, entre estos, el puente del río Barxell, descendemos a la derecha hacia un camino de tierra.
Tomamos este desvío justo en el extremo norte del fotogénico Puente de las Siete Lunas, el cual no llegamos a cruzar. Este es otro de los viaductos sobre los que, tiempo atrás, iban a discurrir las vías del ferrocarril Alcoy-Gandía.
La ruta de senderismo continúa por este camino de tierra, ancho y sin posibilidad de pérdida, hasta el área recreativa del Racó de Sant Bonaventura. Durante el itinerario, si miramos ligeramente hacia atrás, podremos ver una espectacular panorámica del Puente de las Siete Lunas y su entorno.
Así mismo, las vistas hacia la izquierda las ocupan las frondosas carrascas del Parque Natural de la Font Roja, cuyo santuario también se observa fácilmente desde esta parte de la ruta.
A la derecha, pero menos visible, se encuentra el Parque Natural de la sierra de Mariola. Y es que, en cierto modo, el entorno en el que estamos constituye un punto de intercambio, o conexión, entre ambos espacios protegidos.

Justo en la entrada al área recreativa del Racó de Sant Bonaventura vemos, a la derecha, un antiguo molino harinero. Se trata de uno de los dos viejos molinos (el Molí de Baix y el Molí de Dalt) hidráulicos del paraje que, hasta hace apenas algunas décadas, aprovechaban la fuerza del agua del río Polop para mover su maquinaria y moler el grano.
En la parte alta de la charca que observamos más adelante, junto a una senda escalonada y con barandilla, se encuentra la diminuta presa que retenía las aguas del citado río para canalizarlas hacia la pequeña acequia que, posteriormente, las derivaba a los molinos.
Ya en el Racó de Sant Bonaventura, tenemos la opción de reponer fuerzas en el merendero y regresar al barrio de Batoy, o bien podemos continuar hacia els Canalons, teniendo en cuenta que a partir de este punto la senda se complica ligeramente y puede ser no apta para niños.
Si decidimos avanzar hacia els Canalons, debemos retroceder unos metros, pero sin salir del área recreativa. Accedimos a esta por uno de sus laterales (norte), y debemos salir ahora por el opuesto (sur) para ascender por una pista forestal y, un poco más adelante, seguir por una senda que discurre paralela al río Polop.
Superamos algunos tramos con pozas en los que hay instaladas cadenas, a modo de pasamanos. Incluso alguno de estos tramos intimida, si no se conoce, por su nombre: Paso de la Muerte.
En realidad no tiene más complicación que la de no resbalar, pues en suelo seco y prestando atención a nuestras pisadas, se supera pronto.
Tras llegar a una cueva, o abrigo, damos media vuelta y regresamos por el mismo camino hasta el área recreativa del Racó de Sant Bonaventura, desde donde continuamos por una senda que sigue el curso del río Polop (en nuestro caso lo encontramos seco).

Más adelante pasamos bajo el Puente de las Siete Lunas, área recreativa de la Font del Quinzet (donde se juntan los ríos Polop y Barxell) y, desde esta, salimos hacia la izquierda (norte) a la Vía Verde de Alcoy, la cual nos conduce al barrio de Batoy, donde termina esta gratificante ruta por el interior de Alicante.
Enlaces de interés:
Alcoy: 14+6 lugares que ver en el casco antiguo y alrededores.
Barranc del Cint (Alcoy): ruta a las buitreras desde el Preventorio.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.