Qué ver en Alcoy: 14+6 lugares del casco antiguo y alrededores

Qué ver en Alcoy: 14+6 lugares del casco antiguo y alrededores

Los numerosos edificios históricos y modernistas destacan entre los diferentes sitios que ver en Alcoy.

¿Dónde está Alcoy?

La ciudad de Alcoy se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, rodeada de montañas y de dos importantes parques naturales, como son el carrascal de la Font Roja y la sierra de Mariola.

Alcoy cuenta con unos 59000 habitantes que se reparten entre las diferentes zonas de la ciudad, divididas por los ríos Barxell (o Riquer), Molinar y Benissaidó, cuya confluencia desemboca en el río Serpis.

Por tal motivo Alcoy es también conocida como la ciudad de los 3 ríos, así como la ciudad de los puentes, pues existen numerosos viaductos repartidos por el fragmentado núcleo urbano y sus alrededores.

Así mismo, la notable presencia de agua originó la construcción de numerosos molinos hidráulicos en el curso de los ríos, sobre todo en el Molinar. Muchos de estos molinos se dedicaban a la industria textil y del papel, lo cual impulsó la economía de Alcoy.

Publicidad

También la industria metalúrgica tuvo un papel importante en la ciudad, y junto con el resto de labores productivas favoreció la construcción de numerosos edificios modernistas en el actual centro histórico de Alcoy.

¿Cómo llegar a Alcoy?

La forma más rápida y sencilla de llegar a Alcoy se realiza a través de la autovía A-7, tanto desde Alicante (50 minutos), al sur, como desde Valencia (1h 20m), al norte.

Dentro del núcleo urbano y junto al casco antiguo existen algunos aparcamientos públicos. En el siguiente mapa de Google se muestra el punto al que debemos llegar con nuestro vehículo para aparcar junto al Museo Arqueológico, donde comienza la ruta cultural propuesta en este post.

¿Cuándo visitar Alcoy?

Si bien podemos visitar Alcoy casi en cualquier época del año, existen determinadas fechas en las que tienen lugar fiestas destacadas y eventos, que podemos aprovechar para conocer la ciudad de los puentes.

  • Moros y Cristianos de Alcoy: sin duda son las fiestas más populares de la ciudad, las cuales fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 1980. Suelen tener lugar la tercera semana de abril.
  • Semana Modernista: es también conocida como Fira Modernista y, entre otras cosas, recrea esta época con la participación de numerosas personas, quienes viajan al pasado a través de sus ropas. Se suele celebrar a finales de septiembre.
  • Feria Gastronómica de Alcoy: muestra de productos locales y de la comarca, además de talleres, catas, degustaciones y venta de productos, que suele tener lugar la última semana de noviembre.
  • Belén de Tirisiti: Este curioso belén de Alcoy es conocido como Betlem de Tirisiti y se representa desde hace más de cien años con pequeños títeres de varilla, durante la Navidad. Es necesario reservar previamente para ver este espectáculo histórico.

¿Qué ver en Alcoy?

En la lista de más abajo hemos enumerado los lugares esenciales que ver en Alcoy. Además, proponemos una ruta cultural urbana, que se puede ver con detalle en el siguiente mapa de Wikiloc.

Publicidad
Powered by Wikiloc

Si optamos por seguir esta ruta veremos, además, otros sitios de interés situados en el itinerario descrito, lo cual es totalmente recomendable para conocer los lugares históricos de Alcoy un poco más a fondo.

1. Museo Arqueológico.

Precio: 1 euro.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Ya con nuestro vehículo aparcado junto al Museo Arqueológico Camil Visedo Moltó, tal como se indica en el mapa de Google de más arriba, accedemos a este edificio histórico para conocer el pasado de la ciudad.

En realidad, el Museo Arqueológico de Alcoy se encuentra en dos edificios anexos que, hasta el año 1835, fueron la sede del Ayuntamiento (Casa de la Villa). El más característico cuenta con cinco arcos y fue construido en 1572.

La entrada al museo tiene un precio habitual de 1 euro y suele estar abierto todos los días por la mañana, de 9:00 a 14:00 entre semana y de 11:00 a 14:00 los sábados, domingos y festivos.

Publicidad

Justo frente al Museo Arqueológico encontramos el Museu Alcoià de la Festa, donde podemos conocer con todo detalle la historia de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. La entrada cuesta 3 euros y los domingos y festivos está abierto de 11:00 a 14:00.

También a unos metros del Museo Arqueológico encontramos la Torre de Na Valora, a poca distancia del Puente de Sant Jordi, la cual fue construida hacia el siglo XIII como parte del sistema defensivo de Alcoy. Hasta el año 1987 estuvo embebida entre antiguos edificios.

Qué ver en Alcoy: Torre Na Valora.
Torre Na Valora (Alcoy).

A unos metros del Museu de la Festa encontramos el Casal del Nadal en una antigua capilla, donde podemos conocer los espectáculos característicos de Alcoy durante la Navidad. Solo está abierto durante el mes de diciembre.

Justo frente al Casal de Nadal encontramos el edificio del Antiguo Hospital, cuya construcción se remonta al año 1787, en el lugar que anteriormente ocupó la Iglesia de Santa María, entre los siglos XIII y XVIII.

El edificio se utilizó posteriormente como Cuartel de la Guardia Civil, Escuela de niños, Escuela de Artes y Oficios, y en la actualidad alberga los Juzgados.

Publicidad

2. Paseo de La Canastera y Puente de Sant Jordi.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Con el Antiguo Hospital a nuestra derecha y la Torre de Na Valora a nuestra espalda, bajamos por la calle de la Virgen María hacia el Paseo de La Canastera, pasando antes por el Museo del Consorcio de Bomberos de Alicante (MUBOMA).

Qué ver en Alcoy: MUBOMA.
MUBOMA (Alcoy).

Este museo se encuentra en un gran edificio construido a mediados del siglo XIX, directamente ligado a la industria textil. En el año 1985 un devastador incendio acabó con gran parte de su interior, construido con madera de pino.

El MUBOMA suele estar abierto todos los días, entre semana tiene un precio de 3 euros y los domingos cuesta tan solo 1 euro. Los domingos y festivos el horario es de 11:00 a 14:00.

Frente al museo vemos el acceso al Paseo de La Canastera, el cual recorremos con el río Riquer a nuestra derecha. Juana Moreno «La Canastera» (1916-2010) fue una popular vecina de Alcoy, de etnia gitana, quien vendía canastos diariamente en la calle de San Francisco.

Publicidad

En la década de 1950, Juana se instaló con sus diez hijos y su marido en el campamento de casas que había bajo el Puente de Sant Jordi, donde actualmente se encuentra el paseo que lleva su nombre.

Qué ver en Alcoy: Paseo de la Canastera.
Torre de Buidaoli en el Paseo de la Canastera (Alcoy).

Al inicio de nuestro recorrido vemos una caldera de vapor del año 1897 y, a unos metros, la Chimenea de Buidaoli, de unos 20 metros de altura y construida en la década de 1940, ambos elementos ligados a una antigua industria situada junto al río.

El Puente de Sant Jordi destaca en todo momento durante nuestro trayecto por el Paseo de La Canastera. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1925 y 1931, con el por entonces revolucionario hormigón armado.

Qué ver en Alcoy: Puente de Sant Jordi.
Puente de Sant Jordi (detrás) desde el Paseo de la Canastera.

Cuenta con 156 metros de longitud y se eleva unos 42 metros sobre el río Riquer. Sin duda, el Puente de Sant Jordi es el más representativo de la ciudad de Alcoy.

3. Torre N’Aiça y Portal de Riquer.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad

Debemos pasar bajo el Puente de Sant Jordi y avanzar hasta el siguiente viaducto, considerablemente más pequeño. Ya frente a este seguimos a la izquierda, sin pasar bajo el puente, para llegar a las murallas medievales.

Junto a las antiguas murallas vemos la Torre N’Aiça (izquierda) y la Torre-Portal de Riquer (derecha), cuya construcción se remonta al siglo XIII.

Qué ver en Alcoy: Murallas medievales.
Torre N’Aiça y Torre-Portal de Riquer (Alcoy).

4. Iglesia de Sant Jordi.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Debemos atravesar el Portal de Riquer (también llamado Arco de San Roque) y seguimos a la izquierda, para llegar al próximo de los lugares esenciales que ver en Alcoy.

Pronto subimos a la derecha por la calle Ambaixador Irles y enseguida llegamos a la calle Sant Jaume, por la cual continuamos a la izquierda.

Publicidad

En unos metros salimos a la calle Santo Tomás, donde vemos de frente la fachada principal de la Iglesia de Sant Jordi. La construcción de este curioso templo cristiano, de estilo neobizantino, se llevó a cabo entre los años 1917 y 1921. Sustituyó a un edificio anterior, de estilo barroco.

Qué ver en Alcoy: Iglesia de Sant Jordi.
Iglesia de Sant Jordi (Alcoy).

En el interior se observa un gran mural del artista alcoyano Fernando Cabrera Cantó (1866-1937), el cual representa la aparición de San Jorge durante el asedio musulmán del año 1276, fracasando estos en su propósito.

La Iglesia de Sant Jordi se convirtió en un museo y taller de artes plásticas al inicio de la Guerra Civil Española, por iniciativa del artista barcelonés afincado en Alcoy José Pérez «Peresejo» (1887-1978). Tal hecho propició que el templo no fuera pasto de las llamas, tal como ocurrió con numerosas iglesias.

En el exterior de la fachada sureste de la Iglesia de Sant Jordi, en la calle Sant Blai, podemos ver una inscripción la cual indica que aquí estaba la Puerta de San Marco en el año 1276, donde fue derrotado el caudillo mahometano al-Azraq y, según la tradición, donde apareció San Jorge en auxilio de los alcoyanos.

Frente a esta inscripción vemos la Iglesia del Santo Sepulcro, construida entre 1596 y 1598. Seguimos por la calle Santo Tomás hacia el sureste y observamos el Monasterio del Santo Sepulcro, construido entre 1925 y 1929.

Publicidad

Así mismo, en el subsuelo de esta calle aún se conserva uno de los refugios antiaéreos de Alcoy, construido en el año 1937 en pleno conflicto bélico. El refugio de Santo Tomás cuenta con más de 100 metros de longitud y tiene capacidad para unas 1700 personas.

5. Iglesia de Santa María.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Avanzamos con el monasterio a nuestra izquierda y enseguida vemos, también a la izquierda y tras un giro, la fachada principal de la Iglesia de Santa María presidiendo la plaza de España.

El edificio actual fue construido entre 1940 y 1955, imitando la forma y detalles del templo original erigido en el siglo XVIII, incendiado en 1936 y demolido en 1937 durante la Guerra Civil.

El característico campanario de la Iglesia de Santa María es uno de los iconos más emblemáticos de la ciudad de Alcoy.

Publicidad

6. Plaça de Dins.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Aún no debemos llegar a la plaza de España, sino que atravesamos un pasaje entre edificios al final de la calle Santo Tomás, para acceder a la Plaça de Dins (plaza de dentro).

La construcción de esta elegante plaza porticada de estilo neoclásico se remonta al siglo XIX, en el lugar que anteriormente ocupó el claustro del desaparecido Convento de San Agustín, del siglo XIV.

Qué ver en Alcoy: plaça de Dins.
Plaça de Dins (Alcoy).

El convento fue adquirido por el Ayuntamiento de Alcoy en la primera mitad del siglo XIX y se habilitó como viviendas y mercado. La Iglesia de San Agustín, por su parte, corrió la misma suerte que la de Santa María y fue derribada durante la Guerra Civil.

7. Plaza de España.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad

Salimos de la Plaça de Dins por el pasaje situado a la izquierda y pronto llegamos a la espaciosa plaza de España, en torno a la cual encontramos el Ayuntamiento de Alcoy y la ya citada Iglesia de Santa María.

La construcción del Ayuntamiento se remonta a mediados del siglo XIX, entre 1846 y 1863, en el lugar que ocupó una parte del Convento de San Agustín. Su interior alberga una interesante colección de obras de artistas locales y otros autores.

Qué ver en Alcoy: Ayuntamiento y plaza de España.
Ayuntamiento de Alcoy.

Bajo la plaza de España se encuentra la Llotja de Sant Jordi, construida entre 1992 y 1995 por Santiago Calatrava emulando el esqueleto de un gran cetáceo. Se trata de un espacio cultural que acoge diferentes exposiciones a lo largo del año.

Así mismo, la plaza de España es conocida popularmente como «la Bandeja» y constituye el centro neurálgico de la ciudad de Alcoy, donde tienen lugar las representaciones más importantes de las Fiestas de Moros y Cristianos, entre otras cosas.

8. Antiguo Banco de España.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad

Dejamos la plaza de España y la Iglesia de Santa María a nuestra espalda y seguimos a la derecha por la calle de San Lorenzo, para llegar al siguiente de los lugares que ver en Alcoy.

Podemos ir directamente al antiguo edificio del Banco de España por esta calle, o bien podemos desviarnos a la izquierda por la calle de San Francisco para llegar a la Casa de la Bolla (1890) y a la Capilla de San Miguel (1790), ambos en la calle de Santa Rita.

El elegante edificio del Banco de España fue inaugurado en el año 1927, debido a la pujanza económica de Alcoy, lo cual hizo necesario disponer de grandes cantidades de efectivo para pagar a los empleados de las numerosas industrias de la ciudad.

El edificio fue donado en 1982 al Ayuntamiento de Alcoy y posteriormente se habilitó como Casa de Cultura, Biblioteca Pública y Archivo Municipal, cuyos usos sigue teniendo en la actualidad bajo el nombre de Centro Cultural Mario Silvestre.

Así mismo, durante la Guerra Civil se habilitó un refugio antiaéreo bajo la planta del edificio del Banco de España.

Publicidad

9. Palacete d’Albors.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Avanzamos por la avenida del País Valencià y pronto vemos la Casa Laporta (1904) a la derecha, con su característica fachada de color verde. Unos pasos más adelante encontramos la plaza del Pintor Gisbert, también conocida como «el Parterre».

Desde aquí podemos bajar momentáneamente a la derecha, por la calle Bambú, para ver la antigua sede de la empresa Papeleras Reunidas (1930), situada frente a la plaza de Emili Sala.

Ya de regreso a la plaza del Pintor Gisbert encontramos, en torno a esta, el histórico Palacete d’Albors, cuya construcción se remonta a 1873. Fue originalmente la vivienda del industrial Rigoberto Albor Monllor y, durante la Guerra Civil, fue sede del Socorro Rojo Internacional.

10. Casa d’Escaló.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad
Qué ver en Alcoy: Casa d'Escaló.
Casa d’Escaló (Alcoy).

Desde el Parterre podemos ir directamente a la Casa d’Escaló, o bien podemos cruzar el Puente de María Cristina para ver algunos lugares de interés situados al otro lado del río Barxell (o Riquer), tal como se muestra en el mapa de Wikiloc de más arriba.

Si decidimos cruzar, al otro lado veremos el paseo de Cervantes, el Puente de San Roque, la Iglesia de San Roque y San Sebastián, el Edificio de la Subestación Hidroeléctrica (1910) y el Refugio de Cervantes. Todo ello a lo largo de la calle els Alçamora (carretera N-340).

El Refugio Antiaéreo de Cervantes es el único que se puede visitar en Alcoy a fecha de esta publicación. Los sábados y domingos suele estar abierto de 11:00 a 14:00. El precio es de tan solo 1 euro y se debe abonar con tarjeta bancaria.

Si finalmente hemos cruzado el Puente de María Cristina, debemos regresar a la avenida del País Valencià y seguir hacia el sureste por la calle de Joan Cantó, cuesta arriba.

No tardamos en ver la característica fachada de la Casa d’Escaló, con curiosos miradores de hierro laminado en sus esquinas. Este palacete modernista fue construido entre 1906 y 1908, como vivienda para el industrial textil Enrique García Peidro, apodado «Escaló».

Publicidad

En la década de 1980, la Casa d’Escaló fue rehabilitada como Conservatorio de Música y Danza Joan Cantó, cuyo uso mantiene en la actualidad.

11. Plaza de Ferrándiz y Carbonell.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Alcoy: plaza de Ferrándiz y Carbonell.
Plaza de Ferrándiz y Carbonell (Alcoy).

Avanzamos unos metros por la anterior calle y enseguida llegamos al edificio del Monte de Piedad de Alcoy, cercado y el cual ocupa toda una manzana. Fue construido en 1909 y en la actualidad es un centro cultural donde se realizan diferentes exposiciones y eventos a lo largo del año.

En torno a este edificio podemos ver el antiguo Cine Goya (1949), cuya última proyección tuvo lugar en 1993. En 1978 una bomba hizo explosión en el aseo de caballeros, afortunadamente sin heridos, durante la proyección de una película satírica sobre San Vicente Ferrer.

Así mismo, alrededor del Monte de Piedad existen numerosos edificios residenciales de gran interés histórico, ya que algunos de estos fueron construidos en la década de 1900.

Publicidad

Debemos regresar a la calle de Joan Cantó y seguir hacia el sureste, para acceder a la plaza de Ferrándiz y Carbonell, rodeada de antiguas industrias textiles (1909-1922) que actualmente albergan una parte del campus de la Universidad Politécnica de Valencia en Alcoy.

12. La Glorieta.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Alcoy: La Glorieta.
La Glorieta (Alcoy).

Salimos de la plaza de Ferrándiz y Carbonell por el extremo opuesto, donde vemos el Santuario de María Auxiliadora (1931), el cual forma parte del Colegio Salesiano de San Vicente Ferrer.

Desde este punto podemos seguir a la izquierda, por la calle Sant Doménec, para llegar en poco tiempo al jardín de La Glorieta, o bien podemos seguir de frente por la calle del Capellà Navarro, tal como se muestra en el mapa de Wikiloc.

En este último caso, más adelante debemos seguir a la izquierda y cuesta arriba, por la calle Echegaray. Al final de esta continuamos a la izquierda por la calle El Camí, y enseguida vemos la capilla del antiguo Asilo de San José (siglo XIX).

Publicidad

Durante el año 2021 existía un proyecto para habilitar este espacio como Museo de Camilo Sesto, artista alcoyano ampliamente conocido y fallecido en 2019. A fecha de esta publicación el edificio sigue cerrado.

Avanzamos por esta calle unas decenas de metros y pronto vemos La Glorieta a la izquierda, a la cual accedemos por la calle Sant Mateu, para visitar su interior y salir por el extremo opuesto.

Este fue el primer paseo público de la ciudad de Alcoy y se remonta al año 1836, aunque posteriormente fue sometido a diferentes reformas. La más significativa se llevó a cabo en 1899 y es la que se puede ver parcialmente en la actualidad.

Anteriormente este espacio formaba parte del huerto del Convento de San Francisco (1569). Así mismo, en el subsuelo de La Glorieta se conserva un refugio antiaéreo con capacidad para más de 1500 personas.

13. Iglesia de San Mauro y San Francisco.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad
Qué ver en Alcoy: Iglesia de San Mauro.
Iglesia de San Mauro y San Francisco (Alcoy).

Debemos salir de La Glorieta por el extremo opuesto, como ya se ha comentado, para ver la Iglesia de San Mauro y San Francisco, ubicada en la plaza de Ramón y Cajal donde también vemos la centenaria Font de Sant Francesc.

El edificio fue construido en 1948 en el lugar que anteriormente ocupó otro templo católico, el cual fue derribado durante la Guerra Civil. De su fachada clasicista destacan las dos grandes estatuas de los santos titulares, colocadas en diciembre de 2020.

Justo detrás de esta iglesia se encuentra el Mercado Central de Alcoy, o Mercat de Sant Mateu, inaugurado en 1947 y el cual merece la pena visitar si lo encontramos abierto.

14. Hospital Sueco-Noruego.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Dejamos La Glorieta a nuestra espalda y la Iglesia de San Mauro y San Francisco a nuestra izquierda, para avanzar por la calle Sant Nicolau hacia la plaza de España.

Publicidad

En esta calle vemos algunos edificios históricos con llamativas fachadas, como son el Círculo Industrial (1904) y la Casa del Pavo (1908), la cual cuenta con varias figuras de animales.

Qué ver en Alcoy y alrededores.
Calle Sant Nicolau (Alcoy).

Ya frente a la plaza de España no accedemos a esta sino que continuamos a la derecha, por la calle de Gonçal Barrachina. Pronto vemos el Antiguo Parque de Bomberos (1914) y, unos metros más adelante, cruzamos el Puente de Canalejas (1907), el cual atraviesa el río Molinar.

Al otro lado del puente vemos el robusto edificio del antiguo Hospital Sueco-Noruego de Alcoy, originalmente construido como Escuela Industrial pero cedido en 1937 para la instalación de un hospital de campaña, financiado por Suecia y Noruega.

El edificio funcionó como hospital entre abril de 1937 y octubre de 1938. Tras la Guerra Civil se utilizó como prisión entre 1939 y 1943. Posteriormente se le dio el uso para el que había sido construido originalmente: Escuela Industrial.

En la actualidad, el antiguo Hospital Sueco-Noruego es también conocido como Edificio Viaducto y forma parte del campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia. Frente al edificio vemos el paseo de Ovidi Montllor (1942-1995), quien fue un reconocido cantautor alcoyano.

Publicidad

Este es el último de los lugares esenciales que ver en Alcoy de nuestra ruta cultural. Tan solo nos queda regresar al punto donde habíamos aparcado.

Para ello, cruzamos de nuevo el Puente de Canalejas hasta la plaza de España y seguimos por la calle Pintor Casanova, junto a la cual vemos la parte trasera de la Iglesia de Santa María. Avanzamos unos metros más y pronto llegamos al aparcamiento situado frente al Museo Arqueológico.

Qué ver en Alcoy y alrededores: Iglesia de Santa María.
Parte trasera de la Iglesia de Santa María (Alcoy).

¿Qué ver en los alrededores de Alcoy?

Si vamos a estar más de un día en la ciudad, o si ya hemos visto los lugares imprescindibles del casco antiguo, existen numerosos lugares y espacios naturales que podemos ver en los alrededores de Alcoy.

1. Parc Natural del Carrascar de la Font Roja.

Rutas de senderismo en Alcoy: Font Roja.
Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (Alcoy).

El Carrascal de la Font Roja es uno de los parques naturales más visitados de Alicante, pues cuenta con el bosque de carrascas más frondoso e importante de la provincia.

En la Font Roja podemos hacer una ruta fácil de senderismo a la cumbre del Menejador, o bien podemos simplemente pasar el día en el área recreativa situada junto al Santuario de la Virgen de los Lirios.

Publicidad

Durante los fines de semana y en temporada alta, el acceso con vehículo propio puede estar restringido al parque natural, aunque en estos casos suele habilitarse un autobús desde Alcoy. Ver ruta en la Font Roja.

2. Vía Verde de Alcoy.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Rutas de senderismo en Alcoy: Puente de las Siete Lunas.
Puente de las Siete Lunas, sobre el cual discurre la Vía Verde de Alcoy.

Desde el barrio de Batoy podemos hacer una ruta en bicicleta o a pie por la fascinante Vía Verde de Alcoy, la cual discurre por el trazado que debía cubrir el frustrado ferrocarril de Alicante-Alcoy.

Esta vía verde atraviesa numerosos túneles y puentes, y durante el itinerario tenemos la opción de desviarnos por senderos para ver lugares como El Salt, la Font del Quinzet o el frondoso Racó de Sant Bonaventura.

3. Pinturas rupestres de La Sarga.

Rutas de senderismo en Alcoy: pinturas rupestres de La Sarga.
Abrigos de La Sarga (Alcoy).

A unos 20 minutos en coche al sur de Alcoy podemos llegar a las Pinturas Rupestres de La Sarga, situadas en varios abrigos (pequeñas cuevas) dentro de un recinto cercado. Se pueden ver a través de una visita guiada gratuita, previa reserva. Más info y cómo llegar.

Publicidad

4. Cocentaina.

Qué ver en Cocentaina: Palau Comtal.
Palau Comtal de Cocentaina (Alicante).

La población vecina de Cocentaina es otro de los lugares que podemos ver en los alrededores de Alcoy. Aquí tiene lugar la popular y multitudinaria Fira de Tots Sants a principios de noviembre, con un concurrido mercado medieval. Qué ver en Cocentaina.

5. Font del Molinar.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Alcoy y alrededores: el Molinar.
El Molinar (Alcoy).

El área recreativa de la Font del Molinar es uno de los espacios naturales que podemos ver en los alrededores de Alcoy. Se trata de un lugar histórico asociado al aprovechamiento del agua, lo cual atestiguan los numerosos molinos hidráulicos (en ruinas) situados a lo largo del río Molinar.

Desafortunadamente, el puente moderno de la carretera N-340 produce un fuerte impacto paisajístico en la zona. Así mismo, a fecha de esta publicación el camino de los molinos está cortado y en obras.

Qué ver en Alcoy y alrededores: el Molinar.
El Molinar y el puente de la carretera (Alcoy).

6. Parc Natural de la Serra de Mariola.

Otro de los parques naturales situados en torno a la ciudad de Alcoy es la extensa sierra de Mariola, cuya cumbre del Montcabrer alcanza los 1390 metros de altitud.

Publicidad

Una de las rutas de senderismo más gratificantes por la sierra de Mariola tiene su punto de inicio en el área recreativa del Preventorio, a muy poca distancia del núcleo urbano, y asciende a un comedero de buitres por el sorprendente barranc del Cint.

Rutas de senderismo en Alcoy: Barranc del Cint.
Barranc del Cint (Alcoy).

Existen muchas más posibilidades de ruta en este parque natural, pues aquí nace el río Vinalopó y desde Alfafara podemos subir a la cueva de Bolumini. Ver rutas en la sierra de Mariola.

¿Dónde comer en Alcoy?

En el centro histórico de Alcoy hay varios bares y restaurantes donde podemos probar la gastronomía típica de la zona, como son los guisos conocidos como olleta y borreta; los pimientos rellenos de arroz, o bajoques farcides; o el pimiento seco con bacalao, o pericana, entre otros platos.

En el siguiente mapa de Google se pueden ver los restaurantes de Alcoy y alrededores. Como siempre, lo más aconsejable es consultar las últimas reseñas de los usuarios y reservar con antelación.

¿Dónde dormir en Alcoy?

El centro histórico de Alcoy se puede ver en un día, pero si queremos conocer un poco más la ciudad y los alrededores podemos pasar una o más noches en alguno de los hoteles del núcleo urbano, o en alguna de las casas rurales del entorno.

Publicidad

En el siguiente enlace podemos consultar los alojamientos disponibles en Alcoy, en función de las valoraciones de los usuarios y la disponibilidad para las fechas deseadas.

botón alojamientos

Enlaces de interés:
14 sitios que ver en Bocairent: mapa con la cuevas y cómo llegar.
Qué ver en Jijona: 12 sitios esenciales de la ciudad del turrón.
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.