Torrevieja y el terremoto de 1829: una catástrofe con 389 muertes

Torrevieja y el terremoto de 1829: una catástrofe con 389 muertes

La pujante industria de la sal motivó la creación de este municipio, que en 1829 sufriría los efectos del devastador Terremoto de Torrevieja.

Publicidad

Actualizado el 18 de marzo de 2022.

La población de Torrevieja, como tal, tiene su origen en los primeros años del siglo XIX. Como su nombre revela, surgió en torno a una torre vigía, llamada Vieja y emplazada a pocos metros del embarcadero y Eras de la Sal, donde actualmente encontramos el moderno puerto marítimo.

Con este topónimo se diferenciaba la Torre Vieja de otras estructuras defensivas cercanas: la del Cabo Cervera —actualmente también llamada Torre del Moro— y la de La Mata, frente a la cual también hubo un embarcadero vinculado a la industria de la sal.

Origen de Torrevieja y La Mata

Entre los siglos XVII y XVIII se establecieron sendos grupos de casas en torno a las torres de La Mata (primero) y Vieja (más tarde). Se trataba de unas pocas casas habitadas por los trabajadores de las salinas, cuyas oficinas administrativas se encontraban en La Mata (o Torrelamata).

Publicidad

En los albores del siglo XIX, en el año 1803, se trasladaron las citadas oficinas a la Torre Vieja, donde las casas ya superaban el centenar.

Ese mismo año, el monarca Carlos IV concedió permiso para que se ampliase el asentamiento urbano y, así, siguió creciendo no solo con trabajadores de las salinas, sino también con contrabandistas que utilizaban el puerto para introducir o extraer mercaderías de forma ilícita.

El Terremoto de Torrevieja de 1829

Pocos años después se constituyó el Ayuntamiento de Torrevieja, quedando Torrelamata vinculada como pedanía de esta. Pero todo se fue al traste con el fatal Terremoto de Torrevieja de 1829, ocurrido el 21 de marzo a las 18:30.

Este temblor destruyó por completo Torrevieja, Almoradí, Guardamar del Segura, Benejúzar, Rojales, Rafal y San Bartolomé, y causó importantes daños en otras poblaciones de la Vega Baja. Desde el año 1802 se habían venido sucediendo una serie de seísmos, algunos más fuertes que otros, hasta que finalmente ocurrió la catástrofe.

Se estima que la magnitud del temblor más fuerte, conocido como Terremoto de Torrevieja, fue de unos 6,6 en la escala de Richter. Fallecieron un total de 389 personas.

Publicidad

Según indicaba el ingeniero José Agustín de Larramendi en su memoria, en Torrevieja solo perecieron 34 vecinos gracias a que las calles eran anchas y las casas bajas. Lo contrario ocurrió en Almoradí, donde los escombros colapsaron las calles, sepultando a numerosas personas y alcanzando los 192 fallecidos.

En Guardamar del Segura perecieron 8 personas, y otras poblaciones de la Vega Baja también perdieron a muchos de sus habitantes. Incluso algunos edificios de Elche se vieron afectados por el destructivo Terremoto de Torrevieja, como el Ayuntamiento o la Basílica de Santa María.

La reconstrucción de Larramendi

El ya mencionado Larramendi se encargó de visitar cada uno de los pueblos devastados, así como de redactar los proyectos de reurbanización para cada población. Determinó, en todos los casos, un trazado urbano con calles más anchas y casas de una sola altura, con corral o patio grande para que la gente pudiera salir a este, o a la calle, en caso de terremoto.

El actual edificio de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja, ubicado en la plaza central del trazado de Larramendi, se comenzó a construir en el año 1879 y, aunque en 1887 se habilitó una parte para el culto, la obra no se dio por terminada hasta 1928. En su base y, como parte de esta, podemos ver algunos de los sillares de la torre que dio nombre a la ciudad de Torrevieja.

Paseos con historia por la costa de Alicante

Estos y otros datos interesantes, tanto de Torrevieja como del resto de pueblos y ciudades ubicadas en la Costa Blanca, se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.

Publicidad

Enlaces de interés:
14 sitios fundamentales que ver en Torrevieja.
Eras de la Sal (Torrevieja): conciertos y habaneras rodeados de historia.
Guardamar, o cómo hacer frente a seísmo y dunas móviles.

Un comentario en «Torrevieja y el terremoto de 1829: una catástrofe con 389 muertes»

  1. Es un alivio hallar a alguien que verdaderamente sabe lo que están hablando en blogoesfera
    . Claramente, que sabes cómo llevar articulo a
    la luz y que sea entretenido. Más peña debe leer esto.

Los comentarios están cerrados.