Qué ver en Elche y alrededores: mapa con 18 sitios y museos básicos + cómo llegar

Los edificios históricos del casco antiguo son algunos de los lugares imprescindibles que ver en Elche, pero también hay mucho que ver en los alrededores de la ciudad.
¿Dónde está Elche?
La ciudad de Elche se encuentra en la provincia de Alicante, a unos 25 minutos al suroeste de la ciudad homónima y a unos 20 minutos al noroeste de Santa Pola, así como del habitualmente calmado mar Mediterráneo.
Con más de 234000 habitantes censados y un extenso término municipal, de nada menos que 326 kilómetros cuadrados, Elche alcanza los 12 kilómetros de costa y playas (algo alejados de la ciudad), así como con el mayor palmeral de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Elche constituye la tercera ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana, por detrás de Valencia y Alicante, superando a la ciudad de Castellón (171000 habitantes).
Así mismo, Elche se encuentra en su emplazamiento actual desde época de dominación islámica, cuando los musulmanes trasladaron la ciudad de Ils (hoy, yacimiento arqueológico de l’Alcúdia) aguas arriba del río Vinalopó.
Previamente íberos, artífices de la Dama de Elche, y romanos ya habían ocupado l’Alcúdia, en el lugar que llamaron Helike, los primeros, y Colonia Iulia Illici Augusta, los segundos.
Como se puede adivinar, hay muchas cosas que hacer y que ver en Elche, tanto en la ciudad como en los alrededores. En un día podemos ver el centro histórico, pero si estamos dos días, un fin de semana o algo más, podemos ver otros lugares cercanos, como el Pantano de Elche, el Parque Natural del Hondo o las playas, entre otros sitios.
¿Cómo llegar a Elche?
La forma más rápida de llegar a Elche, tanto desde Murcia (40 minutos) como desde Alicante (30 minutos), es a través de la autovía A-7. Desde Madrid (4 horas), Albacete (1 hora y 45 minutos) o Valencia (2 horas), debemos llegar a Villena y, desde esta, seguir por las autovías A-31 y A-7 hasta Elche.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el lugar exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde habitualmente hay sitio para aparcar cerca del casco antiguo y centro histórico de Elche.
Este aparcamiento gratuito se encuentra junto a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Torre de los Vaíllo (o Torre Vaíllos), la cual se puede visitar los domingos por la mañana. Tenemos la opción de aparcar un poco más cerca del centro de Elche, teniendo en cuenta que suele haber gorrillas (ver parking).
También podemos llegar a Elche en autobús o en tren, ya que ambas estaciones se encuentran muy cerca del casco antiguo de la ciudad.
¿Qué ver en Elche ciudad en un día?
Pese a que el conjunto de la ciudad y sus barrios es grande, el centro histórico de Elche se puede ver en un día o, incluso, en una mañana, si madrugamos un poco. También tenemos la opción de comenzar nuestra visita a Elche a media mañana, para comer en algún restaurante o bar y, por la tarde, continuar con nuestra ruta cultural.
Hay que tener en cuenta que los museos de Elche están cerrados los lunes (como en muchas ciudades), y que la mayoría de estos son gratuitos los domingos por la mañana, día en que casi todos cierran a las 14:00 y permanecen cerrados por la tarde.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de la ruta urbana por el casco antiguo de la ciudad, propuesta en este post. Durante esta visita autoguiada pasaremos por los lugares y monumentos más destacados que ver en Elche, así como por algunos museos.
Se trata de un recorrido de unos 8,6 kilómetros de longitud, casi sin desnivel, apto para hacer en familia y con niños acostumbrados a caminar. También podemos hacer una visita guiada algo más corta y a través de un free tour, el cual dura 2 horas y 30 minutos. Más info y/o reservar free tour.
1. Torre de los Vaíllo y Palmeral de Elche.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: entrada gratuita.
Horario: sábados y domingos, de 10:00 a 14:00.
Si hemos aparcado frente a la universidad, tal como se indica en el mapa de Wikiloc, tan solo tenemos que caminar unos metros hacia el oeste para llegar al primer lugar que ver en Elche: la Torre de los Vaíllo (o Torre Vaíllos).
Si es fin de senama, la podemos visitar en horario de 10:00 a 14:00 (puede estar cerrada por motivos sanitarios o por mantenimiento). En caso contrario, solo podremos verla desde el exterior.
Además, cuando la torre está abierta se puede subir a la terraza, la cual constituye un perfecto mirador sobre el Palmeral de Elche, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000.
Se cree que la palmera datilera ya estaba en el sur de Europa miles de años atrás. En zonas como Elche habría resistido y, más tarde, durante época islámica, se estableció el sistema de acequias y configuración de los numerosos huertos de palmeras, el cual perdura hasta nuestros días.
Como dato curioso, la palmera no es un árbol, sino más bien una planta gigante. Más concretamente, todas las palmeras pertenecen a la familia de las aracáceas, las cuales son plantas monocotiledóneas, es decir, solo tienen una hoja al germinar.
La Torre de los Vaíllo, así como otras tantas torres del campo de Elche, huerta de Alicante y de la costa, fueron construidas entre los siglos XIV y XVI, como sistema de vigilancia y defensa, ante posibles amenazas procedentes del mar o de tierra.

2. Paseo de la Estación.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Tras la visita a la Torre de los Vaíllo, caminamos unas decenas de metros hacia el sur, para cruzar la avenida del Ferrocarril y continuar hacia el oeste (derecha). Pronto pasamos frente a la Estación de Tren y a continuación encontramos, a la izquierda, el Paseo de la Estación, por el cual seguimos.
A la izquierda del Paseo de la Estación se encuentra el Parque Deportivo y, a la derecha, el Parque Municipal de Elche, cuyo interior visitaremos al final de nuestra ruta urbana por la ciudad.
Aun así, podemos acceder al Parque Municipal para ver el pequeño Centro de Visitantes de Elche (popularmente conocido como el Huevo), aunque a fecha de este post (octubre de 2021) se encuentra cerrado temporalmente. Ver horario.
El Paseo de la Estación se encuentra reformado. La construcción del original se remonta a la llegada del ferrocarril a la ciudad de Elche, a finales del siglo XIX. En los extremos del paseo podemos ver, actualmente, algunos elementos constructivos del paseo primigenio.
Así mismo, en el Paseo de la Estación tienen lugar, a lo largo del año, numerosos eventos y ferias, por lo que constituye un punto de ocio y reunión durante, por ejemplo, las fiestas patronales de agosto, cuando numerosos restaurantes ofrecen tapas a precios reducidos; o la Fireta del Camp d’Elx, en octubre.
3. Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 3 euros (gratis los domingos).
Al final del Paseo de la Estación, en su extremo sur, encontramos la Oficina de Turismo junto a una de las entradas al Parque Municipal. Sin bajar de la acera, seguimos hacia la derecha, con el asfalto a nuestra izquierda y pronto vemos, de frente, el Palacio de Altamira, el cual forma parte del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).
La entrada al MAHE es gratuita los domingos (abierto de 10:00 a 15:00). De lunes a sábado (abierto de 10:00 a 18:00) tiene un precio de 3 euros. La primera parte del museo está en un edificio reciente, de construcción moderna, y la segunda parte se encuentra en diferentes salas del Palacio de Altamira.

4. Palacio de Altamira.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Atención: el castillo forma parte del MAHE y se puede visitar con la misma entrada.
Podríamos decir que el Palacio de Altamira (o Alcázar de la Señoría) es lo más parecido que tiene Elche a un castillo, pero en la ciudad no es conocido como tal, sino como Palacio de Altamira, y es uno de los lugares imprescindibles que ver en Elche.
Según las investigaciones, esta fortificación fue construida en torno a una de las torres de la muralla medieval, que pasaría a ser la Torre del Homenaje.
De la muralla apenas quedan vestigios, pero sí que podemos visitar el interior del Palacio de Altamira (junto con la entrada al MAHE) y gran parte de su paseo de ronda y sus torres, desde donde se obtiene una perfecta panorámica del Palmeral de Elche.
El palacio como tal, y residencia del primer señor de Elche, Gutierre de Cárdenas, data de finales del siglo XV, aunque se cree que fue construido sobre una fortaleza anterior datada entre los siglos XII y XIII. En el siglo XX, la Torre del Homenaje fue utilizada como prisión. En 2006 albergó, de forma temporal, el busto original de la Dama de Elche.
Así mismo, hasta 2021 durante las fiestas de agosto tenían lugar, frente al Palacio de Altamira y en la fuente situada entre este y la entrada principal al MAHE, una serie de mascletás que se suceden durante una semana.
Este hecho contaba con sus controversias, pues se detonaban explosivos junto a importantes restos arqueológicos. Desde 2022, las mascletás se disparan desde la avenida del Alcalde Vicente Quiles (entre el Paseo de la Estación y el Parque de Tráfico).

5. Basílica de Santa María.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio Torre de Santa María: 2 euros.
Desde el Palacio de Altamira, tan solo tenemos que cruzar la calle Diagonal del Palau para llegar a la plaza del Congreso Eucarístico y Basílica de Santa María. Este robusto templo católico, de estilo barroco, fue construido entre los años 1672 y 1784, en el lugar que, siglos atrás, ocupó una mezquita.
Dos templos cristianos precedieron a la basílica actual, tras la Conquista cristiana del siglo XIII. En alguno de estos se debió representar por vez primera el popular Misteri d’Elx, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y cuyo origen se estima en la segunda mitad del siglo XV.
El Misteri d’Elx consiste en una representación sacro-lírica religiosa, que escenifica el Tránsito, Asunción y Coronación de la Virgen María, en el interior de la Basílica de Santa María de Elche. El Misteri se narra en valenciano antiguo y algunos versos en latín, y se puede ver los días 14 y 15 de agosto.
Muy cerca de la Basílica de Santa María podemos visitar el Museo de la Festa, centrado en la historia y divulgación del Misteri d’Elx. La entrada tiene un precio de 3 euros y los domingos es gratis. Cómo llegar al Museo de la Festa.
Además de visitar el interior de la basílica, podemos subir a la torre campanario, o Torre de Santa María, de 37 metros de altura, a través de una escalera de caracol.
Desde esta torre se lanza, cada 13 de agosto, un castillo de fuegos artificiales conocido como Palmera de la Virgen, el cual constituye el acto principal de la Nit de l’Albà (noche de la alborada).
La entrada para subir a la Torre de Santa María tiene un precio de 2 euros, y el horario se puede consultar en la web de Visitelche.

6. Torre de la Calahorra.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 2 euros (gratis los domingos).
Tras visitar la Basílica de Santa María, atravesamos la plaza del Congreso Eucarístico y enseguida llegamos a la Torre de la Calahorra (o Casaforra, en valenciano), la cual constituye uno de los pocos vestigios, en uso, del antiguo asentamiento islámico en la ciudad.
La construcción de la Torre de la Calahorra se remonta a los siglos XII y XIII y, por entonces, se cree que era un edificio situado a las afueras de la muralla andalusí, a modo de fortaleza, junto a la Puerta de Alicante.
Más tarde, ya bajo dominio cristiano y hacia el siglo XV, le fue anexionado un edificio que pasaría a utilizarse como almudín (casa pública destinada para la compra y venta del trigo).
Así mismo, en el año 1829 fue uno de los edificios de Elche que más sufrió los efectos del fatal Terremoto de Torrevieja, el cual causó 389 fallecidos en la comarca vecina de la Vega Baja del Segura.
Durante el siglo XIX la Calahorra fue reconvertida en vivienda y, ya en el siglo XX, pasó a ser una casa señorial.
La Torre de la Calahorra se puede visitar gratis los domingos por la mañana, de 10:00 a 14:00. De martes a sábado tiene un precio de 2 euros y también está abierta por la tarde, de 15:00 a 18:00. Se trata de uno de los rincones históricos más interesantes que ver en Elche.

7. Baños Árabes y Convento de la Merced.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 1 euro (gratis los domingos).
A unos metros de la Torre de la Calahorra encontramos el Convento de la Merced, en la plaza de les Eres de Santa Llúcia, donde suele haber varias terrazas con mesas y sillas, de los bares situados en la propia plaza.
Este edificio es también conocido como Convento de las Clarisas, y fue construido tras la Conquista cristiana sobre los antiguos baños árabes, que hoy podemos ver parcialmente en el interior del convento.
Actualmente el Convento de la Merced se utiliza como centro cultural, y en su claustro neoclásico se realizan diferentes exposiciones y eventos a lo largo del año.

Los Baños Árabes, por su parte, fueron construidos hacia principios del siglo XII, muy cerca de la Puerta Lucentina (de Alicante) y de la mezquita de la medina, lugar que hoy ocupa la Basílica de Santa María.
Como dato curioso, a la plaza de les Eres de Santa Llúcia llegó agua potable corriente por primera vez a Elche en el año 1789, a una fuente de 20 caños que recibía el agua canalizada desde la fuente de Barrenas (Aspe).
En condiciones normales, el horario de ambos lugares es el mismo que para la Torre de la Calahorra. La entrada al Convento de la Merced es gratuita todos los días (lunes cerrado). Los Baños Árabes tienen un precio de 1 euro, y la entrada es gratuita los domingos.

8. Plaza de la Glorieta.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde el Convento de la Merced, dejamos la plaza de les Eres de Santa Llúcia a nuestra espalda y seguimos hacia otra plaza contigua y más pequeña, llamada plaza de la Merced (antigua plaza de Mariano Antón).
Debemos seguir por la calle peatonal situada en el vértice suroeste de esta plaza, llamada carrer Ample (calle Ancha), para llegar en muy poco tiempo al centro neurálgico de la ciudad, que sin duda es uno de los sitios fundamentales que ver en Elche: la plaza de la Glorieta.
En esta plaza encontramos una réplica de la Dama de Elche, y en torno a esta existen diferentes calles peatonales y numerosos comercios, bares y restaurantes, por lo que constituye un lugar histórico, de ocio y reunión entre los habitantes de la ciudad.
En este mismo lugar, que hoy ocupa la plaza de la Glorieta, se encontraba el Convento de la Encarnación, el cual fue construido en el año 1516. En el siglo XIX ya estaba, parcialmente, en estado ruinoso, aunque una parte se llegó a utilizar como escuela. El convento fue demolido finalmente en 1891 y, posteriormente, se instaló un circo de forma puntual.

9. Ayuntamiento de Elche.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Dejamos la plaza de la Glorieta a nuestra izquierda y nos dirigimos a la Plaça de Baix, por la calle llamada Corredora debido a que, antiguamente y cuando aún estaba la muralla, este lugar habría sido una explanada donde se hacían eventuales carreras de caballos.
En la Plaça de Baix (plaza de abajo) encontramos el edificio histórico del Ayuntamiento de Elche, situado sobre una de las antiguas puertas de acceso (la Puerta de Guardamar) a la Vila Murada, ubicada en la Torre del Consell, cuyo origen se remonta al año 1441.
Entre los siglos XVI y XVII se construyeron los edificios anexos a la Torre del Consell. Así mismo, a la derecha del conjunto se observa una pequeña torre coronada por dos cúpulas, conocida como Torre de Calendura.
La Torre de Calendura (o Torre de la Vetla) es una torre de la antigua muralla, hoy embebida entre los edificios y de la cual solo se observa la parte superior. En el año 1759 se instalaron dos muñecos de madera en esta torre que, con sendos martillos, golpean dos campanas para dar las horas y los cuartos.
Merece la pena cruzar la Puerta de Guardamar para ver un yacimiento arqueológico, de origen islámico, situado en la Plaça de Dalt (o de la Fruita), así como el edificio del antiguo Mercado Municipal de Elche, en desuso a fecha de esta publicación.

10. Huerto del Cura.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 6,50 euros.
Desde la Plaça de Baix, seguimos ahora por la calle peatonal opuesta a la Puerta de Guardamar, y enseguida continuamos a la izquierda, por la calle Troneta, que más adelante pasa a llamarse Hospital.
Volvemos a ver la plaza de la Glorieta a nuestra izquierda y, finalmente, cruzamos la calle Almórida, para pasar por un pasaje peatonal bajo un edificio. Debemos seguir recto por la calle Alfonso X el Sabio, hasta llegar a la plaza de Don Julio María López Orozco, donde vemos muchas palmeras y juegos infantiles.
Salimos de la plaza, desviándonos a la derecha, y seguimos a la izquierda por la calle Porta de la Morera. Unos metros más adelante llegamos a uno de los lugares más interesantes que ver en Elche: el Huerto del Cura.
Este enclave fue declarado Jardín Artístico Nacional en 1943, ya que en su interior encontramos una amplia variedad de especies de palmeras y cactus, además de otras plantas y árboles, de diferentes partes del mundo.
La Palmera Imperal es la planta representativa, por excelencia, del Jardín Artístico Nacional Huerto del Cura. Se trata de una rara palmera de 7 brazos (uno se secó en 2014), con una edad estimada en torno a los 180 años y unos 17 metros de altura.
Como dato curioso, la Palmera Imperial debe su nombre a la Emperatriz Elisabeth de Austria, quien visitó el Huerto del Cura en el año 1894. A su vez, el huerto es llamado «del Cura» debido a que fue propiedad del capellán Castaño.
La entrada general al Huerto del Cura tiene un precio de 6,50 euros, abre a las 10:00 y cierra a diferentes horas según la época del año. Ver horario del Huerto del Cura.

11. Museo del Palmeral.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 1 euro (gratis los domingos).
Tras la visita al Huerto del Cura, retrocedemos por la calle Porta de la Morera y pronto vemos, a la izquierda, el pequeño pero didáctico Museo del Palmeral, ubicado en el huerto de San Plácido.
En este museo podemos conocer todo lo relacionado con el Palmeral de Elche y la cultura de la palmera, desde su utilidad en torno a huertos de otros cultivos hasta su aprovechamiento y explotación, bien para la recolección de dátiles o bien para la elaboración de palma blanca.
La entrada al Museo del Palmeral es gratuita los domingos, de 10:00 a 14:00. De martes a sábado (lunes cerrado) tiene un precio de 1 euro y está abierto también por la tarde, de 15:00 a 18:00.

12. Plaza e Iglesia del Salvador.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Salimos del Museo del Palmeral y caminamos ahora hacia la izquierda (oeste), para llegar a la plaza del Centro de Congresos, inaugurado en el año 2003.
Desde este punto, podemos llegar a la plaza del Salvador en muy poco tiempo por la calle Porta Xiquica del Salvador (puerto pequeña del Salvador), situada al noroeste del Centro de Congresos.
También podemos atravesar la Plaza del Centro de Congresos hacia el sur, tal como se indica en el mapa de Wikiloc. Al final de la plaza debemos seguir a la derecha, por la calle del Ángel y, unos metros más adelante, seguimos de nuevo a la derecha (norte) por la calle Solares.
La plaza del Salvador es realmente pequeña, pero merece la pena acercarse a este rincón del centro histórico de Elche y visitar, además de la plaza, algunas de las calles peatonales del entorno.
De hecho, la calle del Salvador fue la primera en peatonalizarse en Elche y en esta había, décadas atrás, diferentes tiendas históricas que hoy se encuentran parcialmente reproducidas en el Museo Escolar de Pusol, ubicado en el campo de Elche.
En medio de la plaza del Salvador podemos ver la reproducción de una antigua fuente de agua dulce, con templete modernista, cuyas aguas procedían de La Alcoraya (Alicante). La fuente original fue construida en el año 1901.
13. Museo Paleontológico de Elche (MUPE).
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 2 euros (gratis los domingos).
Tras recorrer las calles peatonales situadas junto a la plaza del Salvador, podemos caminar unos metros hacia el oeste, para llegar a la calle Alfonso XII y Puente de Santa Teresa, para ver el cauce del río Vinalopó desde arriba.
Posteriormente seguimos hacia el sur, por la calle Juan Ramón Jiménez, para dirigirnos a la plaza de San Juan, donde encontramos el Museo Paleontológico de Elche (MUPE) y la Iglesia de San Juan en el lugar donde, siglos atrás, había una mezquita.
En el MUPE podemos observar una gran cantidad de fósiles de animales marinos y terrestres, incluyendo algunos restos de grandes dinosaurios. Se trata del único museo de este tipo en la provincia de Alicante, y está muy bien organizado para hacer la visita amena a los niños.
Los domingos se puede visitar gratis. De martes a sábado la entrada tiene un precio de 2 euros. El horario es de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 (domingos por la tarde cerrado).
Así mismo, frente al MUPE podemos ver una estatua sentada en un banco. Se trata del ilicitano Sixto Marco (1916 – 2002), pintor, escultor e hijo predilecto de la ciudad.

14. Plaza Mayor del Raval de Elche.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Nada más salir del MUPE, continuamos por la calle de San Juan hacia la derecha. Unos metros más adelante pasamos bajo un arco y, enseguida, llegamos a la plaza Mayor del Raval.
Sin duda, este es uno de los rincones más sorprendentes que ver en Elche, pues tanto la plaza Mayor como el pequeño barrio del Raval parecen un pequeño pueblo dentro de la ciudad.
Hasta la expulsión de los moriscos de Elche, en el año 1609, estos habitaban en el barrio del Raval. Sus casas fueron posteriormente asignadas a vecinos humildes ilicitanos y, desde 1611 y hasta 1827, el Raval de Sant Joan contaba con su propio Ayuntamiento, ubicado en la plaza Mayor.
Actualmente, las dependencias del antiguo Ayuntamiento del Raval están ocupadas por el Museo de Arte Contemporáneo de Elche, cuyo entrada general tiene un precio de 2 euros (los domingos es gratis).
Como dato curioso, durante la Guerra Civil se acondicionó un refugio bajo la plaza Mayor del Raval. Algunos años más tarde, en 1955, la fuente de la plaza se hundió y cuatro jóvenes perdieron la vida, lo cual conmocionó a la ciudad de Elche.

15. Cauce del río Vinalopó.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde la plaza Mayor del Raval, caminamos unas decenas de metros hacia el sur, por la calle Mayor, hasta ver a la derecha el carrer del Gall, por donde seguimos para ver la pequeña plaça del Gall.
Desde este punto, podemos bajar al cauce del río Vinalopó (o ladera del río), por unas escaleras o por un camino asfaltado.
Como podemos observar, nada más llegar abajo, el río Vinalopó no es para nada caudaloso a su paso por Elche, pues gran parte del agua dulce que nace en Bocairent (Valencia) y Banyeres de Mariola (Alicante) es aprovechada en la cabecera del río para la agricultura.
El agua que llega a Elche tiene importantes aportes de manantiales salobres que afloran, sobre todo, en las poblaciones vecinas de Novelda y Aspe.


Además, el basto cauce de hormigón puede parecer desproporcionado, para el pequeño hilo de agua que lleva el río. Todo cobra sentido ante lluvias torrenciales, y en más de una ocasión el agua ha llegado hasta la parte de arriba, incluso desbordando el cauce.
Aquí no destaca el río Vinalopó en sí, por sus aguas. Sin embargo, este es un lugar que hay que ver en Elche, dando un paseo por la llamada ladera del río, pues a lo largo de los años se ha acondicionado este espacio, y se sigue haciendo, con multitud de zonas ajardinadas y rincones para hacer deporte.
Además, el pavimento del cauce fue pintado por multitud de artistas venidos de todo el mundo, en dos ocasiones: en 1991 y en 2014. Los murales que aún podemos ver hoy forman parte del Proyecto Víbora II, el cual reunió a más de 1500 personas.
16. Puente de Santa Teresa.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Si seguimos por la ladera del río hacia la derecha (norte), pronto llegamos al Puente de Santa Teresa (o de la Virgen), el cual constituye el primer puente de obra construido en Elche, hace unos 300 años.
Hacia la segunda mitad del siglo XVII, la ciudad de Elche comenzaba a expandirse al otro lado del río Vinalopó y, por tal motivo, en el año 1705 se comenzó a construir el Puente de Santa Teresa, aunque las obras no concluyeron hasta el año 1756.
La Guerra de Sucesión primero, y décadas más tarde una avenida de agua, provocaron que se paralizasen las obras de este puente. Finalmente se construyó con dos bellos arcos apuntados y dos capillas acristaladas en su parte superior, con las figuras de San Agatángelo y Nuestra Señora de la Asunción.

17. Parque Municipal de Elche.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Continuamos caminando por la ladera del río, con los murales del Proyecto Víbora II a nuestra izquierda y rodeados de árboles y palmeras. Pronto pasamos bajo el Puente de Canalejas (1913) y, unos metros más adelante, bajo la pasarela peatonal.
Tras unas decenas de metros, pero no mucho más tarde, pasamos bajo el Puente de Altamira (1963). Una vez hemos pasado, con el puente ya a nuestras espaldas, debemos subir hacia la derecha para llegar al Parque Municipal de Elche.


Podemos dar un paseo por el interior del parque, visitando algunas de las palmeras singulares (señalizadas) o el Molí del Real (o Molino Real), ubicado al noroeste del recinto, y el cual era un antiguo molino hidráulico, que aprovechaba el agua de la Acequia Mayor.
El Parque Municipal fue el primer jardín público que se inauguró en Elche, en el año 1946. En su interior podemos ver el Centro de Visitantes, popularmente conocido como el Huevo y el cual albergó, años atrás, los museos arqueológico y de la palma.
Así mismo, en el interior del Parque Municipal hay dos escenarios al aire libre (l’Hort de Baix y La Rotonda) donde tienen lugar diferentes eventos a lo largo del año, como conciertos y obras de teatro, entre otros.

18. Puente del Ferrocarril.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Por último, antes de terminar esta ruta cultural urbana por Elche, podemos hacer una última parada en el Puente del Ferrocarril, para observar una de las mejores panorámicas del Palmeral de Elche, cauce del río Vinalopó y Molí del Real.
Para esto, debemos salir del Parque Municipal por su extremo noroeste, es decir, por la salida situada junto al Molí del Real. Ya fuera, caminamos unos metros hacia la izquierda, para situarnos en medio del puente, desde donde podemos disfrutar de estas increíbles vistas.

Además, asomando por arriba de las palmeras también podemos ver la parte superior del Palacio de Altamira, así como de la Basílica de Santa María.
El primer Puente del Ferrocarril era un puente de hierro, el cual fue inaugurado en el año 1883. En 1975 fue derribado y se construyó el puente actual, que permite el paso de peatones y vehículos en su parte superior, y del tren en su parte inferior, el cual se puede ver desde el cauce del río Vinalopó.
Free tour por Elche
También tenemos la opción de hacer una visita guiada a los lugares Patrimonio de la Humanidad de Elche, a través de un free tour y de la mano de un guía profesional. Esta actividad tiene una duración de 2 horas y 30 minutos y se puede reservar previamente. Más info y/o reservar.
¿Qué ver en los alrededores de Elche?
Si tenemos la posibilidad de pasar más de un día en Elche, hay varios sitios que podemos visitar en los alrededores de la ciudad y cerca de esta, desde espacios naturales hasta yacimientos arqueológicos, entre otros rincones interesantes.
1. Yacimiento arqueológico de l’Alcúdia.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 5 euros.
Este importante yacimiento constituye el germen de la ciudad de Elche, donde íberos y romanos habitaron durante varios siglos. Además, aquí fue hallada la conocida figura de la Dama de Elche, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid.
El yacimiento de l’Alcúdia se puede visitar de martes a domingo, tanto la parte exterior como el museo ubicado en el mismo lugar. Tiene un precio de 5 euros y el horario es de 9:30 a 14:00.

2. Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany.
A escasa distancia de las playas del Carabassí y de Arenales del Sol (ambas de Elche), encontramos el Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany, el cual constituye un interesante humedal, con pequeños cerros, donde habitan numerosas especies de aves.
En el Clot de Galvany se pueden hacer varias rutas de senderismo, más cortas o más largas, algunas de ellas aptas para hacer en familia y con niños, que permiten conocer este curioso paraje de los alrededores de Elche, el cual resiste entre las urbanizaciones de la costa. Ver rutas en el Clot de Galvany.

3. Playas de Elche.
Como ya se ha comentado al inicio de este post, Elche tiene playas, aunque están algo alejadas de la ciudad. Algunas de las playas más populares son las ya citadas del Carabassí y Arenales de Sol, aunque existen otras extensas playas de arena fina, como las del Pinet, La Marina o El Altet.
4. Parque Natural de El Hondo de Elche-Crevillente.
En la zona que hoy ocupa el importante y espacioso humedal del Parque Natural de El Hondo, antiguamente se encontraba la albufera de Elche, aunque esta fue desecada casi en su totalidad, para obtener tierras de cultivo.
Actualmente, las lagunas de El Hondo son utilizadas por diferentes especies de aves como lugar no solo de hábitat, sino también de anidamiento. Tanto aquí como en las cercanas Salinas de Santa Pola o Lagunas de La Mata y Torrevieja, es habitual ver flamencos. Ver rutas por El Hondo.

5. Museo Escolar de Pusol.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Precio: 3 euros.
Horario: consultar en la web oficial del museo.
El Museo Escolar de Pusol (o Puçol) es otro de los lugares que podemos ver en los alrededores de Elche. Se encuentra en el campo, al suroeste de la ciudad y a muy poca distancia del Parque Natural de El Hondo.
Este museo consiste en un sorprendente centro de cultura tradicional, donde se exponen miles de artículos cotidianos y de trabajo, cuyo origen se remonta al siglo XIX y principios del XX.
En el Museo Escolar de Pusol se recrean varias tiendas del casco antiguo de Elche, y alberga numerosos aperos de labranza y otros objetos del día a día, como juguetes, mobiliario e, incluso, tartanas, entre otras cosas.
Desde 2009, el museo cuenta con un reconocimiento de la UNESCO y está incluido en el Registro de Prácticas Ejemplares, en este caso para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial.
6. Pantano de Elche.
A poca distancia de la ciudad, al norte de esta, encontramos la presa del Pantano de Elche, donde cientos de ilicitanos acuden cada fin de semana para practicar senderismo. Esta presa de arco fue construida en el año 1632 y reconstruida en 1843.
La zona del Pantano de Elche es más bien árida, sin mucha vegetación, y el agua del río Vinalopó llega a este punto con importantes aportes de agua salobre. Sin embargo, aquellas personas interesadas por el patrimonio natural e histórico deben visitar este interesante rincón de Elche. Ver rutas por el Pantano de Elche.

7. El Cau.
A poca distancia del Pantano de Elche, al este de la presa, encontramos uno de los rincones más curiosos que ver en los alrededores de Elche, ubicado en la sierra ilicitana y en una antigua cantera de piedra arenisca.
El Cau consiste en un museo al aire libre formado por diferentes grabados, sobre todo referentes a motivos de Elche, esculpidos en la roca en las últimas décadas, principalmente por el ya difunto Mariano Ros, así como por otros compañeros suyos. Rutas y cómo llegar a El Cau.

¿Dónde comer en Elche?
Entre los platos más típicos de la gastronomía ilicitana destacan algunos como el arroz con costra o el arroz con conejo y caracoles. Así mismo, en Elche se producen dátiles y granadas, por lo que no debemos perder la oportunidad de probarlos cuando es temporada.
Existen numerosos restaurantes donde podemos degustar la gastronomía local. Algunos de los más destacables, en el centro histórico de Elche, son Museum y Els Capellans. También es muy popular, entre los ilicitanos, el bar de tapas El Palmeral y la Dama. Ya fuera de la ciudad, en el Campo de Elche destacan restaurantes como el Martino o el Cachito, cuya chef Noelia Pascual ganó en 2021 el premio a la mejor paella del mundo.
Además, existen otros bares y restaurantes en Elche donde podemos probar los platos típicos de la zona. En el siguiente mapa de Google se muestran los sitios mejor valorados y más económicos donde comer en Elche. Lo más recomendable es consultar las últimas reseñas y reservar con antelación.
¿Dónde dormir en Elche?
Como se puede comprobar, son muchos los lugares de interés con los que cuenta la ciudad de Elche, tanto en el casco antiguo como en sus alrededores. Si queremos conocer la ciudad y su entorno un poco más, es totalmente recomendable pasar, al menos, una noche en alguno de los alojamientos disponibles.
El Hotel Huerto del Cura está en la cima de los más selectos de la ciudad, y consiste en pequeñas casas independientes situadas en medio de un frondoso jardín de palmeras, a un paso del casco antiguo. La noche para dos personas suele estar en unos 99 euros. Más info y/o reservar.
Otra opción más económica, pero también junto al centro histórico de Elche, es el Hotel Meliá de Elche, el cual cuenta con una puntuación de 8,2 en Booking. El precio por noche suele ser de unos 59 euros. Más info y/oreservar.
Enlaces de interés:
8 lugares básicos que ver en Santa Pola.
Qué ver en Alicante en un día: 12 lugares esenciales.
Pueblos con encanto de Alicante: los 5 más bonitos que deberías visitar.