Serrella: ruta al Pla de la Casa desde Fageca

Una ruta al Pla de la Casa, cumbre de la Serrella, no deja indiferente a nadie, pues es una de las más exigentes y escarpadas, entre las montañas de Alicante.
Actualizado el 9 de noviembre de 2020.
Son varios quienes coinciden en afirmar que la fascinante Serrella constituye una de las montañas más gratificantes de Alicante, a la par que exigente.
Incluso, hay quien se refiere a esta sierra como la «pirenaica alicantina», pues cuenta con increíbles paisajes como el Pla de la Casa, grandes acantilados, espaciosos collados, extensas pedreras y cautivadoras formaciones rocosas, como els Frares —también llamados cuchillos o agujas— de Quatretondeta.
Sin olvidar lugares como un singular barranco, con forma de glaciar, que desciende hacia Beniardà.

La Serrella: 3 cumbres y 7 municipios
Uno de los picos de la sierra de la Serrella recibe el nombre de la Mallada del Llop (1361 msnm), pues, según cuenta la tradición, en estos parajes fue abatido el último lobo alicantino.
El pico homónimo, es decir, Serrella (1359 msnm) y el Pla de la Casa (1379 msnm) —cumbre del conjunto— son los otros dos picos más destacados de esta sierra.
Y es que la sorprendente Serrella se extiende unos 12 kilómetros de oeste a este —ligeramente curvada hacia el norte—, y se reparte entre los municipios de Benasau, Quatretondeta, Confrides, Fageca, Famorca, Beniardà y Castell de Castells, unificando las comarcas de El Comtat y las Marinas Alta y Baja.

Patrimonio natural y cultural
Esta montaña alicantina cuenta con frondosos pinares, así como con otras especies arbóreas menos frecuentes en las sierras del entorno, como el tejo o el acebo.
Asimismo se observan pequeños grupos de rosal silvestre (Rosa canina) y cerezo —este, tal vez procedente de viejos cultivos del entorno—, además de una bella pradera de cojín de monja (Erinacea anthyllis) en el Pla de la Casa.
Una hipótesis sostiene que el nombre del municipio de Fageca —repoblado en el siglo XVII con mallorquines— procede del vocablo valenciano faigeda (hayedo), por lo que, en tal caso, este rincon habría estado poblado por un pequeño bosque de hayas, siglos atrás.
En el término del mismo pueblo se encuentra el yacimiento arqueológico de la Salema, datado en el Paleolítico Superior y en el cual se hallaron numerosos fragmentos óseos de grandes mamíferos cuaternarios, como el leopardo, la hiena manchada o el oso pardo.
La cueva de Bernat se observa claramente durante el ascenso a la ya mencionada cumbre, por el barranco del Moro, y también en esta se hallaron algunos restos datados hacia el Paleolítico. Asimismo, esta cueva se utilizó, décadas atrás, como refugio para el ganado durante las horas centrales y más calurosas del día.

Y ya en la cumbre de la Serrella (carente de vértice geodésico), en el Pla de la Casa, la cual se encuentra coronada por una pequeña cruz, se observan los escasos restos de los basamentos de la que, según algunos investigadores, pudo ser una torre fortificada de origen islámico, datada entre los siglos XI y XIII, y presuntamente reflejada en documentación histórica como Castell de Xeroles.
Este habría sido, junto con otros tantos fortines de las montañas de Alicante, uno de los baluartes —el situado a mayor altitud— que el incansable mahometano al-Azraq controló, durante algunos años, tras la Conquista cristiana en el siglo XIII.
Menor antigüedad presenta el gran pozo de nieve junto al que, antaño, se erigía la casa del nevatero, la cual dio nombre a esta bucólica pradera: el Pla de la Casa.
Su construcción parece remontarse al siglo XVIII y, como otros tantos pozos recolectores de nieve, cayó en desuso en los albores del siglo XX, tras la aparición del frío industrial. Actualmente carece de cubierta, aunque aún impresionan sus vertiginosos 13 metros de profundidad.

Ruta al Pla de la Casa en la Serrella
Por supuesto, existen numerosas rutas señalizados que recorren y permiten visitar cada rincón de la Serrella. La ruta aquí propuesta es una parte del itinerario de pequeño recorrido marcado como PR-CV 182 (9,5 km; dificultad media-alta) y discurre por algunos de los lugares anteriormente comentados, situados al sur de Fageca, la cual es, como ya se ha indicado, el punto de partida de esta satisfactoria ruta senderista.
El itinerario está bien señalizado con las correspondientes marcas de PR (rayas amarilla y blanca horizontales), por lo que tan solo hay que seguirlas, con atención, para no confundir estas marcas con las del itinerario marcado como PR-CV 168.
Nada más salir de Fageca encontramos la fuente de l’Esperit Sant, la cual provee de agua a un lavadero. Desde esta, algunos tramos de camino rural nos conducen al barranco del Moro, en cuyo interior observamos la cueva de Bernat y la fuente del Cuquero.

La altitud de la última parte del ascenso nos permite observar, en la lejanía, el mar Mediterráneo y la singular villa de Altea, así como otros tantos lugares de la costa. El pozo de nieve del Pla de la Casa invita a hacer un alto en el camino, antes de coronar la montaña.
Las vistas del entorno son sencillamente espectaculares, con sierras como las de Aitana, Aixortà o Benicadell, entre un sinfín de las montañas de Alicante.
Para completar la ruta circular, podemos seguir las marcas del PR-CV 182 hacia el collado Borrell y la fuente Roja. Superado este tramo, la ruta se vuelve algo más monótona, aunque permite observar, desde un punto concreto y en la distancia, els Frares de Quatretondeta desde su parte oriental, que consisten en grandes agujas rocosas agrupadas, cuyo perfil se asemeja al de un grupo de frailes ataviados.
También durante el descenso pasamos junto al denominado Pozo Romano, en torno al cual crecen, con fuerza, numerosos ejemplares de rosal silvestre. Algunos cultivos de secano nos acompañan, como al inicio, durante el último tramo de la ruta, hasta llegar al sosegado pueblo de Fageca.
La fascinante sierra de la Serrella y su entorno requieren paciencia y pocas prisas. Pero devuelven tranquilidad y, sobre todo, la sensación de haber reconectado con el mundo rural más agreste del interior de Alicante.
Vídeo de La Serrella desde Fageca
Enlaces de interés:
8 increíbles ascensos a las montañas de Alicante.
Sierra de Aitana: ruta circular desde la Font de Partegat.
Lista y mapa de rutas en Alicante.
Pues tienes parte de razón Adán. Sin el material adecuado no era posible evolucionar con seguridad por todas las partes altas de estas cumbres de Serrella. En algunos lugares el paquete de nieve superaba ampliamente el metro y medio. Lo sorprendente fue ver en la cara norte de Aitana lugares con más de tres metros de nieve, un servidor y muchos más escalando corredores de nieve y hielo en las caras norte durante dos semanas. Pero, terminó el efímero sueño…de nieve y hielo…en nuestras montañas de Alicante.
¡Gracias por comentar Rafa!
Muy interesante esta ruta! Tenemos ganas de hacerla desde hace tiempo y quisimos ir después de las nieves de este invierno pero no pudimos… pronto caerá!
¡Gracias por comentar Fran!
Tras el fuerte temporal de enero yo no me habría atrevido, por lo escarpado del terreno y porque carezco del material adecuado (crampones y piolet). En el minuto 2:14 del siguiente vídeo se puede ver el Pla de la Casa con hielo: https://youtu.be/5iIQslfv5bg
¡Saludos!