Riuraus, o cómo la uva pasa enriqueció a la Marina Alta

Riuraus, o cómo la uva pasa enriqueció a la Marina Alta

La Marina Alta alberga numerosos riuraus: fascinantes vestigios arquitectónicos de una época de esplendor, quebrada por la plaga de la filoxera.

Publicidad

Actualizado el 17 de marzo de 2021.

Los riuraus son curiosas estructuras rectangulares y porticadas que, tiempo atrás, se utilizaban para proteger la uva pasa de la humedad. Los riuraus salpican el paisaje de, principalmente, la Marina Alta (Alicante) y, en menor medida, la Vall d’Albaida y la Safor (Valencia) desde, al menos, finales del siglo XVIII.

Normalmente se encontraban exentos de otras edificaciones y, originalmente, se construyeron con el único objetivo de guarecer la uva durante el proceso de secado, terminado el cual se habría convertido en pasa.

Contexto histórico

El siglo XIX constituyó la época de mayor esplendor para la industria de la pasa en la Marina Alta. Aún en la actualidad se pueden observar elegantes casas burguesas en municipios como Gata de Gorgos, Xàbia o Dénia, construidas por aquellos que supieron hacer negocio en torno al cultivo de la uva moscatel.

Publicidad

Una gran proporción de la pasa que se elaboraba en la comarca se exportaba a otros países y, sobre todo, a Inglaterra, donde este fruto deshidratado se utilizaba, principalmente, como ingrediente del bizcocho inglés por excelencia: el Plum Cake.

Fue una época de bonanza económica en la que se llenaban los bolsillos tanto quienes cultivaban la uva como quienes exportaban la pasa e, incluso, aquellos que importaban madera para la elaboración de las cajas en las que se almacenaba y se servía este producto.

Tal era la producción de la Marina Alta, que varios empresarios ingleses establecieron su residencia en lugares como Dénia, donde se construyó el pequeño Cementerio de los Ingleses —hoy, en cierto estado de abandono— a muy pocos metros de la playa de Marineta Cassiana.

Pero la industria de la pasa tenía los días contados. A la destructiva plaga de la filoxera, procedente de Estados Unidos y aparecida en la Marina Alta a principios del siglo XX, habría que añadir las consecuencias de la Ley Seca en el citado país y en la misma época.

Había que dar salida a la uva producida en los extensos viñedos de California y, como esta no podría ser en forma de alcohol, sería en forma de uva pasa: el estoque final para la ya maltrecha industria de la pasa en la Marina Alta.

Publicidad

Muchos agricultores de la comarca sustituyeron los viñedos por otros cultivos, aunque unos pocos resistieron cultivando cepas de viña diferentes, resistentes a la filoxera.

Riurau de Ràfol (Calp)
Riurau de Ràfol (Calp) y, detrás, la sierra de Oltà.

El fin de la pasa supuso el abandono y progresivo deterioro de muchos riuraus. Afortunadamente, algunos se continuaron utilizando como, por ejemplo, almacén de aperos de labranza, y se han mantenido en pie hasta la actualidad.

Constituyen no solo el vestigio de una época de esplendor, sino también de una tradición cultural de esta comarca y de otros municipios de la geografía valenciana.

De hecho, el más grande de estos singulares edificios no se encuentra en la Marina Alta sino en la pedanía valenciana de Massarrojos, donde se yergue el Riurau del Mas del Fondo que, además, sostiene su cubierta con una columna de hierro fundido procedente del ya desaparecido Teatro Lírico de Valencia.

Existen varios riuraus restaurados y a la vista de todos, como el Riurau de Ràfol (al pie de la gran masía de la Casanova, Calp), Riurau d’Arnauda (Parque Montaner, Xàbia) o el Riurau del Senyoret (Jesús Pobre, Dénia; imagen principal de este artículo), entre otros.

Publicidad

Elaboración de la uva pasa

Pero vayamos al origen de estas estructuras, es decir, a la elaboración de la pasa. El proceso tradicional comienza con «l’escaldà», que consiste en sumergir la uva en agua y lejía hirviendo, durante unos diez segundos, para agrietar la piel del fruto.

Con esto se consigue que la deshidratación se complete en unos seis días; en cambio, sin escaldar la uva, esta tarda en secarse en torno a un mes. Tras escaldar el fruto, este se extiende sobre cañizos y, estos, sobre una explanada —el sequer— ubicada junto al riurau.

Por la noche, para evitar que la humedad (el rocío) entre en la uva y produzca hongos, los cañizos se apilan en el interior del riurau poniendo tacos de madera entre estos, tanto para asegurar la ventilación como para que no se aplaste el fruto.

Al día siguiente, los cañizos se extienden de nuevo en la explanada para que el sol deshidrate la uva. Al tercer día (o a mitad del proceso) se da la vuelta manualmente a todos los racimos, para que estos se sequen homogéneamente y, por supuesto, que no se produzcan hongos en las partes aún tiernas.

Si todo ha ido bien, en torno a una semana después de que se iniciara el proceso, la uva se habrá convertido en pasa.

Publicidad
Riurau d'Arnauda (Xàbia)
Riurau d’Arnauda (Xàbia).

Puesta en valor

Son varios los municipios que se han propuesto mantener viva esta tradición, lo cual llevan a cabo con la denominada Festa de l’Escaldà en lugares como Benicolet, Terrateig, Montixelvo o Jesús Pobre.

Además, algunos riuraus acogen otro tipo de eventos que contribuyen a que, al menos, los visitantes se pregunten qué son estas bellas estructuras.

Un ejemplo lo encontramos en Jesús Pobre, donde cada domingo por la mañana tiene lugar el Mercat del Riurau, con productos artesanales, ecológicos y, además, algún que otro taller y actuación.

Colectivos como la Asociación Cultural Riuraus Vius han impulsado notablemente la recuperación y puesta en valor de este importante patrimonio cultural.

Existe, incluso, una Ruta dels Riuraus que permite conocer algunos de los riuraus más destacados de la Marina Alta. Y, por supuesto, existen algunas publicaciones que profundizan en este fascinante mundo. Una de las más recientes e interesantes se titula Els riuraus. L’elaboració de la pansa, obra de Carlos V. Fuster.

Publicidad

Enlaces de interés:
22 lugares que ver en Xàbia – Jávea pueblo y alrededores.
El naufragio de la fragata Guadalupe en Dénia (1799).
Parque Natural del Macizo del Montgó: historia y rutas.


Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.

2 comentarios en «Riuraus, o cómo la uva pasa enriqueció a la Marina Alta»

Los comentarios están cerrados.