Clot de Galvany (Elche): 2 rutas, historia y cómo llegar

El Clot de Galvany constituye un importante humedal de la Costa Blanca, donde habitan diferentes especies de aves.
Envuelto por grandes urbanizaciones de Elche (Arenales del Sol) y Santa Pola (Gran Alacant), a muy poca distancia de las dunas y playa del Carabassí, el Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany forma un importante reducto medioambiental en el sur de Alicante.
El humedal del Clot de Galvany está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), así como Lugar de Interés Comunitario (LIC), pues en sus más de 360 hectáreas encontramos diferentes ecosistemas, en los cuales habita una variada fauna y flora.
Normativa del Clot de Galvany
- Debido a que este es un lugar donde, como ya se ha mencionado, existen diferentes ecosistemas protegidos, no está permitido el acceso al Clot de Galvany con perros ni con otros animales de compañía o domésticos.
- No está permitido comer ni hacer pic-nic en el interior del paraje, para lo cual hay habilitada un área recreativa (merendero) junto al Aula de la Naturaleza.
- Se debe transitar por los caminos señalizados, sin salir de las rutas marcadas.
- No se permite dar de comer a los animales del paraje, como tampoco se permite recoger plantas o capturar animales.
- Se debe transitar respetando el entorno, sin sistemas de amplificación de música, bien sean altavoces externos o nuestro propio teléfono móvil.
- El paraje solo puede ser visitado realizando, a pie, alguna de las dos rutas propuestas por la dirección del Clot de Galvany, por lo que no está permitido el acceso para realizar otras actividades deportivas.
Clot de Galvany: cómo llegar
El Clot de Galvany se encuentra en término municipal de Elche, pero alejado de la ciudad, al sur de Arenales de Sol, en las pedanías de El Altet y Balsares, lindando con el término de Santa Pola.
Justo al principio de la cuesta que sube a la urbanización de Gran Alacant, desde Arenales, vemos un camino asfaltado a la izquierda que se dirige a las calas del faro de Santa Pola, y otro camino a la derecha, pero de tierra, por el que debemos seguir para llegar a la zona de aparcamiento y acceso al Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany.
En el siguiente mapa se muestra el punto al que debemos llegar con nuestro vehículo.
Clot de Galvany: historia
La historia del Clot de Galvany como zona de humedal se remonta, al menos, al siglo I a.C., es decir, a época romana.
En la actualidad, en el paraje podemos ver una reconstrucción de los cimientos de una edificación romana, datada hacia finales del siglo I a.C., sobre la cual se erigió una ermita en el siglo XVII.
En base a las investigaciones, se cree que este asentamiento romano se dedicaba a la explotación tanto de las lagunas del Clot de Galvany como de los terrenos agrícolas del entorno.
Asimismo, la charca conocida como Brisó debe su nombre a una antigua finca de grandes dimensiones que, en el siglo XVIII, se encontraba junto al Clot de Galvany.
Esta finca recibía el nombre de Lo i Brisó y contaba con una extensión superior a las 600 tahúllas, disponiendo además de una gran casa con torre adosada, hoy inexistentes.
La agricultura tuvo especial importancia en el entorno del Clot de Galvany hasta el ocaso del siglo XX, pues aún hoy podemos ver algunos árboles que salpican el paraje, como olivos, granados o algarrobos, que atestiguan el extinto uso agrícola de estos terrenos.
La cruenta Guerra Civil Española también dejó su marca en el Clot de Galvany, pues en la actualidad podemos ver diferentes trincheras y casamatas (o, popularmente, búnkeres) en numerosas partes del humedal. Hoy, los murciélagos se refugian en el interior de estas casamatas durante las horas de sol.
Clot de Galvany: la amenaza urbanística
Hacia finales de la década de 1970, el Clot de Galvany estuvo a punto de ser destruido y urbanizado, en base a un proyecto urbanístico que pretendía construir edificios de hasta 18 alturas.
Incluso se comenzaron a hacer trabajos de desecación del humedal, sin los permisos pertinentes, lo cual fue denunciado por el club Los Linces (de ADENA-Elche) en febrero del año 1979.
Desde entonces, y hasta el año 1987, todo fue un ir y venir entre diferentes administraciones hasta que, finalmente, el Ayuntamiento de Elche consiguió adquirir el humedal en el año 1994, comenzando así la regeneración y conservación del Clot de Galvany.
¿Cómo es hoy el Clot de Galvany?
En la actualidad, el Clot de Glavany tiene una extensión superior a las 360 hectáreas y cuenta con diferentes láminas de agua con niveles de sal significativos. Estas lagunas suelen tener agua de forma continua alimentadas, sobre todo, por las precipitaciones y pequeños surgimientos de agua.
Las plantas halófilas (resistentes a suelos salobres) predominan en el área circundante a las charcas, tanto en el Clot de Galvany como en otros humedales cercanos, entre Arenales del Sol y Urbanova (Alicante).
Tiempo atrás, algunas de las plantas aquí presentes se utilizaban para la fabricación de jabón o vidrio, utilizando las cenizas resultantes de la quema de estas.
En el paraje encontramos, además, algunas especies endémicas del levante peninsular, como la siempreviva alicantina, o saladilla (Limonium furfuraceum).
Algunas de las aves que destacan en este humedal son la malvasía cabeciblanca, la cerceta pardilla o la garcilla cangrejera, entre otras. Cabe mencionar, asimismo, la presencia de pequeños reptiles, así como del sapo corredor y de la rana común.
En el Clot de Galvany existen varios miradores y observatorios de aves, desde los cuales podremos ver algunas de las especies más representativas.
Rutas de senderismo en el Clot de Galvany
El Humedal
En la actualidad hay habilitadas y señalizadas dos rutas de senderismo en el Clot de Galvany.
La primera de estas es conocida como El Humedal, y discurre por diferentes ecosistemas del paraje, como una zona de dunas fijas con pinar, una zona de terrazas de antiguos campos agrícolas o la zona de saladar, entre otras, sin olvidar las casamatas (o búnkeres) y algún mirador. Ver ruta y mapa (web del Clot de Galvany).
El Monte y La Loma
La segunda ruta de senderismo por el Clot de Galvany es conocida como El Monte y la Loma, y es algo más larga que la anterior. Esta ruta discurre por zona de charcas, saladar y monte, y además pasa por varios miradores, observatorios de aves, casamatas y antiguas trincheras de la Guerra Civil Española.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver el itinerario de esta ruta, de unos 9 kilómetros de longitud y apenas 12 metros de desnivel, de baja dificultad y de unas 3 horas de duración. Ver descripción de la ruta (web del Clot de Galvany).
Horario y teléfono del Clot de Galvany
- Durante los meses de julio y agosto, el Clot de Galvany y el Aula de la Naturaleza están abiertos todos los días de 7:00 a 13:00.
- Entre los meses de septiembre y junio (ambos incluidos), el Aula de la Naturaleza del Clot de Galvany está abierta de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00, sábados, domingos y festivos.
- Para aclarar cualquier duda o visitar el Clot de Galvany previa reserva, con grupos, colegios, institutos o asociaciones, es necesario contactar al teléfono 966 65 80 28.
Actividades en el Clot de Galvany
En condiciones habituales, en el Aula de la Naturaleza (o Centro de Interpretación) del Clot de Galvany se programan y realizan multitud de actividades durante todo el año, tanto para niños como para adultos.
Si encontramos este punto abierto, es totalmente recomendable hacer una parada previamente aquí para conocer, con detalle, las características del Clot de Galvany, así como las posibles rutas a realizar.
Además, en el Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany se realizan rutas guiadas gratuitas todos los domingos, sin necesidad de inscripción previa, a las 10:00 y para un máximo de 30 asistentes.
Esta ruta es de tan solo 2 kilómetros de longitud y suele tener una duración de 2 horas. Asimismo, los lunes, martes y viernes se pueden realizar visitas guiadas previa reserva en la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Elche, llamando al número de teléfono 966 65 80 28 o en la web del Clot de Galvany.
Enlaces de interés:
Santa Pola: 7 rutas por la sierra, el Faro y las Salinas.
Pantano de Elche: 4 rutas, historia y cómo llegar.
Lista y mampa de rutas de senderismo en Alicante.
El Clot de Galvany y otros rincones de Elche se recogen en el libro Rutas con historia por el entorno de Elche, disponible en librerías.