Pantano de Elche: 4 rutas, historia y cómo llegar

Pantano de Elche: 4 rutas, historia y cómo llegar

En el Pantano de Elche y su entorno se pueden hacer diferentes rutas de senderismo, casi todas aptas para hacer en familia.

Quien conoce Elche a fondo no solo ha visitado la ciudad y sus playas (algo distantes del núcleo urbano), sino que también ha visitado lugares como el Parque Natural de El Hondo (compartido con Crevillente), el Clot de Galvany o el curioso Pantano de Elche.

Publicidad

Este embalse retiene las aguas del río Vinalopó, así como la de sus afluentes y pequeños surgimientos de agua, muchos de ellos salinos.

El Pantano de Elche y su entorno se prestan a multitud de rutas de senderismo o en bicicleta. Incluso por las sierras circundantes hay pequeñas cuevas, o abrigos, en cuyo interior se practica el búlder (escalada en bloque, sin cuerda).

El baño y la pesca están totalmente desaconsejados, debido a la condición cenagosa de sus aguas. Los aficionados a la fotografía encontrarán aquí un lugar sorprendente, donde podrán hacer multitud de fotos con paisajes áridos y una variada vegetación halófila, resistente a la salinidad del terreno.

Historia del Pantano de Elche

La historia del Pantano de Elche se remonta al año 1589, cuando se acordó la construcción de la presa, debido a la falta de agua en el municipio, tanto para consumo humano como para el regadío del campo ilicitano.

Publicidad

Fue en 1632 cuando se comenzó a construir la presa de arco que embalsaría las aguas del río Vinalopó. Desafortunadamente, esta obra quedó destruida en el año 1793, tras una desastrosa riada, y no volvió a entrar en funcionamiento hasta 1843.

Asimismo, entre los años 1995 y 2008 la compuerta reguladora estuvo averiada y el pantano no retenía agua.

Pantano de Elche.
Pantano de Elche.

A principios del siglo XX se construyó el Canal de Desviación, el cual canalizaba las aguas del río Vinalopó para que estas no quedaran embalsadas en el pantano.

Ya en el año 1671, un documento oficial dejaba constancia de la mala calidad de las aguas salobres del embalse, y las calificaba como no aptas para el regadío. Más info sobre el Pantano de Elche.

¿Dónde está el Pantano de Elche?

El Pantano de Elche se encuentra a unos 4,5 kilómetros (en línea recta) al norte de la ciudad. Para la construcción del embalse se eligió una zona donde el río Vinalopó se estrechaba, junto a la sierra del Castellar, a poco más de 1 kilómetro del linde con el término municipal de Aspe.

¿Cómo llegar al Pantano de Elche?

La forma más fácil de llegar al Pantano de Elche en coche, desde la ciudad, consiste en tomar la circunvalación norte de Elche (CV-8615) y, desde esta, seguir por el camino de los Magros (o camino viejo del Pantano), que finalmente nos conducirá a una amplia explanada, donde podemos aparcar.

Publicidad

En el siguiente mapa se puede ver el punto al que debemos llegar.

Ruta fácil al Pantano de Elche

Longitud: 3 kilómetros.
Duración: 1,5 horas.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.

La ruta de senderismo más sencilla y corta parte de la explanada comentada en el anterior punto. Desde donde hemos aparcado, con el río Vinalopó a nuestra izquierda y algo escondido por la maleza, nos dirigimos hacia el norte, río arriba, siguiendo una senda bien definida.

Por el camino veremos algunos pequeños acueductos que, en su origen, sirvieron para traer agua potable a Elche, desde Aspe, a finales del siglo XVIII.

Tras unos 20 minutos caminando junto al río, llegaremos finalmente a la presa del pantano. Podemos subir a la parte superior, para ver la lámina de agua, utilizando unas escaleras labradas en la roca, junto a la presa.

Desde este punto podemos dar media vuelta y regresar a la explanada, o bien cruzar la pasarela metálica y caminar un poco más (según el tiempo del que dispongamos) en llano.

Publicidad

También podemos optar por ascender al pequeño cerro del Castellar, situado a la derecha de la presa, y en cuya cúspide podremos ver algunos restos arqueológicos de época islámica.

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver la ruta a la presa, con la opción de subir al Castellar.

Powered by Wikiloc

Ruta por el Pantano de Elche y El Cau

Longitud: 8,2 kilómetros.
Duración: 3 horas.
Dificultad: entre baja y moderada.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.

En este caso, el punto de partida será el aparcamiento (ver en este enlace) situado junto al Cau y, desde este, ascenderemos al conjunto escultórico labrado por Mariano Ros para, posteriormente, dirigirnos a la presa del pantano por el camino del Racó de la Morera.

En esta ruta veremos, además, uno de los acueductos del Canal de Desviación, el cual fue construido a principios del siglo XX para evitar que las aguas del río Vinalopó aumentaran su salinidad, al quedar embalsadas en el pantano.

En este mapa de Wikiloc se puede ver con detalle la ruta al Pantano desde El Cau. Puedes ver información detallada de la ruta en este enlace.

Publicidad
Powered by Wikiloc

Ruta por la cola del Pantano de Elche

Longitud: 12,6 kilómetros.
Duración: 4 – 5 horas.
Dificultad: entre baja y moderada.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.

Como ya se ha comentado en algún párrafo anterior, la presa del pantano está muy cerca de la línea divisoria entre los términos de Elche y Aspe.

Por tal motivo, gran parte de la lámina de agua del embalse (la cola del Pantano), queda dentro del término aspense, así como diferentes acueductos que sirvieron, siglos atrás, para traer agua potable a la ciudad de Elche, desde la localidad vecina.

En esta ruta también veremos los acueductos del Canal de Desviación, además de los escasos restos del Castillo del Río.

En este caso, el punto de partida se sitúa en el acueducto IV del Canal de Desviación, al cual debemos llegar con nuestro vehículo (ver en este enlace), descartando la opción de llegar desde El Cau, ya que es un camino de tierra en mal estado y totalmente intransitable.

Acueducto del Canal de Desviación.

El Canal de Desviación se construyó entre los años 1906 y 1910, a raíz de un proyecto cuyo objetivo consistía en mejorar la calidad del agua de riego que debía abastecer a los huertos de palmeras y campos agrícolas de Elche.

Publicidad

El agua del Vinalopó aumentaba su salinidad al pasar por el interior del pantano, el cual también recibe las aguas procedentes de los manantiales salobres cercanos, así como el agua de lluvia y los materiales que esta arrastra desde los torrentes circundantes.

Con la construcción del canal se consiguió canalizar el agua del Vinalopó desde la presa de Pavía, en término de Aspe, hasta el inicio de la Acequia Mayor, junto a la presa del embalse.               

Ya en el acueducto IV, emprendemos la marcha con este a nuestra izquierda, por le camino de tierra. En pocos minutos vemos otro acueducto del Canal de Desviación, en este caso a nuestra derecha. Siguiendo por el mismo camino, veremos 2 acueductos más, ambos a la derecha. Pasado un rato llegaremos a una senda, situada a la izquierda, que cruza al otro lado del pantano.

Completada ya la senda, salimos al final de un barranco donde vemos un camino que lo cruza. Seguimos a la izquierda para ascender por este camino. Cuando llegamos a la parte de arriba, nos acercamos al pequeño barranco de la izquierda para ver el Acueducto (o Puente) de los Cuatro Ojos.

Tras una pausa, regresamos al camino y al momento lo abandonamos para bajar por una empinada cuesta de hormigón, hacia el Norte, dejando un aljibe a la izquierda.

Puente de los Cinco Ojos
Puente de los Cinco Ojos (Aspe).

Tras bajar la cuesta, seguimos a la izquierda y, en pocos minutos, llegamos al Acueducto de los Cinco Ojos. Este acueducto y el anterior forman parte de la canalización de aguas promovida por el obispo Tormo para traer agua potable a Elche en el siglo XVIII.

Publicidad

Retrocedemos hasta la cuesta de hormigón, que dejamos a la derecha y, unos metros más adelante, subimos a la izquierda por un camino bien definido. Pronto vemos una bifurcación, por donde seguimos a la derecha para llegar a la presa de Pavía, donde comienza la conducción del Canal de Desviación.

Más adelante vemos, a la izquierda, el molino de Caraseta, que también fue Fábrica de la Luz. A poca distancia de este vemos, a la derecha, las ruinas del molino de la Coca (o del Coquero). Antes de llegar al final del camino ya vemos, al otro lado del río, los restos del Castillo del Río.

Si queremos llegar a este, debemos continuar hasta topar con la carretera CV-847, por la que seguimos unos metros a la derecha, para tomar el primer camino de tierra que vemos a nuestra derecha, el cual nos conduce al castillo. Su origen se remonta al siglo XII y, aunque se encuentra derruido casi en su totalidad, se pueden distinguir algunas de las doce torres con las que contaba.

Tan solo queda retroceder por el mismo camino hasta llegar al acueducto IV del Canal de Desviación, donde termina la ruta por la cola del Pantano de Elche. En el mapa de Wikiloc de abajo se puede ver con detalle el itinerario a seguir.

Powered by Wikiloc

Ruta del Molino Real al Pantano de Elche

Longitud: 12,5 kilómetros.
Duración: 4 – 5 horas.
Dificultad: entre baja y moderada.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.

Esta nueva ruta del Pantano de Elche fue habilitada recientemente, y es conocida como «Sendero medioambiental del entorno del Pantano de Elche». La ruta completa llega a los acueductos del Canal de Desviación (comentados en la descripción de la anterior ruta), desde el Parque Municipal de la ciudad.

Publicidad

El punto de partida es el conocido Molino Real (Molí del Real), situado junto al Puente del Ferrocarril (ver punto de inicio en este enlace). Desde este punto, debemos bajar al cauce del río Vinalopó y seguir las indicaciones del Sendero Medioambiental, río arriba.

Durante la ruta, siempre junto al río, que en muchas ocasiones estará oculto entre la maleza, cruzaremos algún pequeño puente de madera (los primeros puentes que se instalaron fueron arrastrados por la fuerza del agua, tras unas lluvias torrenciales, aunque se instalaron otros posteriormente).

Cruzaremos los canales del Taibilla y, justo tras pasar bajo la autovía AP-7, veremos a la derecha el pequeño cerro donde se encuentra el modesto yacimiento arqueológico de Caramoro. Si vamos bien de tiempo, podemos ampliar la ruta para visitar este lugar, cuyo origen se remonta al Bronce Valenciano II (englobada en la Edad del Bronce antiguo-medio), entre los años 1500 y 1150 a.C.

Siguiendo con la ruta hacia el Pantano de Elche enseguida veremos, a una decenas de metros y a nuestra derecha, varios chopos ilicitanos (Populus euphratica) dispuestos en línea junto a la Acequia Mayor. Se trata de una especie foránea única en Europa, procedente del valle del río Éufrates (Asia).

La hipótesis más fiable en la actualidad indica que esta especie pudo ser introducida por los musulmanes en el sur de España. Su extraordinaria resistencia a suelos pobres y salinos permitió su fácil adaptación junto a la acequia, aunque en la actualidad se encuentran en cierto estado de abandono.

Chopos Ilictanos
Chopos ilicitanos.

Más adelante volveremos a cruzar el río por otro puente de madera, a escasos metros del Clot del Diable. En este punto, el río Vinalopó se encajona en un pequeño cañón labrado por el paso del agua, por este lugar, a lo largo del tiempo.

Publicidad

Finalmente, saldremos al camino que nos conduce, en muy poco tiempo, a la explanada citada en la primera ruta descrita en este artículo. Tan solo nos queda seguir la senda junto al río, para llegar finalmente a la presa del Pantano de Elche en unos 20 minutos.

En este mapa se puede ver con detalle la ruta al Pantano de Elche desde el Molí del Real, con la opción de seguir unos metros por la pasarela del pantano y ver los túneles del Canal de Desviación.

Powered by Wikiloc

Enlaces de interés:
5 rutas de senderismo por la sierra de Elche.
El Cau: 3 rutas por un fascinante museo al aire libre.
Las fuentes olvidadas de la sierra de Elche.