Qué ver en Alicante ciudad y alrededores: 30 lugares históricos

La capital de la Costa Blanca cuenta con varios edificios, plazas, monumentos y parajes naturales históricos y de especial interés. Recopilamos, en este post, 30 lugares fundamentales que ver en Alicante ciudad y alrededores.
Qué ver en Alicante ciudad: ruta cultural urbana
En el mapa de Wikiloc de más abajo se puede ver una propuesta de ruta cultural urbana, con algunos de los lugares más interesantes que ver en Alicante ciudad en un día. Se trata de una ruta que se puede hacer, incluso, con niños, ya que no llega a los 7 kilómetros de longitud.
Teniendo en cuenta que iremos parando en los diferentes puntos de interés, ya que hay mucho que ver en Alicante ciudad, es una ruta urbana para pasear relajadamente durante todo el día, sin prisas, parando a comer a mediodía en alguno de los numerosos restaurantes del casco antiguo.
Es aconsejable comenzar la ruta hacia el edificio de la Diputación de Alicante y plaza de los Luceros, pues, exceptuando domingos, encontraremos en Mercado de Abastos abierto (por la mañana). Tras recorrer el centro y casco antiguo de Alicante, subiremos al Castillo de Santa Bárbara por el parque de l’Ereta o por la muralla, para bajar luego en ascensor a la playa del Postiguet. Entre otros lugares, a la vuelta podremos visitar los refugios antiaéreos de la plaza de Séneca, previa reserva telemática.
Esta ruta cultural urbana por Alicante se encuentra también detallada en la guía, en papel, Paseos con historia por la costa de Alicante, publicada desde Sendas y Leyendas en 2017. En Alicante ciudad la puedes encontrar en la librería CILSA (calle Italia, 6), entre otras.
1. Estación de Alicante-Terminal.
Nuestra ruta cultural urbana por Alicante comienza en la Estación de Alicante-Terminal, a la que podemos llegar en tren o en torno a la cual podemos aparcar. Esta importante estación terminal fue inaugurada en el año 1858 y, por entonces, era conocida como Estación de Madrid, ya que conectaba Alicante con la capital. Originalmente contaba con una bella fachada de estilo neoclásico, que desafortunadamente se eliminó.
2. Diputación Provincial de Alicante.
A poca distancia de la Estación de Alicante-Terminal encontramos el portentoso palacio de la Diputación de Alicante, inaugurado en 1932, cuya fachada emula diferentes detalles de algunos edificios históricos de la ciudad.

3. Plaza de los Luceros.
A unos metros de la Diputación de Alicante llegamos a la plaza de los Luceros, la cual constituye la plaza más emblemática de Alicante y, además, fue la primera rotonda de la ciudad.

4. Mercado Central de Alicante.
La construcción del Mercado Central de Alicante (o Mercado de Abastos) se remonta a los primeros años del siglo XX. El Mercado Central fue escenario del episodio más dramático de la Guerra Civil en la ciudad de Alicante. El 25 de mayo de 1938, este y otros puntos de la ciudad recibieron el impacto de unas noventa bombas, causando la muerte de unos trescientos inocentes.

5. Teatro Principal de Alicante.
El Teatro Principal de Alicante fue construido en el siglo XIX y destaca por su elegante fachada de estilo neoclásico, con seis grandes columnas. Se encuentra a poca distancia al sur del Mercado.

6. Plaza del Portal de Elche.
La plaza del Portal de Elche era antaño era conocida como plaza de las Horcas, ya que en esta se ajusticiaba a malhechores y criminales. Asimismo, junto a esta plaza se encuentra la Casa del Ascensor (o Edificio Esquerdo), de principios del siglo XX y así denominada por ser la primera que contó con un elevador en la ciudad de Alicante.

7. Ayuntamiento de Alicante.
El sorprendente edificio actual del Ayuntamiento de Alicante data del siglo XVIII. En su interior se observa, junto a la escalera principal, una placa que indica «Cota cero», ya que este punto es tomado como referencia para realizar las mediciones de altitud de la geografía española.

8. Basílica de Santa María.
Originalmente, la Basílica de Santa María de Alicante contaba con una sola torre, erigida junto con la nave principal entre los siglos XIV y XV. Más tarde, en el XVIII, se añadieron la torre norte y otros elementos. La basílica se encuentra junto a los museos de Arte Contemporáneo (MACA) y de Bellas Artes Gravina (MUBAG).

9. Concatedral de San Nicolás.
Se encuentra a muy poca distancia del Ayuntamiento y del Convento de las Canónigas de San Agustín. La construcción de la Concatedral de San Nicolás se remonta al siglo XVII y cuenta con un espacioso claustro en su parte norte, normalmente abierto al público.

10. Pozos de Garrigós (Museo de Aguas).
Los Pozos de Garrigós se encuentran en el barrio de San Roque y actualmente constituyen el Museo de Aguas de Alicante. Se trata de unos antiguos aljibes cuyo origen se remonta al siglo XIX. Se utilizaron, además, como refugio antiaéreo durante la Guerra Civil Española.
11. Barrios de Santa Cruz y San Roque.
Estos tranquilos y apacibles barrios son, sin duda, uno de los lugares imprescindibles que ver en Alicante ciudad. Se encuentran en las faldas del monte Benacantil y constituyen los barrios más pintorescos de la ciudad.
Pasear por sus estrechas y empinadas calles peatonales nos permite evadirnos, por unos minutos, del tráfico rodado de la gran ciudad. En estos barrios se encuentran, además, dos ermitas dedicadas a las correspondientes advocaciones.

12. Castillo de Santa Bárbara.
Desde la Ermita de Santa Cruz, podemos subir al Castillo de Santa Bárbara por enciama de la muralla o bien, por el parque de l’Ereta. Cualquiera de las dos opciones es recomendable, aunque la muralla tiene especial encanto.
El Castillo de Santa Bárbara se encuentra en la parte más alta del monte Benacantil, presidiendo, majestuoso, la extensa ciudad de Alicante. La fortaleza original, de origen islámico, fue conquistada por Alfonso X de Castilla el 4 de diciembre de 1248, día de Santa Bárbara.
Además, en la parte occidental del monte Bencanatil se observa la legendaria Cara del Moro. Si disponemos de poco tiempo, el castillo es uno de los puntos fundamentales que ver en Alicante ciudad en un día.

13. Playa del Postiguet.
Desde la parte alta del Castillo de Santa Bárbara, podemos bajar a la playa del Postiguet a través de un ascensor que atraviesa el monte Benacantil. La playa del Postiguet es, sin duda alguna, la playa por antonomasia de la ciudad de Alicante, y debe su nombre al antiguo postigo que se abrió en la muralla (ya desparecida) para acceder a la playa desde intramuros.

14. Puerto de Alicante.
El muelle de Levante del Puerto de Alicante constituye, actualmente, una importante zona de ocio y restauración de la ciudad. Merece totalmente la pena dar un paseo por el puerto y su entorno, desde donde además se obtiene una perfecta imagen de la fachada de la Casa Carbonell, en el paseo de la Explanada.

15. Casa Carbonell.
La Casa Carbonell se encuentra en el extremo oriental de la Explanada y su construcción se remonta a la década de 1920. Pertenecía al acaudalado empresario alcoyano Enrique Carbonell. Al poco tiempo de ser inaugurada, un hidroavión chocó fatídicamente contra las cúpulas del edificio.

16. Paseo de la Explanada.
El popular Paseo de la Explanada se encuentra junto al puerto deportivo y constituye el paseo más emblemático de Alicante ciudad. Para la construcción del pavimento se utilizaron seis millones y medio de teselas. El paseo fue inaugurado en el año 1959.

17. Plaza de Gabriel Miró.
La romántica y arbolada plaza de Gabriel Miró se encuentra a muy poca distancia del Paseo de la Explanada. La plaza está presidida por la emblemática fuente de la Aguadora, de 1918 y obra de Vicente Banyuls. Además, en esta plaza podemos ver el bello e histórico edificio de Correos.

18. Parque de Canalejas.
Da continuación, al oeste, al paseo de la Explanada. El Parque de Canalejas constituye uno de los pulmones verdes más significativos de Alicante ciudad, ya que cuenta con numerosos ficus monumentales.

19. Plaza de Séneca.
En el lugar que ocupó la antigua estación de autobuses, actualmente se encuentra la luminosa plaza de Séneca, en cuyo subsuelo se puede visitar uno de los refugios antiaéreos de la ciudad de Alicante, construidos en plena Guerra Civil.

20. Plaza de Calvo Sotelo (o de la Puerta de San Francisco).
En esta plaza encontramos un monumento a Eugenio Barrejón, gobernador civil de Alicante durante la mortífera epidemia de cólera de 1854. Además, la plaza de Calvo Sotelo colinda con la plaza de la Muntanyeta, así denominada por encontrarse en el lugar que, hasta hace algunas décadas, ocupaba un pequeño promontorio rocoso.

Las plazas de Calvo Sotelo y la Muntanyeta son los últimos puntos de la ruta propuesta en este post. Si disponemos de más tiempo y queremos visitar otros lugares, de Alicante ciudad y alrededores, a continuación se exponen algunos de los lugares de interés.
21. Centro Cultural las Cigarreras.
El lugar conocido como Las Cigarreras, actualmente alberga numerosos eventos culturales durante todo el año. Tiempo atrás, fue una importante fábrica de cigarros, hasta el año 2009. Esta factoría daba trabajo a unas 5000 mujeres, quienes eran conocidas como «las Cigarreras». A Poca distancia se encuentra la plaza de Toros y el Panteón de Quijano, ambos construidos en el siglo XIX.
22. Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
Desde el año 2000, el MARQ se encuentra en las dependencias del antiguo Hospital Provincial de Alicante, cuya construcción se remonta a la década de 1920, obra de Juan Vidal Ramos.

23. Estación de Benalúa.
La Estación de Benalúa está en el barrio del mismo nombre y fue erigida en la década de 1880. Era también conocida como Estación de Murcia, ya que conectaba Alicante con la capital de la región vecina. La estación cesó su actividad en la década de 1960. En la actualidad es la sede de la Casa Mediterráneo.

24. Castillo de San Fernando.
El Castillo de San Fernando se encuentra en medio de la ciudad de Alicante, en el denominado monte Tossal, y fue construido en los albores del siglo XIX. Se encuentra en cierto estado de abandono y salpicado de varias antenas de telecomunicaciones, aunque desde la fortaleza se observa una buena panorámica de la ciudad.

25. Sierra Grossa.
Es también conocida como sierra de San Julián. Junto con el adyacente cerro de Santa Ana, fue cantera de la ciudad de Alicante, de la cual se extrajeron toneladas de roca para la construcción de numerosos edificios. Además, en las entrañas de la sierra Grossa se encuentran los sorprendentes depósitos de la Refinería La Británica.

26. Monasterio de Santa Faz.
El templo actual de Santa Faz fue construido en el siglo XVIII en la pedanía del mismo nombre, junto al término de San Juan. En su interior se encuentra la reliquia de la Santa Faz que, según cuenta la tradición, consiste en un velo que una mujer ofreció para secar la ensangrentada cara de Jesús, camino del Calvario. Asimismo, del conjunto arquitectónico destaca la gran torre adosada al templo religioso.

27. Torres de Huerta.
Existe un itinerario señalizado para visitar, a pie o en bicicleta, las numerosas torres históricas erigidas en la comarca histórica de la Huerta de Alicante. Se trata de torres fortificadas, erigidas a partir del siglo XV, junto a grandes casas.

28. Tossal de Manises.
El Tossal de Manises constituye el lugar donde se erigió la importante ciudad romana de Lucentum. El actual y extenso yacimiento arqueológico es gestionado por el MARQ y está abierto al público.
29. Saladar de Agua Amarga.
Al sur del término municipal de Alicante aún se observa el espacio que ocuparon unas antiguas salinas, operativas hasta la década de 1960.
El paraje del Saladar de Agua Amarga se encuentra actualmente protegido y ofrece una amplia muestra de vegetación resistente a suelos salinos. Solo suele tener agua tras periodos de lluvia abundante.

30. Isla de Nueva Tabarca.
Se encuentra a 19 kilómetros del puerto de Alicante y es una de sus actuales pedanías. La isla de Tabarca fue utilizada por piratas, como refugio, y más tarde fue repoblada con descendientes de genoveses, procedentes de la isla tunecia de Tabarka.
Por este motivo, actualmente existen habitantes en la provincia cuyo apellido es Luchoro, Parodi, Manzanaro, Ruso, Pitaluca o Chacopino, entre otros.

Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.