Ruta en la peña de la Zafra de Monóvar (Alicante)

Ruta en la peña de la Zafra de Monóvar (Alicante)

La peña de la Zafra, en Monóvar, es una de las rutas de senderismo poco conocidas del interior de Alicante, con un frondoso bosque de pinos y sorprendentes paredes rocosas.

¿Dónde está la peña de la Zafra?

Existen muchos puntos de la Península conocidos como la Zafra. En este post, hacemos referencia a la peña de la Zafra (o penya de la Safra) ubicada en término municipal de Monóvar (Alicante). Este curioso peñasco, de bellos cortados rocosos, alcanza los 843 metros de altitud y se encuentra junto a la sierra de las Pedrizas, a unos 5 kilómetros al suroeste del núcleo urbano de Monóvar.

Otras poblaciones cercanas son Novelda o Pinoso. La primera dista unos 11 kilómetros de la Zafra, al este-sureste. La segunda, por su parte, se encuentra a unos 13 km al oeste. Elda y Petrer tampoco quedan muy lejos, pues están a tan solo 12 km al noreste de la peña de la Zafra. Así mismo, la capital de la provincia, Alicante, se encuentra a unos 35 km al este-sureste de este gratificante espacio natural.

En el conjunto que forman las sierras de la Zafra (al noroeste) y las Pedrizas (al sureste), el punto que más destaca es el alto que forma la peña de la Zafra (843 msnm), con increíbles paredes que caen hacia el sur y hacia el oeste, salpicadas de diferentes cuevas y abrigos.

Existe otro punto situado a mayor altitud, a 1,5 kilómetros al sureste de la Zafra y conocido como La Molla del Pa (o Moyalpán), que alcanza los 852 metros de altitud, pero que apenas sobresale sobre su entorno. Sí que destaca, por supuesto, la espesa masa forestal del entorno, compuesta principalmente por pinos y arbustos de porte bajo.

En nuestro caso encontramos, en abril de 2021, una amplia zona de la umbría de los Serranos (ombria dels Serrans), a escasos 500 metros al suroeste de la Zafra, calcinada por un incendio forestal reciente, ocurrido en julio de 2020, pero con prometedores brotes de coscoja y otros arbustos.

Publicidad
Brote de Coscoja (La Zafra, Monóvar)
Brote de Coscoja (la Zafra, Monóvar).

¿Cómo llegar a la Zafra?

Para llegar al punto de partida de esta ruta senderista, por el interesante término de Monóvar, debemos llegar con nuestro vehículo a las casas del collado de Victoriano (coll de Victorià), situadas al norte de la peña de la Zafra y sierra de las Pedrizas.

Para tal fin, debemos primero dirigirnos a la carretera CV-83, que une las poblaciones de Monóvar y Pinoso. Desde esta, tomamos un desvío hacia el sur, a la altura del kilómetro 11,7 (casi frente a un desguace), para seguir por un camino asfaltado, pero estrecho y con curvas que, tras unos 2 kilómetros, nos conduce al collado de Victoriano.

En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto exacto al que debemos llegar, y donde podemos aparcar junto a una zona aterrazada, de campos agrícolas de secano.

Ruta de la Zafra en Wikiloc

En el siguiente mapa de Wikiloc, del usuario vaigapeu, se puede ver el itinerario que nosotros seguimos, en abril de 2021, para subir a la peña de la Zafra, con regreso por su parte oeste, haciendo una gratificante ruta circular por sorprendentes paisajes.

Powered by Wikiloc

Subida a la peña de la Zafra

Longitud: 6,75 km.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Desnivel: 300 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: entre moderada y alta.

Con el coche ya aparcado, en el collado de Victoriano y mirando hacia el sur, vemos un cerro muy bajo a nuestra derecha (oeste). Para comenzar la ruta, podemos rodear este cerro, tal como se muestra en el mapa de Wikiloc, o podemos caminar unos metros hacia el este, por el asfalto para, más adelante, tomar el primer camino de tierra a la derecha.

Publicidad
Collado de Victoriano (la Zafra, Monóvar).
Camino junto al collado de Victoriano (la Zafra, Monóvar).

Ambas opciones, senda y camino, se juntan más adelante, pasados tan solo unos 600 metros, para caminar por camino de tierra, hacia el este. Debemos ignorar un camino que vemos a la derecha y, un poco más adelante, unos 300 metros desde la unión de camino y senda, vemos una senda a la derecha, por la cual seguimos.

Tomillo en la Zafra (Monóvar).
Tomillo en flor en la Zafra (Monóvar).

Esta senda transita junto a una pequeña rambla, a la derecha de esta y hacia el sur, ganando altitud poco a poco hasta salir, pasados unos 800 metros, a una bifurcación. Continuamos a la derecha (suroeste), ganando altitud en todo momento y caminando, finalmente, hacia el sur. Debemos ignorar cualquier senda secundaria que pierda altitud.

Monte Coto desde la Zafra
Monte Coto (sierras de la Taja y del Reclot) visto desde la Zafra (Monóvar).

Transcurrido poco más de 1 kilómetro, desde la anterior bifurcación (3 km desde el inicio de la ruta), llegamos finalmente a lo alto de la peña de la Zafra, situada a 843 metros de altitud. Debemos andar con cuidado, ya que tenemos paredes verticales, con importantes caídas, en torno a nosotros, así como una vertiginosa grieta, que se puede observas en la imagen de abajo.

Peña de la Zafra (Monóvar).
Peña de la Zafra (Monóvar).

Hacemos una pausa en la Zafra, para deleitarnos con la espectacular panorámica de la sierra de las Pedrizas y otras sierras más lejanas, así como para reponer fuerzas. En la fotografía de abajo se puede observar, a la derecha, una zona de bosque marrón, aparentemente sin pinos.

A fecha de nuestra ruta, en abril de 2021, había pinos en esa zona, pero calcinados por un incendio forestal reciente, ocurrido el 16 de julio de 2020, el cual arrasó unas 140 hectáreas de monte y obligó a desalojar varias viviendas rurales.

Panorámica Zafra (Monóvar)
Panorámica hacia el sur desde la Zafra (Monóvar).

Para el descenso debemos caminar unos metros hacia el oeste, dejando la primera grieta y el acantilado a nuestra izquierda. Pronto encontramos un paso (canalón, tajo o brecha), que nos permite el descenso hacia el sur, por una senda empinada y entre algunas rocas y pinos. Debemos andar con cuidado. Pronto llegamos a la base de las paredes, desde donde vemos algunos abrigos y pequeñas cuevas en la roca rojiza.

Publicidad
Peña de la Zafra (Monóvar).
Brecha en la peña de la Zafra (Monóvar).

La senda, algo deteriorada, nos conduce ahora hacia el sureste y, más adelante, sur, en constante descenso para, transcurridos unos 500 metros, salir a un camino de tierra, por el cual seguimos nuestro descenso hacia la derecha (oeste), por una senda ancha. A lo largo de esta senda vemos, en todo momento, la espectacular pared sur de la peña de la Zafra.

Peña de la Zafra (Monóvar).
Cara sur de la peña de la Zafra (Monóvar).

Tras unos 650 metros de senda, disfrutando del agreste paisaje de la Zafra, llegamos a la zona calcinada en julio de 2020, donde vemos numerosos pinos quemados, pero también multitud de resistentes arbustos con brotes nuevos que, al menos, tapizarán el suelo, en cierta medida, en los próximos años.

Bosque quemado en la Zafra (Monóvar).
Bosque quemado en la Zafra (Monóvar).

Ignoramos una senda que se desvía a la izquierda (sur), para continuar por la principal que, enseguida, gira hacia el norte y noroeste. Pronto llegamos a una casa cercada y, a la izquierda, vemos un camino.

Atención a este punto:

Debemos ignorar el camino, para seguir por una senda casi imperceptible, situada a la derecha de la casa, junto a la valla y un campo agrícola. Enseguida salimos a la puerta principal de esta finca, por cuyo camino debemos seguir a la derecha.

Frente a nosotros queda, a tan solo unos metros, una pequeña ermita situada a menor altitud, a la cual bajamos por un camino muy corto. Desde esta obtenemos una perfecta panorámica de las paredes occidentales de la Zafra.

Publicidad
Peña de la Zafra (Monóvar).
Paredes oeste de la peña de la Zafra (Monóvar).

Tras esta pausa en la ermita-cueva (habitualmente cerrada), regresamos al camino y, en este, seguimos nuestra ruta hacia el noroeste y, más adelante, norte, por un camino de tierra que posteriormente será de asfalto. Pasamos junto a algunas casas y, transurridos en torno a 1,6 kilómetros desde la ermita, llegamos a una bifurcación con forma de Y.

Peña de la Zafra (Monóvar).
Peña de la Zafra (Monóvar).

A la izquierda continúa el camino asfaltado, que en unos metros llega a las casas del collado de Victoriano. A la derecha vemos un camino de tierra, por el cual seguimos, dejando las casas a nuestra izquierda para, unos metros más adelante, salir de nuevo a un camino asfaltado, que nos conduce finalmente al punto donde habíamos aparcado, y donde termina esta sorprendente ruta por la sierra y peña de la Zafra.

Tomillo en el collado de Victoriano (Monóvar).
Tomillo en el collado de Victoriano (Monóvar).

Enlaces de interés:
Sierra de Salinas: ruta a la cumbre que une Murcia y Alicante.
Ruta al alto de Castro y barranco de Barbasena (Elche).
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.