Noche mágica de San Juan: de rituales, conjuros y laurel

Durante la noche del 23 de junio tiene lugar la noche mágica de San Juan y sus rituales, cuyo origen se remonta a miles de años atrás.
¿Qué es la Noche de San Juan?
Actualmente, la noche mágica de San Juan es una celebración que congrega a miles de personas en multitud de, sobre todo, playas de Europa y América Latina, donde la gente enciende hogueras para hacer diferentes rituales y conjuros, con música, comida y bebida.
¿Por qué se celebra la Noche de San Juan?
La Noche de San Juan es una celebración cristiana heredada de otra fiesta pagana, esta última con motivo del solsticio de verano. La cristiana, en cambio, atribuye la celebración al nacimiento de San Juan Bautista.
¿Cuándo es la Noche Mágica de San Juan?
La Noche de San Juan se celebra entre la noche del 23 de junio y la madrugada del día 24. Además, la ciudad de Alicante celebra las fiestas de las Hogueras de San Juan (o Fogueres de Sant Joan) cada año, del 20 al 24 de junio, y quema sus elaboradas y numerosas Hogueras la noche del 24 al 25.
¿Dónde se celebra la Noche de San Juan?
América Latina, España y otros países de Europa son los principales lugares donde se celebra la Noche de San Juan.
Rituales sencillos de la Noche Mágica de San Juan.
- Impregnarse del rocío de la noche, para obtener protección durante el año venidero.
- Al amanecer del día 24, fuentes y manantiales se cargan de poderes, que otorgarán protección a quien beba.
- Pedir un deseo mientras se salta una hoguera.
- Meterse al mar mirando a la luna, para obtener buena suerte en el año próximo.
- Hacer una lista de malos recuerdos y lanzarla a una hoguera, para sanar la mente.
- Tirarse de espaldas en la playa 7 veces, a las doce de la medianoche, para despojarse de la mala suerte.
- Bañarse con flores en la playa, para ahuyentar la mala suerte.
- Según cuentan, para atraer el amor se deben prender dos velas rojas en tu habitación y escribir, en un papel, el nombre de la persona deseada. Cuando las velas se han agotado, el papel debe guardarse bajo la almohada.
- Otro ritual de la noche mágica de San Juan, para atraer salud, dinero y amor, consiste, según la tradición, en lanzar una fruta, una moneda y una flor de espaldas al mar.
- Un ritual purificador consiste en dejar, durante toda la noche, una mezcla de hierbas aromáticas, incluido laurel, en un bol con agua y, a la mañana siguiente, lavarse la cara con esta solución.
- Con una rama de laurel también podremos purificar nuestra alma, pasándola por todo nuestro cuerpo, de arriba a abajo y, posteriormente, lanzándola a la hoguera, hasta que el laurel se convierta en cenizas.
Historia de la Noche de San Juan.
Profundizar en los orígenes cercanos de la mágica Noche de San Juan es, en cierto modo, sencillo, ya que «nuestra versión» surgió tras la cristianización de una fiesta pagana. Ahora sí, el origen de esta última es más bien incierto.
Lo que hoy conocemos como Fiesta de San Juan, milenios atrás (entre los años 8000 y 5000 a. C.) debió constituir un ritual celebrado por diferentes pueblos, de diferentes culturas, como celtas, griegos, aztecas o bereberes, con motivo del solsticio de verano, es decir, de la noche más corta del año, a partir de la cual las horas de luz solar se acortan.
La mayoría de estos rituales coincidían en crear grandes hogueras dispuestas en diferentes lugares como plazas, cruces de caminos o cultivos donde se quemaban, entre otras cosas, viejos enseres, plantas medicinales y se realizaban diferentes hechizos para, por ejemplo, liberarse de los malos espíritus o que las cosechas fuesen productivas durante el año próximo.
El cristianismo, como se ha dicho, adaptó el ritual del solsticio de verano a esta religión y lo atribuyó a San Juan Bautista, de modo que las hogueras tendrían su origen en el jolgorio del padre de este, Zacarías, quien, tras el nacimiento de su hijo, encendió varias fogatas para avisar a sus familiares, amigos y vecinos. De ahí, la Noche de San Juan.
En la actualidad se siguen encendiendo hogueras la noche del 23 al 24 de junio y, además, se siguen realizando algunos rituales sencillos y conjuros, como escribir en un papel sucesos propios negativos, para quemarlos en la hoguera, saltarla y, a continuación, sumergir los pies en las aguas del mar Mediterráneo.
Muchas playas del levante peninsular celebran la Noche de San Juan, incluyendo grandes ciudades como Alicante, Valencia o Barcelona, con infinitos campos de hogueras durante esta noche, aunque la tradición sobre la arena parece haber surgido en las últimas décadas del siglo XX.
Hay noticias documentales referentes a los primeros años del siglo XIX, las cuales informaban sobre la prohibición de encender hogueras en las calles de Alicante durante la noche de San Juan, por lo que se entiende que no era algo reciente.
Pese a las reiteradas prohibiciones en los años sucesivos, los alicantinos no abandonaron la tradición y, por fin, un siglo más tarde (1928), se celebraron de forma oficial las primeras Hogueras de San Juan, cuyo éxito fue rotundo, con una asistencia de unas cien mil personas.
Actualmente, Les Fogueres se han consolidado como una de las fiestas grandes de la provincia, a cuyos eventos acuden no solo alicantinos y vecinos de municipios cercanos sino también turistas de diferentes partes de la Península y de Europa.
La ciudad de Alicante es, sin duda, la protagonista en las Fiestas de San Juan, y en este caso quema sus grandes y trabajadas Hogueras la noche del 24 al 25 de junio.
En otros municipios también se elaboran Fogueres para ser quemadas como en San Juan de Alicante, Sant Vicent del Raspeig (en julio, bajo el nombre Fiestas del Fuego), Elche (en el barrio histórico del Raval), Benidorm (en La Cala), Dénia o Cullera (Valencia), entre otros.

Leyendas en torno a la noche mágica de San Juan
Además, no son pocas las leyendas relacionadas con la Noche de San Juan. En Teulada (Alicante) se dice que quien se halle en la fuente de la Jana, durante la noche mágica, tal vez sienta cómo un peso se cuelga de su espalda. Se trata de la Jonaina, quien concederá un deseo al sorprendido, si este es capaz de conducirla a la iglesia del pueblo sin girar la cara para ver a la misteriosa criatura.
Otras tantas leyendas tienen a doncellas encantadas como protagonistas, como en Rojales o Guardamar del Segura, quienes solo aparecen durante la noche en cuestión y, como en el caso de Teulada, concederán algún bien a su salvador si este supera una o varias pruebas —según la versión— o, por el contrario, este será maldito y quedará hechizado, como la doncella encantada a la que trataba de liberar de su cautiverio.
Enlaces de interés:
La Encantá morisca, e íbera, de la Vega Baja del Segura.
Historia y leyendas de San Jorge.
Mapa y rutas de senderismo en Alicante.