Dama de Elche: historia, dónde está y fotos con su color original

El busto íbero de la Dama de Elche fue hallado a finales del siglo XIX en el campo de Elche y en la actualidad se encuentra en Madrid, aunque estuvo algunas décadas en el Louvre de París.
Dama de Elche: historia
Descubrimiento de la Dama de Elche
Debemos remontarnos a un 4 de agosto, de hace poco más de un siglo, cuando un mozo ilicitano golpeó con su azada, durante sus trabajos en el campo, la que parecía ser una simple aunque robusta roca, que no sería otra cosa que el busto de la Dama de Elche (o Dama d’Elx). Corría el año 1897.
Inmediatamente, junto con los jornaleros adultos, la comenzaron a desenterrar, ya que revelaba una clara forma esculpida. Acababan de hallar el que más tarde sería uno de los vestigios funerarios (cinerario, en realidad) íberos más estudiados de la Península: la popular Dama de Elche.
Eran los primeros en mirar a los ojos a aquella trabajada y misteriosa escultura, la cual pudo haber pasado más de veinte siglos escondida bajo tierra, ya que está datada entre los siglos V y IV a. C.. Fruto de la casualidad, el joven que halló la Dama de Elche tenía el mismo nombre y primer apellido que el propietario de aquellas tierras, l’Alcúdia, quien además era un reconocido médico.
No era otro que el doctor Manuel Campello Antón, coetáneo del erudito y ferviente estudioso de la historia de Elche, Pedro Ibarra quien, asimismo, era un entusiasta investigador de campo en el yacimiento de l’Alcúdia.

La Dama de Elche es, sin duda, el hallazgo más emblemático y conocido del yacimiento de l’Alcúdia, aunque en este se han encontrado otras piezas de similar importancia, muchas de las cuales, incluido el busto íbero, fueron labradas sobre la piedra arenisca extraída de las numerosas canteras locales, ubicadas en el norte del término de Elche.
Origen de la Dama de Elche: quién la hizo y qué representa
La conocida Dama de Elche es una escultura de origen íbero, labrada en piedra caliza hacia los siglos V y IV antes de nuestra era.
En el momento de su fabricación, la Dama de Elche estaba pintada de diferentes colores y tenía unos falsos ojos realizados con pasta vítrea. Asimismo, en su parte posterior (hacia la parte alta de la espalda) cuenta con una cavidad que, según se cree, podría haber sido utilizada como urna funeraria.
El busto de la Dama de Elche representa una mujer de impecables facciones, ostentosamente ataviada con una tiara en la cabeza, cubierta por un velo, una diadema y, a ambos lados, dos rodetes donde se recogería el pelo. Tres grandes collares adornan su cuello y pecho, y un delicado manto cubre sus hombros y espalda.
Hay diferentes teorías en torno a quién era la Dama de Elche, pues algunas hipótesis indican que debió ser una diosa de la fecundidad, otras sostienen que pudo ser un personaje de la nobleza local, mientras que otras defienden que habría sido una sacerdotisa o, incluso, una novia ataviada.
La Dama de Elche en el Louvre (Francia)
El hallazgo de la Dama de Elche causó una gran expectación entre los ilicitanos, aunque el busto fue vendido unas dos semanas más tarde al arqueólogo Pierre París, quien era delegado de Museo del Louvre de París.
La venta de tal patrimonio no gustó a la sociedad municipal ni nacional e, incluso, Pedró Ibarra puso todos los medios para evitar que la Dama saliera de Elche, lo cual finalmente ocurrió. No fue hasta la década de 1940 cuando esta, por fin, regresó a la Península y, más concretamente, al Museo Nacional del Prado.
¿Dónde está la Dama de Elche?
En la actualidad, el busto original de la Dama de Elche se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid. En la década de 1980 fue trasladada a este lugar desde el Museo Nacional del Prado.
Pero la ciudad de Elche siempre hizo lo posible por traer de vuelta a la Dama de Elche, de forma definitiva, al municipio donde fue hallada. En octubre del año 1965 y entre los meses de mayo y noviembre de 2006 estuvo en Elche, cedida temporalmente.
Otros bustos contemporáneos son la Dama de Guardamar, hallada en el año 1987, o la Dama de Baza, hallada en 1971. Pero tal vez aún existan esculturas tan fascinantes como las citadas, bajo tierra, esperando a ser descubiertas en otros puntos de la Península.
Foto de la Dama de Elche en color
En el Museo Arqueológico de l’Alcúdia se expone una réplica policromada de la Dama de Elche, con el color original que esta pudo tener, según las investigaciones, en la época de su fabricación, cuando los íberos la esculpieron.

Enlaces de interés:
Centro histórico de Elche: 8 lugares esenciales.
12 rutas de senderismo en Elche.
Museo Arqueológico de l’Alcúdia (Elche).
Apreciado Adán: «expatriado» es una palabra con connotaciones negativas. La Dama está en el mejor lugar posible: el Museo Arqueológico Nacional, junto a otras piezas de incalculable valor.
Saludos y felicidades por su blog
¡Gracias por el comentario Antonio!
Saludos.
Cuando la Dama volvió a España el 8 de Febrero de 1941 lo hizo al Museo Nacional del Prado, porque fue cambiada por bocetos y pinturas de de pintores franceses que eran de propiedad de este Museo. No fue hasta los años 80 cuando fue trasladada a su actual ubicación en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Gracias por la aclaración Virgina. Saludos.