La Encantá morisca e íbera de la Vega Baja del Segura

La Encantá morisca e íbera de la Vega Baja del Segura
En Guardamar del Segura se escenifica, cada mes de julio, una versión de la leyenda de La Encantá, en la que cobra protagonismo la Dama de Guardamar.

Numerosos lugares son escenario de leyendas referentes a doncellas encantadas, condenadas a vivir encerradas en grutas, lagos o ruinas, custodiando un antiguo y valioso tesoro, en muchos casos morisco, aunque en pocos lugares se lleva a cabo una escenificación de alguna de estas leyendas. Guardamar del Segura (Alicante) es uno de los municipios que han sabido enriquecer el folclore local, adaptando la leyenda de La Encantá de Rojales (antigua pedanía de Guardamar) a la época ibérica, en la cual el busto de la Dama de Guardamar cobra protagonismo para, casi finalizada la escenificación, cederlo a la Dama de fiestas del año en curso. El espectacular evento de luz, agua y fuego tiene lugar a mitad del mes de julio y precede a diferentes desfiles y pasacalles, incluyendo los de Moros y Cristianos, que se suceden durante unos diez días.

Si bien existe cierta aversión por parte de algunos vecinos de Rojales, quienes sostienen que Guardamar se ha apropiado de una leyenda suya, hay que tener en cuenta que desde fuera —quien se interesa— se entiende perfectamente el origen de la leyenda: el Cabezo Soler, en Rojales. Pero también hay que elogiar la labor que Guardamar desempeña, que no es otra que haber adaptado y mantenido la leyenda de La Encantá (o L’Encantà) en torno al busto íbero hallado en el año 1987, en el Cabezo Lucero.

Publicidad

Se expone aquí una variante de la versión de Rojales, con alguna modificación y redactada libremente, y se anima a los lectores a que conozcan la versión de Guardamar del Segura asistiendo a la escenificación, que tiene lugar durante la segunda semana del mes de julio.

La leyenda cuenta que…

Ocurrió en tiempos de la Conquista cristiana, cuando moros y cristianos moraban por estas tierras, algunas veces pacíficamente y, otras, no tanto. Eran el Cabezo y las tierras del lugar propiedad de un viejo y acaudalado emir, bondadoso con los suyos y fiel a su religión, aunque furioso por las nuevas leyes cristianas que se habían impuesto en aquellas tierras, las suyas, las que le vieron nacer a él, a su padre y al padre de su padre. Vivía el emir en un esplendoroso palacio, en lo alto del Cabezo Soler, donde antes habían vivido sus antepasados, y bien sabía que pronto debía tener herederos, pues de lo contrario, cuando él muriera, los cristianos se harían con todas sus preciadas posesiones, tan valiosas como antiguas, y tan arduamente labradas y obtenidas por sus predecesores.

Midday Meal
Escena que se debió emular en el palacio del emir.

Pero el pudiente mudéjar no se conformaba con cualquier dama, no. Quería, además, que su descendencia fuera tan bella como lo era él y como lo habían sido sus mayores. Urdió un intrincado plan para secuestrar a una joven doncella cristiana, de pelo oscuro y hermosa como una noche de luna llena. Cautiva, la retuvo en su palacio hasta que dio a luz y, acto seguido y sin piedad, acabó con su vida. Nadie sabría que aquella preciosa niña recién nacida procedía de un vientre cristiano, ya que era la hija de aquel rico emir y nadie se atrevería a cuestionar su procedencia.

Publicidad

Pasaron los años y, la joven doncella, huérfana de madre, comenzó a recibir numerosas proposiciones de casamiento. Su viejo padre, que comenzaba a ver su sueño cumplido, escogió a un buen amigo suyo, tan opulento como él. El emir se afanó en prepararlo todo: la ceremonia de enlace y el posterior banquete, así como el ajuar con que obsequiaría a su agraciada hija.

Pero era cosa del destino o, capricho de la naturaleza, que la joven doncella se enamorase de un joven y apuesto cristiano, con quien se veía a escondidas de su anciano padre y de su prometido. Juntos planeaban escapar de aquellas tierras y del destino que les esperaba si permanecían allí, impasibles. Solo deseaban forjar un futuro juntos, felices, lejos de tanta riqueza y opulencia. Sin embargo, su plan difícilmente podría ser llevado a cabo, pues las tierras del emir eran diariamente frecuentadas por jornaleros y comerciantes que hacían negocio con sus cultivos. Y ocurrió que un día, mientras una vieja mudéjar cosechaba alcachofas, descubrió a la joven pareja correteando entre unos árboles; la mujer, fiel al emir, puso en su conocimiento aquello que sus ojos habían visto, pues poco había más deshonroso que el hecho de que su hija fuera vista con un cristiano.

Othelo Desdemona
El emir, tras acabar con la vida de la joven cristiana después de haber dado a luz.

El hombre, inquieto por el futuro de su linaje y, a la vez, decepcionado por la transgresión de la joven, decidió seguirla, sin que esta se enterase, la próxima vez que saliera del palacio. Esa misma noche el emir, tan alerta como estaba, dirigía su mirada a cada sonido procedente del exterior del palacio. Se sorprendió al comprobar, en una de esas ocasiones, que era su hija dirigiéndose, a toda prisa y medio agachada, hacia un campo de almendros. Fue tras ella, armado y sin ser visto, y pronto pudo ver la cara del joven cristiano a la luz de la luna. El último advirtió una sombra, descubriendo al emir, quien salió colérico a su encuentro provocando una ardua riña hasta que, de repente, el estoque del cristiano perforó el cuello del anciano. Este, en su agonía, maldijo a la hija condenándola a vivir bajo tierra, donde también estarían su palacio y todas sus pertenencias. Si el joven cristiano la quería recuperar, solo tendría una oportunidad y sería al año siguiente, esa misma noche, en el solsticio de verano: debería llegar a lo alto de Cabezo Soler, justo a medianoche; frente a él, en el suelo, aparecerían tres cintas de diferentes colores y, si escogía la correcta, la joven mudéjar emergería ante él.

El joven esperó impaciente, apesadumbrado. Por fin llegó el esperado momento y emprendió su hazaña: era la noche de San Juan y en pocas horas se reuniría con su amada. Llegó hasta lo alto del Cabezo Soler, como le había indicado el emir, y esperó a la medianoche, a que aparecieran aquellas extrañas cintas de colores. Tiró de la verde y tuvo suerte, pues en sus brazos apareció, de repente, la joven encantada, quien le indicó la necesidad de llegar hasta el río, con ella en brazos, para que la doncella pudiera lavar sus pies heridos y así romper el hechizo que la tenía presa en aquel cerro. El joven, sin mediar palabra, se apresuró a bajar al río, pero su amada se iba haciendo a cada instante más y más pesada y, para sorpresa del que sería su héroe, por el camino aparecían monstruosas criaturas a las que el joven se debía enfrentar con una sola mano, sin soltar a la joven. Pocos metros quedaban ya para llegar al río cuando, exhausto y casi sin aliento, se topó de frente con el espectro del emir, causándole tal estupor que, sin percatarse, dejó caer a la joven y de inmediato todo se esfumó: el espectro, las extrañas criaturas, la joven… Desfallecido y decepcionado, regresó al pueblo y a las pocas horas murió, pues había envejecido cien años en una sola noche.

Hercule Hydre
Algo similar debió encontrar el joven cristiano al intentar rescatar a su amada.

Desde entonces, cada cien años la doncella puede ser liberada durante la noche de San Juan. El joven que la encuentre y consiga llevarla al río Segura para lavarle los pies, obtendrá su libertad y las riquezas que escondía su padre, el emir, en el Cabezo Soler.

Publicidad

 

¿Conoces otras versiones de la leyenda de La Encantá? Si es así, por favor, siéntete libre para comentar.

2 comentarios en «La Encantá morisca e íbera de la Vega Baja del Segura»

  1. Bueno, la leyenda que tu cuentas tampoco es fiel a la se cuenta en Rojales.
    La escenificación de Guardamar, aún menos. Pero es una dramaturgia basada en algunos aspectos de la leyenda, con otros muchos elementos añadidos, lo cual es teatralmente del todo lícito, faltaría más! Como espectaculo muy bonito, como fiel a la leyenda, en absoluto.
    Asun R. G.

    1. Gracias por tu aportación, Asun. Correcto, como ya se indica en el artículo, la versión expuesta tiene algunas modificaciones, y en Guardamar del Segura la han adaptado libremente. Te agradecería que compartieras, por favor, la leyenda que se cuenta en Rojales. Muchas gracias y un saludo.

Los comentarios están cerrados.