Penáguila (Alicante) y Jardín de Santos: qué ver + guía útil de fin de semana

El Jardín de Santos es uno de los lugares más interesantes que ver en Penáguila, pero hay más rincones por conocer y lugares que visitar, en un día o un fin de semana.
¿Dónde está Penáguila?
La pequeña población de Penáguila (oficialmente Penàguila) se encuentra en el interior de Alicante, en la comarca de la Foia d’Alcoi y a unos 25 minutos al este de esta importante ciudad rodeada de montañas.
Así mismo, el pequeño río Penáguila discurre, de este a oeste, a unos 700 metros al norte de la población. Los pueblos más cercanos a Penáguila son Benilloba (al noroeste), Benasau (al noreste), Alcoleja (al este) y Benifallim (al suroeste).
Penáguila cuenta con unos 270 habitantes y el núcleo urbano se encuentra a unos 685 metros de altitud sobre el nivel del mar, al abrigo del cerro (penya del Castell) donde se erigen los restos del castillo, situado al sur inmediato del pueblo.
¿Cómo llegar a Penáguila?
Tal como ocurre con gran parte de los pueblos del interior de Alicante, llegar a Penáguila no es muy sencillo, ni rápido, si venimos desde los municipios de la costa, sobre todo desde las comarcas de las Marinas Alta y Baja.
Desde lugares como Villajoyosa, Benidorm, Altea, Calpe o Jávea, el trayecto dura entre 60 y 90 minutos, y es necesario transitar por carreteras secundarias y con muchas curvas.
En cambio, desde las ciudades de Valencia (1h 30m) o Alicante (1h), así como desde los municipios cercanos a estas, el trayecto es más sencillo, ya que se puede llegar a Penáguila a través de la autovía A-7 y un breve tramo de la carretera CV-790.
En este enlace de Google Maps se puede ver el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para aparcar en Penáguila y visitar tanto el casco antiguo como el histórico Jardín de Santos.
Penáguila y el Jardín de Santos
El Jardín de Santos de Penáguila se encuentra a muy poca distancia de la población, y se puede llegar tanto en coche como caminando, ya que el recorrido a pie es de tan solo unos 870 metros, desde el extremo sur del casco antiguo.
Junto al Jardín de Santos hay, en el exterior de este, un área recreativa (o merendero) con varias mesas de piedra, árboles de sombra y aseos públicos. Se trata de una buena opción para comer de pícnic y visitar el entorno, así como el pueblo de Penáguila.
El recinto del Jardín de Santos se puede visitar libremente, pues no hay que sacar entrada y el acceso es gratuito, aunque tiene un horario de apertura y visita, que habitualmente es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, los sábados, domingos y días festivos. El resto de la semana suele permanecer cerrado.

La historia de este pequeño jardín botánico, de estilo neoclásico, se remonta al siglo XIX, cuando el terrateniente Joaquín Rico y Soler decidió hacer el Jardín de Santos en una finca que su familia tenía en propiedad, desde el siglo XVIII.
Con tan solo 25 años, Rico materializó este jardín entre 1841 y 1851, basándose en los diseños de su amigo el pintor Antonio Cabrera, del cual se observan actualmente dos cuadros en el presbiterio de la iglesia de Penáguila.
El camino de cipreses que llega al jardín botánico desde Penáguila constituye una de las primeras tareas que emprendió Joaquín Rico, con el objetivo de conectar su casa palaciega, en el casco medieval de la población, con la casa de recreo del Jardín de Santos.

Así mismo, el curioso Jardín de Santos cuenta con un pequeño laberinto de setos, así como con un pequeño estanque (o alberca), diferentes parterres y alguna escultura de Venus, además de una gruta artificial, con réplicas de estalactitas y estalagmitas.
En el año 1986, el jardín pasó a ser de propiedad municipal. En su interior podemos encontrar diferentes especies botánicas como magnolias, tejos o pinsapos, entre otras, repartidas en un recinto de unos 2800 metros cuadrados.
Tras una importante restauración, el Jardín de Santos reabrió sus puertas el 16 de noviembre de 2002, con la creación, además, de una ruta fitoclimática junto al camino de acceso al jardín botánico.
Ruta fitoclimática
Si decidimos visitar el Jardín de Santos a pie, dando un paseo desde el casco medieval de Penáguila (lo cual es totalmente recomendable), tenemos la opción de visitar, igualmente, la ruta fitoclimática del barranco de Aladrach (o de Santos).
Junto al camino de cipreses del jardín botánico, transcurridos uno 160 metros desde que abandonamos el núcleo urbano, encontramos una senda a la izquierda que desciende hacia un frondoso barranco.

Esta senda discurre junto a diferentes especies vegetales, divididas en tres zonas que representan la evolución de cada una en el clima Mediterráneo, teniendo en cuenta el cambio climático.
Desafortunadamente, a fecha de esta publicación (noviembre de 2021), gran parte de la ruta fitoclimática se encuentra en cierto estado de abandono y con mucha maleza en la propia senda.
¿Qué ver en Penáguila?
Además del Jardín de Santos y la ruta fitoclimática ya comentados, hay otros lugares interesantes que ver en Penáguila, tanto en el casco antiguo como en los alrededores.
En este enlace de Wikiloc se pueder ver un mapa con una ruta cultural para visitar los sitios imprescindibles que ver en Penáguila, incluyendo el cercano Jardín de Santos. Se trata de una ruta corta, de 3,5 kilómetros, que podemos hacer en unas 2,5 horas o menos.
1. El Portalet.

Iniciamos nuestra visita a Penáguila dirigiéndonos al Portalet, desde el paseo del País Valencià, donde hemos aparcado. El Portalet se encuentra en la pequeña plaza popularmente conocida como Quatre Cantons, y en la cual encontramos un gran escudo de la población, justo en medio.

El Portalet es uno de los accesos al antiguo recinto amurallado de Penáguila que ha perdurado hasta nuestros días, y se sitúa en la base de una de las torres de la antigua muralla, la cual quedó embebida tras las casas de la calle Virgen del Patrocinio.
Además de la muralla y la Torre del Portalet, también quedaron rodeadas de viviendas otras tres torres, que en la actualidad pasan fácilmente desapercibidas, ya que apenas se distingue su pasado histórico y defensivo.
2. Ayuntamiento de Penáguila.

Tras cruzar el Portalet, seguimos a la derecha y enseguida llegamos al Ayuntamiento de Penáguila, situado justo frente a la iglesia del pueblo. En la parte superior de su fachada podemos ver un reloj y, sobre este, un pequeño campanario.
3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

La iglesia de Penáguila, por su parte, cuenta con un curioso reloj de sol en la parte más alta de su fachada principal. A la derecha de esta se encuentra la robusta torre campanario de planta cuadrada.
El templo actual data del año 1790 y es de estilo neoclásico, aunque anteriormente hubo otra iglesia cuyo origen se remonta al siglo XIV.
Según la tradición, el vecino Francisco Fenollar, capitán de los ejércitos de Felipe IV el Grande, recuperó la imagen de Nuestra Señora del Patrocinio de los turcos y, tras pasar por Nápoles, esta llegó a Penáguila en el año 1644. En la actualidad, una capilla de la iglesia esta dedicada a esta imagen, patrona del municipio.
4. Barranco de Aladrach.

Dejamos la iglesia a la izquierda y el ayuntamiento a la derecha, y pronto llegamos a la plaza del Árbol, donde vemos algunas casas señoriales o palaciegas, como la Casa de los Siete Balcones.
Seguimos ahora a la izquierda, por la calle Sant Joan, y de frente encontramos restos de la antigua muralla que rodeaba Penáguila. Debemos bajar por unas escaleras hacia la derecha, pasando bajo un pequeño arco, para llegar al camino del Jardín de Santos.
No tardamos en llegar al inicio del camino de cipreses, en cuya entrada vemos la inscripción «Jardín de Santos». Pero aún no estamos en el jardín botánico, sino en el camino que nos conducirá a este, tras unos 870 metros de recorrido junto al barranco de Aladrach.

Tal como se ha comentado al inicio de este post, en el barranco de Aladrach tenemos la opción de hacer una breve ruta fitoclimática muy cerca del lecho del propio barranco. Es recomendable bajar hasta el punto donde la maleza invade la senda, donde se hace algo difícil avanzar y debemos dar media vuelta.
5. Jardín de Santos.

Tras recorrer el camino de cipreses llegamos finalmente al Jardín de Santos, del cual ya se ha aportado información al principio de esta publicación. Debemos tener en cuenta el horario de apertura, para visitar su interior.
6. Torre Vernet.

Desde el Jardín de Santos, retrocedemos sobre nuestros pasos para regresar al núcleo urbano y dirigirnos a la Torre Vernet, por la curiosamente llamada calle del Mar, situada al oeste del barranco de Aladrach.
La Torre Vernet ha sido parcialmente restaurada en los últimos años, y es la única exenta de edificaciones en la actualidad, pues las otras se encuentran embebidas entre las viviendas de Penáguila. Originalmente, esta torre debió alcanzar unos 14 metros de altura, y su interior se dividía en tres niveles.

La construcción de la muralla de Penáguila se remonta a los albores del siglo XIV, y se prolongó durante algunos años, pues la obra duró de 1304 a 1330. Previo al inicio de la construcción, el mismo año, el caudillo magrebí al-Abbas asaltó numerosas poblaciones del sur del reino de Valencia, entre las que se encontraba Penáguila.
7. Calle Mayor.
Dejamos la torre a nuestra izquierda y nos dirigimos ahora hacia el oeste, por la calle Torre Vernet. Pronto seguimos a la izquierda (sur) por la calle del Arzobispo Company (o carrer Major), en la cual podemos ver algunas casas señoriales o palaciegas, alguna de estas con escudo nobiliario.
Tras unas decenas de metros recorridos vemos, a la derecha, el pasaje que nos conduce a cruzar el Portalet, por el cual pasamos para llegar, de nuevo, a la plaza de Quatre Cantons, donde está el gran escudo de Penáguila.
8. Font Major.
Desde la citada plaza, seguimos por el paseo del País Valencià hacia donde habíamos aparcado, aunque aún no hemos terminado nuestra ruta. Todavía nos queda un último lugar histórico que ver en Penáguila.
A la derecha de esta calle (o paseo) vemos un arco, donde podemos leer «Costera del Rihuet». Bajamos por esta cuesta y, enseguida, continuamos a la izquierda, hasta llegar a la Font Major (fuente mayor).
Esta fuente de 28 caños fue construida en el año 1857, y da servicio al lavadero situado en la misma fuente, conocida como Font Major o Riuet.
Desde este punto, damos media vuelta y, tras pasar por la glorieta de Enric Valor, subimos el último tramo de cuesta para llegar al lugar donde habíamos aparcado nuestro vehículo, donde termina este paseo cultural por la población de Penáguila.
¿Dónde dormir en Penáguila?
En Penáguila y alrededores hay diferentes casas rurales donde podemos pasar una o más noches, para conocer esta interesante zona del interior de Alicante, bien para hacer turismo rural por los pueblos cercanos, o bien para hacer senderismo por las agrestes montañas del entorno.
En el enlace de abajo se pueden consultar las casas rurales disponibles en la zona de Penáguila y en los municipios cercanos, así como su valoración y disponibilidad, en función de las fechas deseadas.
Ver alojamientos en Penáguila.
¿Qué ver en los alrededores de Penáguila?
En torno al casco antiguo de Penáguila podemos ver otros lugares históricos y naturales de interés, como los que proponemos a continuación:
1. Ermita de San Roque.
Esta ermita del gótico tardío se encuentra al suroeste del núcleo urbano de Penáguila, muy próxima a este y junto a la carretera de Benifallim. Actualmente y desde la década de 1970, la Ermita de San Roque se encuentra adosada a una vivienda.
2. Ermita del Calvario.
Se encuentra al sur de Penáguila, en la ladera de la montaña y es también conocida como Ermita de los Santos Médicos Cosme y Damián. Corresponde, igualmente, al gótico valenciano.
Tal como la de San Roque, la Ermita del Calvario es una de las llamadas ermitas de Conquista, que fueron erigidas entre los siglos XIII y XV.
3. Castillo de Penáguila.
El Castillo de Penáguila se encuentra en lo alto de la Penya del Castell, a donde solo se puede llegar haciendo una ruta de senderismo, desde la población, con algo de desnivel.
Los escasos restos que actualmente se observan, de la base del castillo, corresponden a las últimas modificaciones que este sufrió durante la dominación cristiana, entre los siglos XIV y XVI. El castillo anterior, de origen islámico, fue construido hacia el siglo VIII, según se cree, sobre restos de origen romano. Ver ruta del Castillo de Penáguila en Wikiloc.
4. Arco de Santa Lucía.
Muy cerca del Castillo de Penáguila, en la parte occidental de este, se encuentra el Arco de Santa Lucía (o Arc de Santa Llúcia). Este consiste en un gran agujero en la parte alta de la sierra, formando un gran y espectacular arco natural que se observa desde varios puntos de la población.
Entre los días 13 y 29 de diciembre se produce la alineación solar de l’Arc de Santa Llúcia, sobre las 15:55 horas. Este curioso evento se puede observar desde el paseo del País Valencià. Durante las mismas fechas tiene lugar, además, la Fira de Santa Llúcia, con productos típicos y artesanales.
La tradición (o leyenda) cuenta que las jóvenes que recibieran estos deseados rayos solares, los cuales atravesaban el Arco de Santa Lucía, verían favorecida su fertilidad.
Este monumento natural se puede visitar a través de una ruta de senderismo de cierta dificultad, tal como se puede comprobar en Wikiloc.
5. Molí del Salt (Benilloba).

A unos 15 minutos en coche, al noroeste de Penáguila, encontramos el frondoso paraje del Molí del Salt, donde un bosque de grandes chopos da cobijo al molino hidráulico más representativo de la comarca del Comtat.
La visita a este enclave se puede hacer a través de una sencilla y muy fácil ruta de senderismo, a través del irtinerario conocido como Senda dels Molins, el cual es totalmente apto para hacer con niños y en familia. Ver ruta del Molí del Salt.
6. Castillo de Benifallim.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
A unos 10 minutos en coche, hacia el suroeste de Penáguila, llegamos al pequeño pueblo de Benifallim, desde donde podemos subir a pie, o en coche, al castillo de la población, ya que el camino se encuentra asfaltado.
La ruta al Castillo de Benifallim es corta, aunque con algo de desnivel. A fecha de esta publicación, se están realizando trabajos de investigación arqueológica y de restauración, en esta pequeña fortaleza cristiana del siglo XIII.
Enlaces de interés:
Ruta al Molí del Salt (Benilloba) por la Senda dels Molins.
Serrella: rutal al Pla de la Casa desde Fageca.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.