Qué ver en Riópar pueblo y Viejo (Albacete): 8 sitios y cómo llegar

Las Fábricas de Bronce son uno de los principales lugares históricos que ver en Riópar, ya que ocasionaron que la antigua población se trasladase a su enclave actual.
¿Dónde están Riópar pueblo y Riópar Viejo?
El pueblo actual de Riópar surgió en torno a las fábricas de bronce que el vienés Juan Jorge Graubner promovió en el siglo XVIII, momento en que los habitantes del hoy conocido como Riópar Viejo, comenzaron a trasladarse al nuevo emplazamiento, situado a tan solo unos 5 kilómetros del primigenio.
Por lo tanto, ambos enclaves, tanto el Riópar actual como Riópar Viejo se pueden visitar en el mismo día, incluso con niños. Sin embargo, lo más aconsejable es pasar, al menos, un fin de semana en alguno de los hoteles o casas rurales de la zona, para conocer otros lugares cercanos, ya que existen sorprendentes rincones que ver en Riópar y alrededores.
Riópar se encuentra en el suroeste de la provincia de Albacete (Castilla La-Mancha), en la comarca de la sierra de Alcaraz, al norte de la sierra del Segura y a muy poca distancia de la provincia vecina de Jaén, a unos 12,5 kilómetros al noreste del linde con Andalucía.
¿Cómo llegar a Riópar?
Si venimos de Alicante, Elche o Valencia, la forma más sencilla de llegar a Riópar consiste en dirigirnos a Hellín a través de la autovía A-30 y, desde esta población, seguir la carretera CM-412 hasta llegar e nuestro destino.
Si, en cambio, queremos llegar a Riópar desde Madrid, Albacete ciudad o Andalucía, debemos llegar a la pedanía salobreña de Reolid a través de la autovía A-32 y, desde esta, seguir hacia el sureste por la carretera CM-412.
En el siguiente mapa de Google se muestra el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para aparcar en el Riópar moderno. Como se puede observar, aparcamos junto a las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz.
Riópar: ¿qué ver en el pueblo actual?
Aun siendo un pueblo pequeño y de tan solo unos 1400 habitantes, Riópar alberga un importante patrimonio histórico y cultural, sobre todo ligado a la industria metalúrgica, que se puede visitar tanto en verano como en invierno, cuando puede haber alguna nevada.
Como ya se ha comentado al inicio de esta publicación, el empresario austríaco Juan Jorge Graubner fundó las fábricas de bronce en San Juan de Alcaraz en el siglo XVIII. Años más tarde, el emplazamiento pasaría a ser el lugar nuevo de Riópar, tras el paulatino abandono del original.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver una propuesta de ruta, o paseo cultural, por Riópar pueblo. Se trata de un itinerario de tan solo 3 kilómetros de longitud, que podemos hacer en unas 2 horas a un paso relajado y visitando el museo de las fábricas de bronce.
1. Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz.
Comenzamos nuestra visita a Riópar accediendo al Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, donde también se encuentra la Oficina de Turismo de la población.
El horario de invierno del museo es de 10:00 a 13:00, de martes a jueves y domingos. Si queremos ir por la tarde, solo abre los viernes y sábados, de 17:00 a 19:00. Los lunes permanece cerrado y el precio es de tan solo 2 euros.
Estas fábricas de bronce se remontan al año 1773, cuando el rey Carlos III concedió a Juan Jorge Graubner (Johann-Georg Graubner) diferentes derechos de explotación de recursos naturales del entorno, para poner en marcha estas Reales Fábricas, que estarían en funcionamiento hasta el año 1996.
Las Fábricas de Bronce de San Juan de Alcaraz constituyen las segundas de su tipo establecidas en el mundo, pues solo una las precedía, inaugurada en Alemania.
Muchos de los operarios de este importante enclave, San Juan de Alcaraz, procedían del cercano Riópar primigenio (hoy Riópar Viejo), así como de otras poblaciones de los alrededores. Este emplazamiento era conocido como Fábricas de Riópar y, con el paso del tiempo, pasó a ser sencillamente Riópar.
Sin duda alguna, las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz son el lugar histórico más importante que ver en Riópar, para entender la evolución reciente de la población y su estrecho vínculo con la industria del metal.
Vídeo breve sobre las Fábricas de Riópar
2. Paseo de los Plátanos.
Tras nuestra visita a las fábricas de bronce, caminamos unos metros hacia la izquierda (norte) para ver otros viejos edificios que formaban parte del conjunto industrial. Pronto seguimos a la derecha, por la calle San Vicente, donde vemos unas antiguas cocheras en ruinas.
Unos metros más adelante cruzamos el arroyo del Gollizo (o del Rosario), y seguimos a la derecha para caminar de forma paralela a este, por un paseo con muchos árboles.
Pronto cruzamos la calle de Juan Jorge Graubner y seguimos paseando junto al arroyo, para llegar finalmente al Paseo de los Plátanos. Seguimos ahora hacia la izquierda (este), entre frondosos árboles que, en otoño, tapizan el suelo con infinidad de hojas marrones y amarillas.
Podríamos decir que el Paseo de los Plátanos es un acogedor museo al aire libre, pues aquí encontramos numerosos murales con obras alusivas a escenas naturales y arquitectónicas de Riópar. También vemos algún mural haciendo referencia a encuentros internacionales de espeleología, celebrados en la población.
3. Plaza de Luis Escudero.
Tras llegar al final del Paseo de los Plátanos, seguimos unos metros a la derecha, por la calle de Valencia, para llegar en unos pasos a la plaza de Luis Escudero, donde se encuentra el Ayuntamiento de Riópar.
Esta plaza recibe el nombre del ingeniero militar Luis Escudero Arias, procedente del ejército del dictador Franco. Escudero fue alcalde de Riópar y regentó las fábricas de bronce entre los años 1941 y 1975, así como el conjunto de la colonia industrial.
Nada más subir a la plaza, por unas escaleras, encontramos una escultura en memoria de Juan Jorge Graubner y todos los hombres y mujeres que desempeñaron su labor en las Fábricas de Riópar.
En la parte más alta del edificio del ayuntamiento, podemos ver el nombre de la plaza junto al año 1956. Así mismo, en el extremo oriental de la plaza podemos ver un escudo heráldico flanqueado por dos pequeñas fuentes. En la parte superior encontramos el Cuartel de la Guardia Civil.
4. Puerta del Arco.
Debemos subir por las escaleras situadas sobre el escudo heráldico de la plaza del Ayuntamiento, para seguir a la izquierda por la calle de la Cultura y, unos metros más adelante, seguir a la izquierda por la calle del Maestro Galindo Arjona.
Continuamos ahora a la derecha (norte), por la arbolada calle de los Jardines, y en breve llegamos a la Puerta del Arco, la cual nos permite acceder al edificio de San Juan, donde se encontraba la Dirección de las Fábricas de Riópar, entre otras cosas.
Al acceder encontramos, a la izquierda, unas escaleras que suben a la antigua casa de Juan Jorge Graubner. Actualmente se encuentra reconvertida en tienda de artículos típicos y de artesanía, aunque ha mantenido gran parte de su aspecto original y se puede visitar.
Tras visitar la antigua residencia de Graubner, accedemos al patio del edificio, en cuyo extremo opuesto encontramos una antigua ermita, o iglesia, hoy reconvertida en tienda de quesos, vinos y productos típicos.
La Puerta del Arco y sus tiendas están habitualmente abiertas de 9:30 a 20:30, de lunes a domingo.
5. Embalse del Molino.
Salimos por la Puerta del Arco y nos dirigimos hacia la izquierda (este), para girar enseguida otra vez a la izquierda y subir (norte) por la calle Ronda de San Juan, hacia el centro ecuestre La Ponderosa.
Salimos ahora del núcleo urbano para dirigirnos, en un paseo de unos 600 metros, al embalse del Molino (o balsa del Gollizo). Durante el recorrido vemos, a la izquierda, el canal elevado conocido como Caz de las Fábricas, el cual transportaba agua a las fábricas de bronce.
Ya en el embalse, encontramos una bifurcación, por la cual seguimos a la derecha para llegar a una pequeña arboleda y una pequeña edificación abandonada. Si tenemos suerte, en el embalse del Molino podremos observar diferentes especies de aves, así como algún que otro anfibio.
Tan solo nos queda regresar al punto de partida, retrocediendo sobre nuestros pasos hasta la Puerta del Arco y, desde esta, cruzamos el arroyo del Gollizo y enseguida llegamos al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo, junto a las fábricas de bronce.
¿Qué ver en Riópar Viejo?
Si ya hemos visitado el pueblo nuevo de Riópar, es totalmente recomendable conocer la antigua población, encaramada sobre un cerro, a unos 1100 metros de altitud, y a tan solo unos 10 minutos en coche. Cómo llegar a Riópar Viejo.
El pueblo (actual pedanía de Riópar) es realmente pequeño, no hay posibilidad de pérdida y, nada más llegar, ya tendremos localizados los lugares que hay que ver en Riópar Viejo: el casco antiguo, la iglesia y las ruinas del castillo.
1. Casco antiguo.
Hasta no hace muchos años, gran parte de las casas de Riópar Viejo se encontraban abandonadas, vacías o deshabitadas. Por fortuna, casi la totalidad de estas han sido restauradas emulando su aspecto original, con piedra natural en las fachadas y con callejuelas de tierra.
Así mismo, actualmente casi todas estas casas están destinadas al turismo y están catalogadas como casas rurales. También podemos comer en esta pequeña, pero pintoresca, villa medieval que nos transporta al pasado, ya que en Riópar Viejo hay un restaurante asador junto a la zona de aparcamiento.
Si hablamos de la historia de Riópar Viejo, debemos remontarnos a la Edad del Bronce, pues se cree que en tal época ya hubo un asentamiento humano en este enclave. Más tarde, también pasarían por aquí las civilizaciones romana, visigoda e islámica, de la cual observamos vetigios en las ruinas del castillo.
Posteriormente los cristianos se establecieron en el lugar, hasta el año 1995, cuando Riópar Viejo quedó deshabitado tras el fallecimiento del último vecino. No fue hasta 1999, cuando dos personas decidieron trasladar su residencia a la villa medieval. Comenzó, entonces, una restauración paulatina del conjunto histórico.
2. Iglesia del Espíritu Santo de Riópar.
Curiosamente, el templo cristiano que aquí encontramos es, no solo uno de los edificios más antiguos que podemos ver en Riópar Viejo, sino la iglesia más antigua de toda la sierra del Segura, pues su construcción se remonta al siglo XV.
La Iglesia del Espíritu Santo de Riópar Viejo es de estilo gótico y de planta rectangular. En su interior, sencillo y rústico, destacan los cuatro grandes arcos de piedra que sostienen la cubierta. En el exterior destaca su robusta torre de planta cuadrada.
Tras el altar mayor, a la derecha de este, podemos observar algunos viejos frescos que estaban escondidos bajo capas modernas de enlucido. La iglesia de Riópar Viejo se puede visitar los sábados y domingos, de 12:00 a 14:00.
3. Ruinas del castillo.
Justo antes de subir a las ruinas del castillo podemos ver, a la derecha, una fuente y una pequeña cueva por la que podemos llegar a una senda, la cual permite rodear el promontorio sobre el que se ubicaba la fortaleza.
El Castilllo-Fortaleza de Riópar Viejo fue construido durante época de dominación islámica y, más tarde, fue reconstruido tras la Conquista cristiana protagonizada por Alfonso VIII, hacia el año 1213.
En la actualidad tan solo se observa algún pequeño resto de muralla, así como alguna que otra torre, sobre todo en la parte situada junto al cementerio. Como dato curioso, el interior del castillo también se utilizó como cementerio hasta el siglo pasado, y existen varias tumbas y sepulcros a la vista de todos.
¿Qué ver en los alrededores de Riópar?
Si nos hemos alojado en algún hotel o casa rural de la zona y vamos a pasar más de un día en Riópar, hay interesantes lugares y algunos pueblos que ver en los alrededores, que comentamos en la siguiente lista.
1. Nacimiento del río Mundo.
A unos 20 minutos de Riópar podemos llegar al nacimiento del río Mundo, también conocido como los Chorros del río Mundo, debido a que el agua brota en una gran cueva encaramada en una vertiginosa pared, y se precipita al vacío produciendo espectaculares saltos y cascadas.
La ruta de senderismo a los Chorros del río Mundo es muy sencilla, breve y fácil. Además, tras lluvias copiosas y, sobre todo en primavera, se suele producir el llamado Reventón, el cual consiste en un aumento repentino y considerable del caudal de agua.
Así mismo, el río Mundo se encuentra en el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, y constituye el mayor afluente del río Segura.
Actualmente, la entrada con vehículo al parking más cercano a los Chorros del río Mundo tiene un precio de unos 5 euros, en días festivos. Ver ruta a los Chorros del río Mundo.
2. Campamento de San Juan.
En la misma carretera por la cual llegamos a los Chorros del río Mundo, un poco antes de llegar a estos podemos desviarnos hacia el Campamento de San Juan, donde encontramos una extensa explanada, o pradera, rodeada de bosques y en plena naturaleza.
Además, en el Campamento de San Juan de Riópar encontramos un refugio de montaña y numerosas cabañas de madera, donde podemos dormir a precios económicos. Cómo llegar al campamento.
3. CEA La Dehesa.
A menos de 10 minutos en coche, desde Riópar, podemos llegar al Centro de Educación Ambiental La Dehesa, donde podemos hacer el itinerario de la naturaleza de esta reserva de fauna. Entre otros animales, aquí podemos ver lobos, jabalíes, ciervos o muflones.
El CEA La Dehesa cuenta, además, con varias cabañas rurales y restaurante, donde podemos probar la gastronomía de la zona. Para visitar la reserva de fauna es necesario reservar la entrada previamente. Cómo llegar al CEA La Dehesa.
4. Embalse de Arroyofrío.
A unos 30 minutos de Riópar, ya en término del municipio vecino de Cotillas, podemos visitar el embalse de Arroyofrío (también presa de Arroyofrío o laguna de Cotillas), a través de una muy breve ruta que rodea esta pequeña pero bucólica lámina de agua en medio del bosque. Cómo llegar al embalse de Arroyofrío.
5. Siles.
Al suroeste del embalse de Arroyofrío, a unos 20 minutos de este, o unos 30 si vamos directos desde Riópar, podemos llegar al pequeño pueblo andaluz de Siles, ya en la provincia vecina de Jaén.
Merece la pena dar un paseo por el casco antiguo de Siles y conocer algunos de sus monumentos y rincones de interés, como la torre conocida como El Cubo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o el Centro de Visitantes El Sequero. Cómo llegar a Siles.
6. Salobre.
Por último, hacia el noroeste de Riópar podemos llegar al pueblo de Salobre en unos 25 minutos, donde podemos dar un paseo por el casco antiguo y por el agradable sendero del río Salobre. Cómo llegar a Salobre.
¿Dónde dormir en Riópar?
Tanto en el nuevo Riópar como en Riópar Viejo, así como en los pueblos de los alrededores, existe una amplia oferta de alojamiento donde podemos pasar una o más noches para conocer más a fondo este increíble entorno natural rodeado de montañas.
Desde Sendas y Leyendas hicimos una selección de casas rurales en Riópar con muy buenas valoraciones de los clientes, las cuales se pueden consultar en el siguiente enlace: Riópar: 6 casas rurales con encanto cerca del río Mundo.
En el enlace de abajo se pueden consultar otros hoteles, casas rurales y apartamentos disponibles en la zona, en función de la disponibilidad.
Enlaces de interés:
Ruta de las Norias de Abarán (Murcia) en el valle de Ricote.
Sierra de la Pila: ruta a la cueva de Jaime el Barbudo y pico Pelado.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.