Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores

Desde la senda de los Cazadores se obtienen algunas de las mejores panorámicas del valle de Ordesa, del circo de Soaso y de la Cola de Caballo.

¿Dónde está el valle de Ordesa?

El valle de Ordesa se encuentra en la provincia de Huesca, en pleno Pirineo aragonés, a muy poca distancia de los pequeños pueblos de Broto y Torla (oficialmente Torla-Ordesa desde 2014), y a una hora al nornoroeste de Aínsa.

El Parque Nacional de Ordesa fue declarado como tal el 16 de agosto de 1918, y en 1982 fue ampliado con el Monte Perdido y otros enclaves, alcanzando una extensión de nada menos que 15608 hectáreas y una altitud máxima de 3355 metros.

Sin duda, el lugar más destacable y más visitado de la comarca oscense del Sobrarbe es el fascinante valle glaciar de Ordesa, aunque el parque nacional también alberga el cañón de Añisclo, el valle de Pineta y las gargantas de Escuaín.

Este espacio natural enclavado en los Pirineos se extiende en torno a 12 kilómetros de este a oeste, y uno de sus rincones más fotogénicos es la cascada conocida como Cola de Caballo, situada en el extremo oriental del valle de Ordesa, a poca distancia del Refugio de Góriz.

A esta cascada se puede llegar realizando una ruta de senderismo tanto por el interior del valle como por la llamada senda de los Cazadores, la cual discurre paralela al valle de Ordesa pero a mayor altitud, por la faja de Pelay, ofreciendo en todo momento unos paisajes espectaculares.

El valle de Ordesa se encuentra flanqueado por grandes cumbres pirenaicas, solo accesibles a personas experimentadas en alta montaña. Así mismo, en el interior del valle destacan las curiosas Gradas de Soaso en el curso del río Arazas.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Valle de Ordesa desde la Senda de los Cazadores.

La ruta junto a este río, por el interior del valle, es accesible a la mayoría de personas, ya que el regreso se hace por el mismo camino y podemos dar media vuelta en cualquier momento en caso de necesidad, bien por cansancio o por mal tiempo repentino.

En cambio, la ruta por la senda de los Cazadores es algo más exigente y requiere cierta experiencia previa, ya que supera fuertes desniveles y discurre en algunos puntos a poca distancia de vertiginosos acantilados.

¿Cómo llegar al valle de Ordesa?

La opción más recomendable para llegar a los pueblos de Broto y Torla, situados junto al valle de Ordesa, consiste en llegar a la población de Sabiñánigo (al este de Jaca) y seguir hacia el norte hasta Biescas, desde donde debemos continuar hacia el este para llegar a Ordesa.

Desde la zona de Cataluña podemos llegar también desde Aínsa, pasando posteriormente por los pequeños pueblos de Boltaña y Fiscal, desde el cual seguimos hacia el norte para llegar a Ordesa.

En el siguiente mapa de Google se muestra la ubicación exacta de Torla, donde suelen pernoctar los visitantes para realizar esta y otras rutas de senderismo en este fascinante entorno.

Restricciones de acceso a Ordesa

En temporada alta el acceso a la Pradera de Ordesa se debe hacer en autobús desde Torla, donde se puede aparcar de forma gratuita. El precio habitual del billete (ida y vuelta) es de 5 euros y el servicio está operativo desde las 6:00 de la mañana.

Este servicio de autobús funciona en Semana Santa y en verano, desde la última semana de junio hasta la primera semana de septiembre, así como en los puentes de octubre y noviembre. Más info.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Bosque de Hayas en el valle de Ordesa.

¿Cuándo ir a Ordesa?

El valle de Ordesa y los Pirineos en su conjunto son zonas de alta montaña sometidas a repentinos cambios climatológicos, incluso en verano, por lo que es necesario contar con una buena y completa equipación y condición física.

La mejor época para visitar Ordesa es en verano, de junio a septiembre (ambos incluidos), ya que estos son los meses con temperaturas más cálidas. Si nos gusta el frío podemos ampliar un poco estas fechas, y si tenemos experiencia en nieve y hielo podemos visitar el valle casi durante todo el año.

Como ya se ha indicado, incluso en verano debemos contar con una mochila bien preparada y con material para hacer frente a las posibles adversidades. Entre otras cosas, no debería faltar una chaqueta impermeable, protector solar, botiquín de emergencia y, por supuesto, comida y agua (mínimo 2 litros por persona) suficiente e individual.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores

Longitud: 21,5 kilómetros.
Duración: 7 horas.
Desnivel: 800 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada.
ATENCIÓN: existen restricciones de acceso a vehículos en temporada alta, tal como se puede leer más arriba en este post.

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta de senderismo en Ordesa, la cual llega a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores y regresa a la Pradera de Ordesa por el interior del valle junto al río Arazas.

Powered by Wikiloc

Se trata de una ruta sin mucha dificultad en cuanto a orientación, ya que consiste en avanzar de forma paralela al valle, para posteriormente regresar por su interior.

Sin embargo, cabe recalcar su dificultad física moderada, así como que discurre a poca distancia de precipicios en el tramo de la faja de Pelay, por lo que puede ser no apta para personas con vértigo.

Desde la Pradera de Ordesa, a la que habremos llegado en bus si es temporada alta, no tenemos más que avanzar hacia el este por el interior del valle.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Bosque en el valle de Ordesa.

No tardamos en cruzar un pequeño puente y, ya al otro lado del río Arazas vemos el inicio de la senda de los Cazadores, que rápidamente va ganando altitud hasta llegar al mirador de Calcilarruego.

Esta es la subida más pronunciada de toda la ruta hacia la Cola de Caballo, ya que superamos unos 600 metros de desnivel en tan solo 2 kilómetros de recorrido. Debemos tomar este tramo con calma, ya que aún queda ruta por delante.

Desde el mirador de Calcilarruego obtenemos una fascinante panorámica de la gran mole rocosa conocida como Monte Arruebo, cuyo punto más alto alcanza los 2779 metros en la Punta Tobacor.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Mirador de Calcilarruego y Monte Arruebo, en el valle de Ordesa.

Dejamos atrás el mirador y avanzamos hacia el sureste por la senda de los Cazadores y faja de Pelay, ya sin desniveles tan notables como el anteriormente superado. Pronto vemos el pequeño refugio de Mallata Abé. El itinerario no tiene pérdida posible.

Caminamos por esta senda en todo momento con el valle glaciar a nuestra izquierda, cuya lengua de hielo confluía con el también extinto glaciar del valle de Bujaruelo. Se cree que el conjunto del glaciar alcanzaba unos 30 kilómetros hasta Asín de Broto.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Valle glaciar de Ordesa.

Más adelante comenzamos a ver el fondo del valle de Ordesa, es decir, el circo de Soaso, sobre el cual se erigen las cumbres conocidas como las Tres Sorores (o As Tres Serols o Treserols), que son el Monte Perdido (3355 msnm), el Cilindro de Marboré (3328 msnm) y el Soum de Ramond (3263 msnm).

La leyenda cuenta que estas tres robustas cumbres surgieron de forma repentina en el lugar donde tres hermanas cristianas se habían refugiado, huyendo del espectro de su padre fallecido, quien se les apareció por haberse casado estas con los visigodos que habían masacrado su aldea tiempo atrás.

Superados unos 10 kilómetros desde el inicio de la ruta, comenzamos a descender hacia la Cola de Caballo, enclavada en el espectacular circo de Soaso. Ya en la cascada, hacemos una merecida pausa para contemplar el paisaje.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Cola de Caballo, en el valle de Ordesa.

Desde este punto podemos avanzar unos cientos de metros más arriba, cerca de la parte superior de la cascada, para obtener una de las mejores panorámicas del valle de Ordesa que se pueden observar.

Más adelante podríamos llegar al Refugio de Góriz, aunque en nuestro caso damos media vuelta y emprendemos el regreso a la Pradera de Ordesa por el interior del valle, por un camino muy fácil y en paulatino descenso.

Durante la vuelta vemos un pequeño refugio en medio del valle y, un poco más adelante, las cascadas y Gradas de Soaso en el curso del río Arazas, las cuales consisten en grandes escalones de roca naturales, a modo de gradas.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Río Arazas, en el valle de Ordesa.

También atravesamos un frondoso bosque de hayas donde vemos otro pequeño refugio y, no mucho más tarde, vemos las cascadas del Estrecho y de la Cueva. Los puentes de Arripas y Cotatuero nos indican el fin inminente de nuestra ruta.

Tras unas 3 horas desde la Cola de Caballo, y tras unas 7 horas desde el inicio de la marcha, llegamos finalmente a la Pradera de Ordesa, donde finaliza esta gran ruta de senderismo en el Pirineo aragonés.

Ordesa: ruta a la Cola de Caballo por la senda de los Cazadores.
Río Arazas, en el valle de Ordesa.

Actividades en Ordesa y el Pirineo aragonés

Si ya hemos hecho la ruta de la Cola de Caballo, o vamos a pasar varios días en la zona de Torla-Ordesa, existen varias empresas de turismo activo que ofrecen diferentes actividades como barranquismo, vía ferrata o paseo con raquetas de nieve, entre otras:

  • Barranquismo: actividad de 2 horas y 30 minutos de duración en el barranco de El Furco (Broto), con saltos de agua y rápeles de más de 24 metros. Reservar.
  • Vía ferrata: actividad de 2 horas de duración en el barranco del Sorrosal (Broto), atravesando ríos y fascinantes cascadas.Reservar.
  • Paseo con raquetas de nieve: actividad invernal de entre 2 y 3 horas de duración por el interior del valle de Ordesa. Reservar.
  • Kayak: actividad de 4 horas de duración a elegir entre el embalse Mediano y el estrecho de Entremón, ambos cerca de Aínsa. Reservar.
  • Espeleología: actividad de 4 horas de duración en las cuevas cársitcas de Boltaña, descubriendo estalactitas, estalagmitas y lagos interiores. Reservar.
  • Paseo en avioneta: actividad de entre 15 y 60 minutos de duración, sobrevolando la ciudad de Jaca y diferentes montañas del Pirineo aragonés. Reservar.

¿Dónde dormir en Ordesa?

Torla es la población más cercana al valle de Ordesa, y Broto se encuentra a tan solo unos 10 minutos al sur de Torla, por lo que cualquiera de los dos pueblos es una genial opción para alojarse unos días en esta zona de Aragón.

La oferta es muy variada, ya que encontramos hoteles, apartamentos, casas rurales y campings, cuya disponibilidad, precio y valoración podemos consultar en el siguiente enlace de Booking.

Ver alojamientos en Ordesa.

Enlaces de interés:
Fuerte y Ermita de Santa Elena (Biescas): ruta fácil de senderismo en Huesca.
Torcal Antequera (Málaga): 3 rutas, fotos y cómo llegar.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.