Parque Natural del Montgó: historia y rutas

Parque Natural del Montgó: historia y rutas

En el Parque Natural del Montgó se hallaron vestigios de ocupación humana de hasta 30000 años de antigüedad, y cuenta con lugares como la Cova Tallada y Molins de la Plana, entre otros.

El majestuoso macizo del Montgó se reparte entre los municipos de Dénia y Xàbia-Jávea, y cuenta con la declaración de Parque Natural desde el año 1987.

Publicidad

Con 752 metros de altitud, constituye un perfecto mirador a la comarca de la Marina Alta (Alicante) desde donde, incluso, se llega a observar el perfil de la isla balear de Ibiza en días claros, que dista tan solo 90 kilómetros de la costa alicantina.

En sus 2117 hectáreas de área protegida encontramos cuevas con restos de ocupación humana que se remontan al Paleolítico Superior (hace 30000 años), así como al Eneolítico (hace unos 2500 años).

En otros puntos del Parque Natural del Montgó existen restos de otras épocas como la Edad del Bronce (alto de Benimaquia, collado de Pous o peña del Águila) y época romana, en la cueva de l’Aigua, pues Dianium (Dénia) ya era un Municipium romano en el siglo I.

Parque Natural del Montgó.
El Montgó, visto desde Jesús Pobre.

Si hablamos de flora, el macizo del Montgó cuenta con más de 650 especies catalogadas, por lo que constituye un entorno rico en botánica que, además, incluye la Reserva Marina del cabo de San Antonio, en cuyas aguas crecen diferentes especies de algas, entre las que destaca la Posidonia oceanica, sumamente importante para el ecosistema del mar Mediterráneo.

Publicidad

Asimismo, en las zonas más llanas de la falda del Montgó persiten algunos cultivos tradicionales mediterráneos, entre los que predominaba la vid hacia el siglo XIX y cuya explotación dio lugar a las curiosas construcciones porticadas conocidas como riuraus.

Faro del cabo de San Antonio

El cabo de San Antonio (Xàbia) es el punto más oriental del Parque Natural del Montgó. Sobre este, a 175 metros de altitud y junto a un vertiginoso acantilado se encuentra el faro del mismo nombre, el cual entró en funcionamiento en el año 1861, sustituyendo a otro faro anterior, ubicado en las cercanías e inaugurado en 1855, pero sin mucho éxito.

Cabo de San Antonio (Xàbia).

Cova Tallada

La cueva popularmente conocida como Cova Tallà o Cova Tallada (cueva cortada) se encuentra a nivel del mar, forma parte de la Reserva Marina del cabo de San Antonio y, a su vez, del Parque Natural del Montgó.

Cuenta con una parte natural desde la que, al menos desde el siglo XII, se comenzó a extraer piedra tosca para la construcción de diferentes edificios de Dénia y Xàbia.

Esta actividad extractiva dio a la cueva su forma actual, con diferentes galerías a varios niveles, siendo la principal una gran sala de unos 15 metros de ancho por 70 de largo y 40 de altura, donde además existe un pequeño lago artificial donde penetra el agua del mar.

Actualmente, es necesario hacer una reserva previa, online, para visitar la Cova Tallada durante la época estival, debido a los altos niveles de masificación que venía registrando durante los últimos años. Más info.

Publicidad
Cova Tallada (Jávea – Xàbia).

Torre del Gerro

Esta torre vigía se encuentra muy cerca de la Cova Tallada, pero a mayor altitud, en término de Dénia. Destaca por su curiosa forma, similar a la de un jarrón invertido y, como otras tantas, la Torre del Gerro fue construida en el siglo XVI, para defender la costa frente a, sobre todo, los ataques de los piratas berberiscos.

Se puede llegar a la torre desde Les Rotes (Dénia) o a través de la ruta de senderismo de pequeño recorrido señalizada como PR-CV 355 (de 16 km de longitud y dificultad media-alta).

Torre del Gerro, a poca distancia de la Cova Tallada.

Molinos de la Plana

Los once molinos de viento situados en la Plana del Montgó (Xàbia) fueron construidos hacia el siglo XVIII, y se utilizaban para moler trigo con la fuerza del viento. Algunos estuvieron en uso hasta los primeros años del siglo XX. La ruta señalizada como PR-CV 355 pasa por este punto.

Molinos en el Montgó (Xàbia).

Ermita del Pare Pere

En la cara norte del Parque Natural del Montgó (Dénia) encontramos la ermita del Pare Pere, construida en el siglo XX junto a una pequeña caseta de piedra, que data del siglo XVII y, según cuenta la tradición, era utilizada por el dianense Fray Pedro Esteve (el Pare Pere) para el retiro.

La citada caseta pudo ser un aljibe o construcción similar, que el Pare Pere habría utilizado ocasionalmente para resguardarse de las inclemencias del tiempo.

Caseta junto a la Ermita del Pare Pere.

Rutas por el Parque Natural del Montgó

Tanto el macizo del Montgó como les Planes y el resto de lugares, anteriormente citados, se pueden conocer a través de diferentes rutas de senderismo de pequeño recorrido, señalizadas como PR-CV 355 (16 km; dificultad media-alta) y PR-CV 152 (10,2 km solo la ida), así como a través de otros itinerarios propuestos en el Centro de Interpretación del parque.

Publicidad

Enlaces de interés:
Ruta PR-CV 355 (puerto de Xàbia – Montgó) en la web de la FEMECV.
Ruta PR-CV 152 (Dénia – Montgó) en la web de la FEMECV.
Otras rutas por el Montgó, en la web del parque natural.
Centro de Interpretación del Montgó.
22 lugares que ver en Jávea pueblo y alrededores.