22 lugares que ver en Jávea pueblo y alrededores

Jávéa – Xàbia cuenta con un importante patrimonio natural, arquitectónico y cultural, que no se puede ver en dos días.
Actualizado el 14 de diciembre de 2020.
La bella población de Jávea (o Xàbia) se erige al noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, algo apartada de las vías de alta velocidad y al abrigo del macizo del Montgó, al sureste de tan majestuosa mole rocosa desde la que, en días claros, se adivina el perfil occidental de la isla de Ibiza.
Existen numerosos e interesantes lugares que ver en Jávea pueblo y alrededores. Una visita a Jávea debe incluir, al menos, algunos de los siguientes rincones.
Qué ver en Jávea – Xàbia.
1. Iglesia-Fortaleza de San Bartolomé.
Es Monumento Artístico Nacional desde el año 1931 y constituye el edificio más emblemático del núcleo urbano de Jávea, es decir, del centro del pueblo. El conjunto data del siglo XVI, aunque se erigió aprovechando una obra del siglo XIV. Cómo llegar.

2. Ayuntamiento de Jávea.
Se encuentra frente a uno de los laterales de la Iglesia-Fortaleza de San Bartolomé. El actual edificio se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII.

3. Mercado de Abastos.
Se encuentra junto a la iglesia-fortaleza y fue erigido, a mediados del siglo XX, en el lugar que ocupó el antiguo Convento de las Agustinas. De su interior destacan los bellos arcos apuntados que sostienen la cubierta del edificio. Si tenemos ocasión, este es uno de esos rincones especiales que visitar en Jávea – Xàbia.

4. Ca Lambert.
El edificio de este actual centro cultural se remonta a mediados del siglo XIX. Pertenecía a la burguesía local, dedicada a la industria de la pasa. Cómo llegar.

5. Ermita del Santo Cristo del Calvario.
Se encuentra al norte del núcleo urbano y su construcción se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, aunque fue reformada en el XIX. Del conjunto destaca la cúpula de teja azul vidriada.

6. Ermita de Santa Lucía.
Este es uno de esos lugares que visitar en los alrededores de Jávea, muy cerca del pueblo. Se trata de las ermitas de Conquista erigidas en Jávea hacia los siglos XV y XVI. Se encuentra en la cúspide del cerro del mismo nombre y solo se puede llegar a través de una sencilla y fácil senda, desde la que se observa una increíble panorámica del municipio, con el cabo de San Antonio a la izquierda y el de San Martín a la derecha. Cómo llegar al inicio de la senda.

7. Riurau d’Arnauda.
En el Parque Muntaner fue reconstruido, piedra a piedra, este gran riurau que perteneció a los Arnauda, quienes se dedicaban, como otros tantos vecinos, al cultivo de la uva moscatel y a la posterior elaboración de la pasa. Esta industria tuvo su máximo esplendor en el siglo XIX. Cómo llegar.

8. Muralla medieval de Jávea.
Entre los siglos XV y XVI se configuró el trazado y ampliación del recinto amurallado de Jávea. Tal muralla fue derribada a finales del siglo XIX para facilitar la expansión de la villa. En la actualidad se observa una restauración parcial en la avenida Príncipe de Asturias.

9. Convento de las Agustinas Descalzas y plaza del Convento.
Se encuentra en el extremo oeste de la anterior avenida. Su construcción se remonta a mediados del siglo XX y estuvo en uso hasta el año 2003. La plaza del Convento constituye uno de los lugares más pintorescos del núcleo urbano. Cómo llegar.


Descarga la guía cultural en pdf para visitar Jávea pueblo y alrededores. Incluye una propuesta de ruta por los puntos comentados en este artículo. La guía tiene un total de 38 páginas, un mapa con la ruta marcada y varias fotografías sobre los lugares a visitar.
10. Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco.
Se encuentra a escasos metros de la Iglesia-Fortaleza, en un portentoso edificio del siglo XVII, erigido por Antoni Banyuls.

11. Duanes del Mar.
Se trata del núcleo urbano surgido junto al puerto hacia el siglo XIX y debe su nombre a las Aduanas portuarias que allí había. En Jávea es también conocido como Raval de la Mar. Además, en este barrio se erige la moderna Iglesia de la Virgen de Loreto, con una robusta estructura de hormigón y una cubierta que emula el casco de un barco.

12. Casa del Cable.
Desde el barrio de Duanes del Mar (o Raval de la Mar) se extendió, en 1860, el cable telegráfico submarino que unió la Península con las Islas Baleares. Hoy, la Casa del Cable es un centro de exposiciones y eventos culturales. Cómo llegar.

13. Puerto de Jávea.
A finales del siglo XIX se construyó el primer muelle en el emplazamiento del actual puerto. Para tal fin se utilizó piedra de la antigua muralla y del ruinoso Castillo de San Jorge. No fue hasta la primera mitad del siglo XX cuando el puerto comenzó a ampliarse y, con el tiempo, obtener su configuración actual.

14. Playa del Arenal.
Se trata de la playa de arena fina más extensa de Jávea, en torno a la cual se erigen un Parador Nacional y numerosos locales de ocio y hostelería.

15. Muntanyars.
Buena parte del litoral de Jávea, compuesto por dunas fósiles, se utilizó hasta el siglo XX para la extracción de piedra tosca, la cual era utilizada para la construcción de diferentes edificios. En torno a estas antiguas canteras hay vestigios de, entre otras cosas, un vivero de peces romano.

16. Montgó.
Este parque natural, que se reparte entre los municipios de Jávea y Dénia, alberga diferentes yacimientos arqueológicos, así como una rica fauna y flora. Su cima, desde la que se obtiene una espectacular panorámica de la Marina Alta, se eleva hasta los 753 msnm. Si tenemos ocasión, una ruta de senderismo por el Montgó debería ser uno de nuestros puntos en la lista de cosas que hacer en Jávea. Más info.

17. Cabo de San Antonio.
Se encuentra en el extremo oriental del Parque Natural del Montgó, coronado por un faro. Presenta increíbles acantilados que caen, vertiginosos, hasta las aguas del mar Mediterráneo. El entorno del cabo está declarado como reserva marina. Además, este y los cabos Negre y de la Nau constituyen los puntos más cercanos de la Península a las Islas Baleares. En días claros se puede adivinar el perfil occidental de Ibiza en el horizonte.

18. Los Molinos de la Plana.
Los once molinos de viento que aún podemos ver al este del Montgó fueron construidos en el siglo XVIII (excepto uno, que data del XIV). Se trata de un conjunto arquitectónico excepcional en la Costa Blanca, por su estado de conservación. Si disponemos de varios días, los molinos deberían estar en nuestra lista de cosas que ver en Jávea y alrededores, ya que podemos hacer una ruta de senderismo por le Montgó, pasando por los Molinos de la Plana.

19. Cova Tallada.
Se encuentra al noroeste del Cabo de San Antonio y es uno de los lugares naturales e imprescindibles que ver en Jávea con niños. La senda de acceso principal está en término municipal de Dénia, aunque la cueva ya queda dentro del término de Jávea. De esta gruta se extrajo, siglos atrás, la piedra tosca con la que se construyeron diferentes edificios de las poblaciones cercanas. Muy cerca se erige la Torre del Gerro (Dénia), construida en el siglo XVI para defender la costa frente a los ataques de los piratas berberiscos. Más info sobre la Cova Tallada.

20. Cala de la Barraca e isla del Portixol.
Se encuentra entre los cabos Prim y Negre. Es de cantos rodados y frente a esta se erige la pequeña isla del Portitxol, en la cual se han hallado vestigios de ocupación romana. La cala de la Barraca (o del Portixol) debería estar en nuestra lista de cosas que visitar en Jávea con niños. Cómo llegar.

21. Otras calas.
Jávea cuenta con numerosas calas perdidas a lo largo de su costa: algunas abarrotadas; otras más tranquilas (las menos accesibles). Granadella, Ambolo o Sardinera son algunas de estas calas.

22. Cabo de la Nau y Castillo de la Granadella.
Se encuentra al sur del cabo Negre que, junto con el de Sant Antoni, delimita la bahía de Jávea. En su cúspide se erige el faro del mismo nombre, junto a los acantilados donde antaño se instalaban las rudimentarias «pesqueres». Estas consistían en arcaicas plataformas de cañizo o madera, desde las que se podía pescar y hasta las que se accedía a través de peligrosas sendas y cuerdas.
El Castillo de la Granadella data del siglo XVIII y, aunque su estado es ruinoso, constituye un espectacular mirador de los acantilados situados al sur del Cabo de la Nau. Se erige en el maltrecho Parque Forestal de la Granadella, que tanto padeció en los incendios de septiembre de 2016.

Alquiler de coches en Jávea
Para aquellas personas con intención de pasar unos días en Jávea y alrededores, una de las empresas de alquiler de coches mejor valoradas en Google por los usuarios es Victoria Cars, pues cuenta con un destacable 4,4 sobre 5. Realizan la entrega del vehículo en el hotel del cliente e, incluso, en el aeropuerto. En este enlace se puede obtener más información.
Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.

También puedes descargar la guía de Xàbia – Jávea, con una propuesta de ruta por los lugares imprescindibles del municipio y su entorno.