Cabo de San Antonio (Jávea): 2 rutas al faro, historia y cómo llegar

El cabo de San Antonio forma parte de Parque Natural del Montgó, y se puede llegar al faro por carretera y por senda, tanto desde Jávea como desde Dénia.
¿Dónde está el cabo de San Antonio?
El cabo de San Antonio (o cap de Sant Antoni) de Jávea se encuentra en el extremo oriental (al este) del Parque Natural del Montgó, tocando con el habitualmente calmado mar Mediterráneo. El casco antiguo de Xàbia-Jávea dista unos 3 kilómetros del faro, al oeste-suroeste, aunque el puerto de Jávea está a tan solo unos 900 metros del faro, en la misma dirección.
El núcleo urbano de Dénia, por su parte, se encuentra a unos 8,5 kilómetros al noroeste del Faro del cabo de San Antonio. Más cerca quedan las calas de Les Rotes de Dénia, a unos 4 km en la misma dirección, desde donde, además, se puede ascender a la Torre del Gerro, o llegar a la Cova Tallada (previa reserva telemática).
Por detrás del cabo de la Nao (o de la Nau) y el pequeño cabo de San Martín (o Cap Prim), que distan unos 87 kilómetros en línea recta de la isla de Ibiza, el cabo de San Antonio es el tercer punto más cercano, de la Península Ibérica, a las islas Baleares, de las cuales se encuentra a unos 88 km.
La Casa del Cable
Debido a la cercanía entre las costas de Jávea e Ibiza, se decidió construir, a unos cientos de metros al sur del puerto de Jávea, la denominada Casa del Cable.
El cableado telegráfico terrestre de la Península se conectó con el de las Islas Baleares en torno al año 1860, para lo cual se extendió un cable submarino de 1,5 centímetros de diámetro y 107,5 kilómetros de longitud, desde la Casa del Cable (Jávea) hasta la costa del municipio ibicenco de Sant Josep de Sa Talaia.
Por otra parte y, posteriormente, en el año 1861 se extendió un cable de 333,5 kilómetros, que conectó la costa de Barcelona con la de Mahón, en la isla de Menorca.

Este cableado telegráfico sufrió diferentes averias y reparaciones, y dejó de funcionar, definitivamente, hacia la década de 1950. En la actualidad, la Casa del Cable se encuentra reformada, con un estilo moderno, sencillo y elegante. Sus dependencias se utilizan para acoger exposiciones a lo largo del año, principalmente de arte.
¿Cómo llegar al cabo de San Antonio?
La forma más sencilla y fácil de llegar al Faro del cabo de San Antonio es con coche, llegando directamente a la misma puerta del recinto del faro, a través de la carretera CV-7362. Esta es la opción que podemos tomar si disponemos de poco tiempo, o estamos de paso en Jávea-Xàbia.
En el siguiente mapa de Google se muestra el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo. Si disponemos de tiempo suficiente, y tenemos intención de hacer una ruta de senderismo al cabo de San Antonio, desde Dénia o Jávea, debemos ignorar estas indicaciones y seguir las comentadas más abajo, en los párrafos correspondientes a las rutas desde cada uno de los citados municipios.
Historia del faro del cabo de San Antonio
El primer faro del cabo de San Antonio fue erigido aprovechando una antigua torre de vigilancia costera, construida en el siglo XVI, y se encendió por primera vez en el año 1855. En faro del cabo de Santa Pola tuvo similares inicios, y ha perdurado hasta nuestros días. No ocurrió lo mismo con el del cabo de San Antonio.
Dado que el resultado del faro primigenio no fue el esperado, se decidió construir un nuevo faro sobre el cabo de San Antonio, a poca distancia del anterior. Este, que es el que podemos ver en la actualidad, comenzó a funcionar en el año 1861. El faro es de planta cilíndrica, con 17 metros de altura, y en la base está adosada la antigua casa del farero. Sus destellos tienen un alcance de 26 millas náuticas.

El Faro del cabo de San Antonio está situado a muy poca distancia de acantilados de hasta 175 metros de altura, y es hoy un lugar frecuentado por multitud de personas, que llegan por carretera o a pie, desde Jávea o Dénia, para observar la increíble panorámica de este rincón de la Costa Blanca, con la bahía de Jávea bañada por el mar Mediterráneo.
Desde el cabo de San Antonio se puede observar, en días claros y en la lejanía, las sierras y cabos occidentales (extremo oeste) de la isla de Ibiza, como son las sierras des Graner, des Castellans o de ses Roques Altes, entre otras. Es recomendable llevar unos prismáticos.
Ruta del puerto de Jávea al cabo de San Antonio
Longitud: 6 kilómetros.
Duración: 2 horas.
Desnivel: 190 metros.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre fácil y moderada.
Para hacer esta ruta de senderismo, con subida al Faro del cabo de San Antonio desde el Puerto de Jávea, debemos aparcar en el barrio de Aduanas (o Duanes del Mar), lo más cerca del puerto que podamos. En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver el itinerario de la ruta.
Como se puede observar en el mapa, debemos llegar, ya a pie, a la pequeña rotonda situada en el noreste del Puerto de Jávea y, en esta, seguir unos metros a la izquierda para ver, enseguida y otra vez a la izquierda, una senda que comienza a ganar altura rápidamente.
Transcurridos unos 100 metros, desde el inicio de la senda, llegamos a una curva desde donde se obtiene una perfecta panorámica del puerto y del barrio de Aduanas. La senda continúa hacia el faro, entre algunas zonas de bosque calcinado, aunque en regeneración.

Tras unos 2 kilómetros, desde el inicio de la senda junto al puerto, llegamos a uno de los miradores del cabo de San Antonio, donde hacemos una pausa para observar la bahía de Jávea. Si el horizonte está despejado, y sin bruma, hacia el este podremos ver, en la lejanía, la silueta de la isla de Ibiza, para lo cual serán de gran utilidad unos prismáticos.

Desde este mirador, podemos caminar unos 200 metros hacia el norte para llegar a la puerta del recinto del faro y a otro mirador. Tras una pausa, tan solo nos queda dar media vuelta y regresar al punto de partida, por el mismo camino de subida.
Ruta de Dénia al cabo de San Antonio
Longitud: 16 kilómetros.
Duración: 5 horas y 30 minutos.
Desnivel: 420 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada.
El punto de partida de esta ruta al cabo de San Antonio, desde Dénia, se sitúa en la pedanía de Les Rotes, en las calas de Les Arenetes. Se trata de un punto muy concurrido en verano, por lo que puede ser complicado aparcar y, además, algunas zonas están limitadas a solo residentes (como la calle Vía Lactea).
En el siguiente mapa de Wikiloc, de merce3, se puede consultar el itinerario de la ruta, que además pasa por lugares de interés, como la Torre del Gerro, els Molins de la Plana (antiguos molinos de viento) o la popular Cova Tallada, al regreso. Si tenemos intención de acceder a la cueva y pasar tiempo en esta, durante el verano debemos sacar cita previa gratuita y vía telemática.
El primer tramo de la ruta nos conduce, por la calle Vía Lactea, cuesta arriba y por asfalto, a una antigua torre de vigilancia costera construida en el siglo XVI y conocida como Torre del Gerro, tras 1,2 kilómetros recorridos desde el aparcamiento.

Desde la torre, seguimos por una senda hacia el sur, que más adelante sale a un camino de tierra, en una zona donde vemos algunos campos agrícolas en desuso, así como algunas casas dispersas.
En torno a 1 kilómetro más adelante, este camino cruza la carretera del cabo de San Antonio y sigue hacia el sureste, ahora por asfalto, para llegar a los Molinos de la Plana del Montgó (o Molins de la Plana), a través de un último tramo de senda. Estos molinos se remontan al siglo XVIII, y aprovechaban la fuerza del viento para moler trigo.

Tras una pausa en los molinos, debemos bajar por una senda hacia el sur, siguiendo las marcas de PR (líneas amarilla y blanca horizontales) hacia la calle Benigànim, para más adelante seguir a la izquierda por el camí Vell de la Mar, hacia el este y barrio de Aduanas de Jávea.
Nos dirigimos hacia el Puerto de Jávea, por la avenida del Puerto, calle Santísimo Cristo del Mar y plaza de Adolfo Suárez. Ya en el puerto, debemos llegar a la rotonda situada al noreste del recinto y, junto a la cual (a unos metros de esta), se encuentra el inicio de la senda que sube al Faro del cabo de San Antonio.

En poco más de 2 kilómetros, desde el puerto, habremos llegado al faro, pasando por algunas zonas quemadas de bosque, hace algunos años. Merece la pena hacer una pausa en los miradores del faro para observar la bahía de Jávea, así como el horizonte donde, si el día está claro, podremos ver la silueta de la isla de Ibiza, hacia el este.

Desde el Faro del cabo de San Antonio, seguimos nuestra ruta por la carretera del faro, hacia el oeste, hasta encontrar, pasados unos 800 metros y a la derecha, una senda casi paralela a la carretera. Debemos seguir por esta senda, fijándonos en las marcas de PR.
Pronto llegamos a un área recreativa y, desde esta, seguimos de frente por un camino de tierra. Por este andamos en torno a 1 kilómetro, hasta llegar a una bifurcación en forma de T, por la cual seguimos a la izquierda (sur), por el camino del Quarter.
Unos metros más adelante salimos a la carretera del faro, frente al Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles (o Monasterio de la Plana). Continuamos 400 metros a la derecha, por el asfalto. Pronto giramos, de nuevo, a la derecha (norte), para seguir ahora las indicaciones del PR-CV 355 hacia la Cova Tallada, por un camino de tierra (camí de la Plana de Sant Jeroni), que más tarde se convierte en senda.

Transcurridos unos 2 kilómetros, desde la carretera, llegamos finalmente a la senda de acceso a la Cova Tallada. Tal como se comenta al principio de la ruta, para visitar esta cueva durante los meses de verano es necesario reservar previamente, a través de internet. Esta curiosa gruta (cueva cortada) se utilizó antiguamente como cantera de piedra tosca, al menos desde el siglo XII, la cual se utilizó para la construcción de diferentes edificios de Dénia y Jávea.

Desde la cueva, tan solo nos queda un último tramo de senda, de unos 700 metros, hacia el noroeste, para salir a la calle Vía Lactea y, desde esta, llegar al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo, donde termina esta ruta de senderismo por el cabo de San Antonio y Parque Natural del Montgó.
Enlaces de interés:
22 lugares que ver en Jávea pueblo y alrededores.
Cova Tallada: ruta, consejos y cómo llegar.
Parque Natural del Montgó: historia y rutas.