Benitatxell: Ruta de los Acantilados desde la cala Moraig

La ruta de los acantilados de Benitatxell permite conocer diferentes cuevas utilizadas antaño como refugio de pescadores, en un sorprendente entorno natural frente al mar Mediterráneo.
Atención: del 1 de abril al 15 de octubre es necesario reservar previamente para aparcar en la cala del Moraig (12€ el día entero). Más info en calamoraig.es
Los acantilados de Benitatxell
Los sorprendentes acantilados de Benitatxell que vamos a visitar se extienden entre las calas del Moraig y del Llebeig, con más de 1,5 kilómetros de paredes rocosas cuya cúspide supera, en varios puntos, los 150 metros de altitud sobre el nivel del mar.
En nuestra excursión por la ruta de los acantilados de Benitatxell veremos diferentes casetas, construidas aprovechando los abrigos (pequeñas cuevas) de los acantilados. Algunas cuentan con paredes de piedra seca, aunque otras fueron construidas utilizando algún tipo de argamasa.
Estas pequeñas construcciones fueron utilizadas hasta mediados del siglo XX, sobre todo, como refugio de pescadores, quienes bajaban a sus plataformas de pesca (les Pesqueres del Cingle) a través de peligrosas escaleras de cuerda y madera.

Hay que tener en cuenta que la ruta de los acantilados de Benitatxell es muy popular y, habitualmente, acuden cientos de personas durante el fin de semana, por lo que es conveniente madrugar un poco.
No es una ruta aconsejable para hacer en pleno verano, ya que no hay sombra alguna, y solo los propios acantilados proporcionan sombra por la tarde. Desde estos mismos acantilados puede haber desprendimientos de rocas muy puntuales, sobre la propia senda.
¿Cómo llegar a la cala Moraig?
La forma más rápida y sencilla de llegar a la cala del Moraig (o cala Moraig), donde comienza la ruta de los acantilados de Benitatxell, consiste en tomar la autopista AP-7, tanto si venimos desde la zona de Alicante como desde Valencia.
En ambos casos, debemos abandonar la autopista por la salida 63, para seguir por las carreteras N-332, CV-740, CV-743 y CV-737, para subir a la urbanización Cumbre del Sol y descender hacia la cala del Moraig.
Como ya se ha indicado al inicio de este artículo, del 1 de abril al 15 de octubre es necesario reservar previamente para aparcar en la cala del Moraig, lo cual tiene un precio de 12 euros para el día entero. Esto se puede tramitar a través de la web oficial: calamoraig.es
Debemos aparcar en el espacio habilitado para tal fin, sin bajar completamente a la cala del Moraig, tal como se puede ver en el siguiente mapa de Google, donde aparece el punto exacto donde comienza la ruta de los acantilados de Benitatxell.
Ruta de los Acantilados de Benitatxell
Longitud: 7 kilómetros.
Duración: 2 horas y 30 minutos (sin paradas).
Dificultad: entre baja y moderada.
Advertencia: caminamos bajo acantilados donde puede haber desprendimientos de rocas puntuales, lo cual entraña cierto peligro para las personas.
Con nuestro vehículo ya aparcado, comenzamos la ruta de los acantilados de Benitatxell desde la propia cuesta asfaltada, sin bajar aún a la cala Moraig, puesto que este punto lo visitaremos al final de la excursión.
El marcador verde, del siguiente mapa de Wikiloc, indica el punto exacto donde comienza esta ruta de senderismo por este fascinante rincón de la costa de Alicante. En el mismo mapa se puede ver, con detalle, el itinerario de la ruta de los acantilados de Benitatxell, con posterior visita a la cala Moraig, falla Moraig y Cova dels Arcs.
Debemos buscar dos paneles informativos del sendero señalizado como SL-CV 50, situados a la derecha de la carretera y junto a la zona de aparcamiento. Justo al lado de los carteles comienza la senda, con una breve subida, hasta llegar a la senda principal de los acantilados.

De aquí en adelante no hay posibilidad de périda, pues tan solo debemos seguir esta senda clara y bien definida, con las paredes rocosas de los acantilados a nuestra derecha, y el extenso mar Mediterráneo a nuestra izquierda.
Caminamos a unos 95 metros de altitud durante casi todo el itinerario, y a la izquierda no tenemos acantilados, sino un terraplén de entre 60 y 100 metros de longitud, cuya pendiente varía según el punto donde nos encontremos.
Casi al inicio de la ruta de los acantilados de Benitatxell, encontramos algunos puntos desde donde se obtiene una perfecta panorámica de la cala Moraig y del morro Falquí.

Superados unos 600 metros, desde el inicio de la excursión, llegamos al primer refugio, llamado Cova de les Morretes. Fue construido con piedra seca y mortero, y contaba con horno de pan y establo para los animales.

Pasada esta cueva, no tardamos en llegar a la siguiente, conocida como Cova Domingo l’Abiar. Sus paredes fueron levantadas únicamente con piedra seca y, en una de las piedras de la entrada, está inscrito el año 1937.
Tanto desde este punto, como desde gran parte del itinerario, en días claros y sin bruma podemos ver, en la lejanía y en el horizonte, el casi imperceptible perfil de la isla de Ibiza. Debemos mirar hacia el este-noreste, y es recomendable utilizar unos prismáticos.

Seguimos con nuestra ruta por los acantilados de Benitatxell y, unos 600 metros más adelante, llegamos a la diminuta Cova de Pepet el Morret, situada junto a una gran roca desprendida del acantilado, que nos obliga a pasar a través de un agujero para avanzar por la senda.

No volvemos a ver otra cueva hasta un poco antes de llegar a la cala del Llebeig, superados unos 800 metros desde la anterior cueva. Así mismo, antes de llegar a la última cueva, llamada Cova del Morro del Bou, la senda pasa junto a un pequeño cortado, donde hay que caminar con precacución, sobre todo si vamos con niños.
Desde esta pequeña y maltrecha cueva, podemos descender a la cala Llebeig a través de una senda algo escarpada. Ya en la cala, tenemos la opción de alargar nuestra ruta siguiendo las marcas del SL-CV 50 por el interior del barranco de la Viuda, ya en término de Teulada-Moraira.

Bien desde la cala o bien desde el barranco, debemos dar media vuelta para regresar por el mismo camino al punto donde habíamos aparcado, desde donde bajamos a la cala del Moraig, Cova dels Arcs y Falla del Moraig.
Tanto la cala del Llebeig como la del Moraig son de piedras, o cantos rodados. En el extremo sur de la cala del Moraig encontramos la Cova dels Arcs, la cual consiste en una sorprendente gruta inundada situada a nivel del mar, con tres arcos de acceso y con un agujero en el techo de la cueva.

Así mismo, a muy poca distancia de la Cova dels Arcs podemos ver la Falla del Moraig (o del riu Blanc), la cual consiste en una gran pared vertical emergida de una falla normal, que aquí destaca por la claridad con que se puede presenciar este monumento geológico.

Vídeo de la Ruta de los Acantilados de Benitatxell
En el siguiente vídeo de El Poble Nou de Benitatxell, de menos de 4 minutos de duración, se puede ver una muestra de los sorprendentes rincones que encontramos en la ruta de los acantilados, así como en la cala del Moraig y su entorno.
¿Qué ver cerca de la cala Moraig?
Si hemos madrugado para hacer la ruta de los acantilados de Benitatxell, podemos aprovechar el resto del día para ver algunos lugares cercanos, como el Poble Nou de Benitatxell, Teulada o Moraira, donde además podemos hacer una ruta de senderismo breve y fácil a la Torre del Cap d’Or.
Enlaces de interés:
Ruta a la Torre del Cap d’Or de Moraira.
35 rutas de senderismo por la costa de Alicante.
Qué ver en Moraira: calas, el Portet y 6 lugares imprescindibles.