12+8 lugares que ver en Dénia ciudad (Alicante) y alrededores

Tanto si disponemos de solo un día, como de un fin de semana o más tiempo, hay sorprendentes lugares que ver en Dénia ciudad y alrededores.
¿Dónde está la ciudad de Dénia?
Dénia se encuentra al noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta y lindando con la población de Oliva, ya en Valencia. Además, el Puerto de Dénia es el punto desde el cual podemos llegar, por mar, a las islas Baleares en menos tiempo.
¿Cómo llegar a Dénia?
La forma más rápida de llegar a Dénia, tanto desde Valencia (1h 20m) como desde Alicante (1h 5m), es a través de la autopista AP-7, que a fecha de esta publicación (julio de 2021) ya no es de peaje. En ambos casos, habrá que tomar la salida 62 para llegar, por la carretera CV-725, al núcleo urbano de Dénia.
Si venimos desde Madrid (4h 30m), lo más sencillo es llegar a Valencia por la autovía A-3 y seguir por la AP-7 hacia Dénia, hasta tomar la salida 62 y carretera CV-725.
En cualquier caso, aparcar en Dénia puede no ser del todo sencillo en verano, por lo que lo más recomendable, para visitar la ciudad, es aparcar en el parque de Torrecremada, al suroeste del núcleo urbano. En este punto hay un parking público al aire libre, donde los lunes y viernes se suele instalar un mercadillo y/o rastro por la mañana.
En el siguiente mapa de Google aparece el punto exacto (zona de aparcamiento) al que debemos llegar con nuestro vehículo, teniendo en cuenta que, lunes y viernes, tal vez no sea tan sencillo aparcar por la mañana, ya que habrá mercadillo o rastro.
Ruta cultural urbana por Dénia
En el mapa de Wikiloc de más abajo se puede ver, con detalle, el itinerario de esta propuesta de ruta cultural urbana, con los lugares que ver en Dénia en un día, con inicio y final en el parque de Torrecremada. Tiene una longitud de solo 6 kilómetros aunque, si hacemos una pausa en cada sitio, y visitamos el castillo, nos puede llevar toda la mañana o, incluso, el día entero, si comenzamos tarde y/o según el ritmo que queramos llevar.
Una muy buena opción para comer es la zona del barrio de Pescadores, junto al Puerto de Dénia, donde además está la acogedora zona de Els Magazinos (los almacenes), con muy buenos restaurantes y a la que se puede acceder desde la calle del Pont, número 19.
Esta ruta urbana por Dénia está incuida y se detalla en la guía Paseos con historia por la costa de Alicante, publicada por Sendas y Leyendas en 2017. Se puede adquirir a través de internet y en librerías. En Dénia la puedes encontrar en la librería Publics (calle Patricio Ferránidz, 16).
1. Parque de Torrecremada.
El Parque de Torrecremada es el punto de partida de la ruta urbana por Dénia propuesta en este post, ya que es donde, habitualmente, resulta más fácil encontrar aparcamiento. Este parque es una de las pocas zonas verdes del núcleo urbano de Dénia y fue creado en la década de 1980, en torno a la gran casa de la Torre Cremada, cuyo origen se remonta al siglo XIX.
Desde el Parque de Torrecremada, debemos fijarnos en las indicaciones del mapa de Wikiloc para llegar a nuestra siguiente parada: la calle Marqués de Campo.
2. Calle Marqués de Campo.
Si hay una calle imprescindible que ver en Dénia, donde pasear y por la cual salir de compras, esta es la calle Marqués de Campo, amplia y con grandes árboles. A fecha de esta publicación, y desde mayo del año 2019, esta calle se encuentra cerrada al tráfico, por lo que se trata de un espacio de ocio tanto para dianenses como para turistas.
En nuestro paseo por la calle Marqués de Campo, siguiendo las indicaciones de la ruta urbana propuesta, tenemos la opción de visitar la Iglesia de San Antonio de Padua, que encontraremos unas decenas de metros a la izquierda (norte), en la plaza del Convento. Pese a tal denominación, esta plaza no cuenta con ningún convento en la actualidad.
Tanto la Iglesia como el convento fueron construidos a finales del siglo XVI donde, anteriormente, se encontraba la Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados. Según la tradición, en el mismo lugar hubo, tiempo atrás, una catedral visigoda.
3. Museo del Juguete.
También desde la calle Marqués de Campo, si en lugar de dirigirnos a la plaza del Convento, lo hacemos hacia la derecha (sur), llegamos enseguida al Museo del Juguete, situado en la calle Calderón, paralela a Marqués de Campo.
La industria juguetera en Dénia tuvo una gran importancia durante la primera mitad del siglo XX, pues llegó a haber más de 40 fábricas en funcionamiento. Al principio, los juguetes eran elaborados con metal, aunque la madera se impuso con el paso del tiempo y se mantuvo, hasta la década de 1960.
Además, el edificio donde se encuentra el Museo del Juguete fue la antigua estación del tren Dénia – Carcaixent, cuya línea férrea estuvo en funcionamiento entre las décadas de 1880 y 1970. En la actualidad, el trazado de esta antigua vía ferroviaria se ha reconvertido en una Vía Verde.
4. Lonja del Pescado y Drassanes.
Siguiendo con nuestra ruta urbana por la ciudad de Dénia llegamos, primero, a la antigua Lonja del Pescado, que actualmente es el Museo del Mar. Unos metros más adelante, con el puerto a la derecha, vemos el edificio de les Drassanes, cuyo origen se remonta al siglo XVI y que actualmente es utilizado como hotel. Les Drassanes se utilizaba como almacén portuario, así como para la construcción y reparación de embarcaciones.
5. Puerto de Dénia.
Frente al Museo del Mar y Drassanes encontramos uno de los motores económicos de la ciudad y lugar imprescindible que ver en Dénia: el Puerto, desde donde parten varios ferris hacia las cercanas islas Baleares. El Puerto de Sant Antoni de Portmany, en Ibiza, es el más cercano a la Península y dista tan solo unos 104 kilómetros, en línea recta, del Puerto de Dénia.
Desde época romana, la costa de Dénia fue uno de los fondeaderos más importantes del Mediterráneo, que también utilizaron visigodos, musulmanes y, más tarde, cristianos. El puerto moderno comenzó a tomar forma al inicio del siglo XX, y se fue ampliando hasta ser el gran puerto que podemos ver en la actualidad.
Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, Dénia y las pobalciones de los alrededores se encontraban en sus mejores tiempos de producción de la uva pasa, la cual se exportaba a otros países desde el Puerto de Dénia. De la industria de la pasa quedan, en la actualidad, los populares riuraus, los cuales son unas estructuras porticadas donde se guardaba la uva durante la noche o en días de lluvia.
Desde el Puerto de Dénia podemos dar un paseo en catamarán velero al atardecer, en una actividad de una hora y media de duración para disfrutar de la puesta de sol en altamar.
6. Playa Punta del Rasset.
Al noroeste inmediato del Puerto de Dénia encontramos la espaciosa playa Punta del Raset (o del Cagarritar), de arena y con unos 560 metros de longitud.
7. Barrio de Pescadores.
Tras acercarnos a la playa Punta del Raset, retrocedemos sobre nuestros pasos hasta la rotonda (plaza de Benidorm) de la carretera de Les Marines, y seguimos a la derecha hacia la avenida del Poeta Miguel Hernández. Unos metros más adelante seguimos, a la izquierda, por la calle peatonal de Gabriel Moreno.
Por esta calle nos adentramos en uno de los lugares con más encanto que ver en Dénia: el antiguo barrio de pescadores, de casas bajas y, actualmente, con muchas calles peatonales y locales de ocio y restauración. Pasaremos por las pequeñas y acogedoras plazas de Mariana Pineda, de la Cruz y de San Antonio, así como por Els Magazinos (se accede desde la calle del Pont), una agradable zona con muchos restaurantes.
8. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Desde el barrio de Pescadores, seguimos nuestra ruta en Dénia por la calle de la Pilota y Explanada de Cervantes, para seguir a la derecha (suroeste) por la calle del Mar. Pasaremos junto a la plaza del Consell, donde se encuentra uno de los lugares más curiosos que ver en Dénia: el túnel peatonal del castillo, el cual comunica la plaza del Consell con la calle Ronda de les Muralles.
Este túnel, de unos 200 metros de longitud, fue construido durante la Guerra Civil Española, a modo de refugio antiaéreo para los habitantes de Dénia. Podemos recorrerlo si queremos, pero para seguir la ruta propuesta debemos regresar a la plaza del Consell y, desde esta, seguir hasta la plaza de la Constitución, donde encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Este templo cristiano fue construido entre las décadas de 1730 y 1750, en el lugar que, tiempo atrás, ocupó la primigenia Ermita de San Roque. En la actualidad, de la Iglesia de la Asunción destaca la gran cúpula de su cubierta, de tejas vidriadas y azules.
9. Museo Etnológico.
A escasos metros de la plaza de la Constitución, en la calle dels Cavallers, se encuentra el Museo Etnológico de Dénia, ubicado en un edificio burgués de principios del siglo XIX, de tres plantas. El museo fue inaugurado en 1991, y en su interior se dan a conocer, sobre todo, los aspectos referentes a la industria de la pasa, la cual tuvo un gran auge en el mencionado siglo en Dénia y comarca.
También en la calle dels Cavallers, en el nº 3, se ha restaurado recientemente la Casa de la Marquesa de Valero de Palma. Se trata de un palacete del siglo XIX, que a partir de la primavera de 2022 acogerá el Museo de Historia de Dénia.
10. Ayuntamiento de Dénia.
Regresamos a la plaza de la Constitución, donde encontramos el edificio del Ayuntamiento de Dénia, cuya construcción se remonta al siglo XVI, con reformas posteriores, sobre todo durante el siglo XIX. Como dato curioso, en su fachada principal de sillería y en la de la calle Hospital se observan dos inscripciones romanas que pertenecían al foro de Dianium (la Dénia romana).
11. Castillo de Dénia.
Situados frente a la fachada principal del Ayuntamiento, subimos por unas escaleras situadas a la derecha, que llegan a la calle Hospital. Desde esta, andamos unos metros hacia la izquierda y subimos por otras escaleras, a la calle de San Francisco, por la cual seguimos a la derecha, para llegar a la puerta de acceso al Castillo de Dénia.
El castillo es, por supuesto, otro de los lugares imprescindibles que ver en Dénia. Abre habitualmente a las 10:00 y cierra entre las 18:00 y las 00:30, según la época del año. El precio de la entrada para adultos es de 3 euros. Los niños, de 8 a 16 años, pagan tan solo 1 euro. En la web del Castillo de Dénia se pueden conocer más detalles y el horario exacto de cada época concreta.
Fue en época islámica, entre los siglos X y XI, cuando se cree que se construyó la primera fortaleza en este cerro. Contaba con doble muralla, pues la exterior protegía la ciudadela y la alcazaba. Esta última contaba, además, con otra muralla para proteger el castillo islámico.
Tras la Conquista cristiana del siglo XIII, el castillo sufrió diferentes remodelaciones y, siglos más tarde, sufrió las consecuencias de varias guerras. No fue hasta 1947, cuando el Ayuntamiento de Dénia adquirió el castillo y comenzó a restaurarlo.
Junto con el Castillo de Dénia, podemos visitar el Museo Arqueológico, ubicado en el Palacio del Gobernador y cuya construcción data de la década de 1600, por orden del Marqués de Dénia.
12. Calle Loreto.
Por último, de regreso al aparcamiento situado junto al Parque de Torrecremada, caminamos por la calle peatonal de Loreto, donde vemos algunos bares y restaurantes. En esta misa calle encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto, construida en el año 1683 junto al Convento de las Agustinas, el cual entró en funcionamiento en 1604.
¿Dónde dormir en Dénia?
Tanto en Dénia como en los pueblos cercanos hay varios alojamientos donde podemos reservar para dormir una o dos noches. Por supuesto, si tenemos la posibilidad, merece la pena pasar alguna noche más en Dénia para conocer con detalle esta fascinante ciudad de la Costa Blanca.
Desde Sendas y Leyendas hicimos un post con algunos de los alojamientos más baratos y mejor valorados de Dénia, el cual se puede consultar en este enlace: Dónde dormir en Dénia: 5 sitios para alojarse baratos y con encanto.
En el botón de abajo se puede consultar toda la oferta de alojamiento en Dénia y alrededores, con campings, apartamentos, hoteles, casas rurales y villas.
¿Qué ver en los alrededores de Dénia?
Si disponemos de más de un día para ver la ciudad de Dénia y los alrededores, merece totalmente la pena visitar algunos de los lugares propuestos en la siguiente lista, como son las calas rocosas de Les Rotes, el Parque Natural del Montgó o las pedanías de La Xara y Jesús Pobre, entre otros sitios.
1. La Xara y Jesús Pobre.
La Xara y Jesús Pobre constituyen dos pequeños núcleos urbanos ubicados en término municipal de Dénia, pero algo alejados de la costa. La Xara cuenta con unos 1600 vecinos y se encuentra a unos 4 kilómetros al oeste de Dénia.
Jesús Pobre, por su parte, ronda los 800 habitantes y se sitúa a unos 5 kilómetros en línea recta (10 por carretera) al suroeste del núcleo de Dénia, en la parte meridional del macizo del Montgó. En Jesús Pobre se encuentra uno de los lugares más curiosos que ver en Dénia, en sus alrededores, que es el Riurau del Senyoret, de veinte arcos carpaneles y similar al Riurau d’Arnauda (Xàbia).
Este robusto riurau fue construido en la segunda década del siglo XIX y se utilizaba para guardar la uva pasa en caso de lluvia y por la noche. En la actualidad, en el riurau de Jesús Pobre tiene lugar, cada domingo, el Mercat del Riurau, donde se reúnen agricultores de proximidad para ofrecer productos de temporada.
Además, en torno a Jesús Pobre encontramos diferentes alquerías datadas entre los siglos XV y XVII, así como varios riuraus y tres antiguos molinos de viento. También destacan la Iglesia de Jesús Pobre, de finales del siglo XVII, y el Convento Franciscano, fundado en el año 1789. Cómo llegar a Jesús Pobre.
2. Les Rotes.
En el extremo sureste del término de Dénia encontramos las playas y calas de Les Rotes. La playa de Marineta Cassiana es una de estas, junto a la cual se encuentra el maltrecho y abandonado Cementerio de los Ingleses, construido en 1856 para dar sepulcro a unos catorce comerciantes de origen inglés, relacionados con la industria de la pasa. Debido a que eran protestantes, no podían ser enterrados en cementerios católicos.
Las calas de Les Rotes, situadas al sur de la playa de Marineta Cassiana, son un lugar perfecto para bucear y hacer snorkel. Además, desde este punto se puede llegar, en poco tiempo y a través de una senda, a la espectacular Cova Tallada, una cueva situada a nivel del mar, con un pequeño lago en su interior y frente a la cual se puede explorar la fauna marina. Más info y ruta a la Cova Tallada.
Desde el Puerto de Dénia podemos hacer una ruta en kayak hasta la sorprendente Cova Tallada, con un guía profesional. La actividad tiene una duración de 2 horas y 30 minutos, se suele realizar todos los días a las 9:00 de la mañana y es necesario reservar previamente.
Reservar kayak a la Cova Tallada.
3. Torre del Gerro.
Si desde el inicio de la senda de acceso a la Cova Tallada, subimos por un camino asfaltado situado a la derecha, llegamos a la Torre del Gerro, desde donde se observa una muy buena panorámica de Les Rotes y del mar Mediterráneo.
Como otras tantas torres vigía de la costa, la Torre del Gerro fue construida en el siglo XVI, como sistema de vigilancia y alerta frente a posibles ataques procedentes del mar, sobre todo de piratas berberiscos. Su nombre se debe a su forma, que parece un jarrón invertido.
4. El Montgó.
Uno de los espacios naturales que ver en Dénia, si nos gusta el senderismo y la montaña es, sin duda, el Parque Natural del Macizo del Montgó, el cual es visible desde casi todo el término dianense, así como desde la población vecina de Jávea-Xàbia. Esta mole rocosa alcanza los 752 metros de altitud y cuenta con diferentes rutas de senderismo señalizadas.
En la ladera norte del Montgó, que correponde a Dénia, encotramos la Ermita del Pare Pere, desde donde se puede iniciar una excursión por este sorprendente parque natural. Esta ermita se encuentra junto a una pequeña caseta de piedra del siglo XVII que, según cuenta la tradición, era utilizada para el retiro por el dianense Fray Pedro Esteve, es decir, el Pare Pere.
El Montgó alberga, además, diferentes vestigios de asentamientos humanos de épocas pasadas, tal como atestiguan los yacimientos de Benimaquia o del Pic de l’Àguila, ambos de época íbera. Asimismo, en la cueva de l’Aigua existe una inscripción romana, datada hacia el siglo III. Esta cueva fue también utilizada, siglos más tarde, por los musulmanes. Más info sobre el Montgó.
5. Vía Verde de Dénia.
Desde la ciudad de Dénia podemos recorrer un tramo de Vía Verde que conecta con el municipio vecino de Els Poblets, en unos 6 kilómetros de recorrido que, además, está habilitado para personas con silla de ruedas. La Vía Verde de Dénia discurre entre campos de naranjos y otros cultivos, y pasa junto a varias áreas de descanso, donde hay mesas de picnic y paneles informativos.
Esta Vía Verde se habilitó sobre el antiguo trazado de la línea ferroviaria que unía Dénia (Alicante) con Carcaixent (Valencia), operativa entre los años 1880 y 1970. Cómo llegar a la Vía Verde de Dénia.
6. Playas.
En los más de 13 kilómetros de costa del municipio, hay diferentes playas y calas que hay que ver en Dénia. Al sur de la ciudad se encuentra la ya citada playa de Marineta Cassiana, junto al litoral principalmente rocoso de Les Rotes, donde se extienden las calas de El Trampolí, Punta Negra, Arenetes o La Cala. Estas calas son un lugar imprescindible para los amantes del snorkel y el buceo.
La mayor extensión de playas de arena se sitúa al norte del núcleo urbano, donde se reparten, en más de 8 kilómetros, playas como las de Les Marines, Les Bovetes, Els Molins, l’Almadrava o Les Deveses.
7. Torre de l’Almadrava.
Uno de los lugares que ver en Dénia, si nos queda tiempo y tenemos curiosidad por las construcciones históricas y de vigilancia costera, es la Torre de l’Almadrava, datada en el siglo XVI. Para verla, debemos desplazarnos hasta la desembocadura del río Girona, donde encontramos la torre rodeada de urbanizaciones, lo cual le quita un poco de encanto a la escena. Cómo llegar a la Torre de l’Almadrava.
Al otro lado del río Girona, a unos 500 metros al oeste de la torre, y ya en término de Els Poblets, encontramos el yacimiento arqueológico de la Vila Romana de l’Almadrava, donde se hallaron restos de viviendas y hornos cerámicos de tal época, entre otras cosas. Cómo llegar al yacimiento de l’Almadrava.
8. Marjal de Pego-Oliva.
El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva no está en Dénia, sino que está repartido entre Pego (Alicante) y Oliva (Valencia), aunque queda muy cerca de Dénia, motivo por el cual lo hemos incluido en esta lista.
El Marjal de Pego-Oliva es un importante humedal costero y consiste en una antigua albufera que, en la actualidad, cuenta con una extensión protegida de 1290 hectáreas. Mucha de su superficie es utilizada para el cultivo de arroz. Merece la pena hacer una ruta senderista por este parque natural, donde habitan diferentes especies de aves acuáticas. Cómo llegar al Marjal de Pego-Oliva.
Fiestas de Dénia.
Dénia celebra sus fiestas patronales durante la segunda semana del mes de julio, en honor a la Santísima Sangre. El evento es conocido como Festa Major y, entre los diferentes actos, cuenta con desfile de carrozas, Bous a la Mar (toros al mar) y castillo de fuegos artificiales.
En el mes de marzo tienen lugar las Fallas de Dénia, evento en el que participan más de una decena de comisiones festeras con sus correspondientes fallas, las cuales son colocadas el día 15 para, finalmente, ser quemadas la noche del día 19 (San José). Las jornadas falleras se acompañan con mascletaes, pasacalles, comidas y cenas populares.
Durante la primera quincena de agosto se celebran las fiestas de Moros y Cristianos, en honor a San Roque. Entre los diferentes actos destacan el desfile de gala o el castillo de fuegos artificiales, así como el Desembarco, que es uno de los eventos más destacables que ver en Dénia.
Restaurantes en Dénia.
En el siguiente mapa de Google se pueden ver diferentes bares y restaurantes donde comer en Dénia. Recuerda que una zona muy a tener en cuenta es Els Magazinos, en el antiguo barrio de pescadores. En cualquier caso, lo mejor es comprobar previamente la valoración global del restaurante, y reservar por teléfono para no quedarnos sin mesa.
Enlaces de interés:
22 lugares que ver en Jávea pueblo y alrededores.
Vall de Laguar: guía útil de fin de semana.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.