Sierra del Castellar: el yacimiento islámico del Pantano de Elche

Sierra del Castellar: el yacimiento islámico del Pantano de Elche

Junto al Pantano de Elche encontramos un importante yacimiento arqueológico, cuyo origen se remonta al siglo X.

Publicidad

¿Dónde está la sierra del Castellar?

La sierra del Castellar de la Morera se encuentra al este inmediato del Pantano de Elche, es decir, lo flanquea por su parte de Levante, junto a la presa. Se trata de un cerro aislado, con una altura máxima de 274 metros y una superficie algo superior a las 41 hectáreas.

Como gran parte de las sierras del norte de Elche, la vegetación es sobre todo arbustiva, con un terreno rocoso y más bien árido.

¿Por qué es importante la sierra del Castellar?

En la parte más alta de la sierra del Castellar encontramos los vestigios de un antiguo poblado amurallado. Este yacimiento arqueológico se remonta, según las investigaciones, a época islámica.

El Grup Il·licità d’Estudis Arqueològics ya estudió el lugar en los años ochenta del siglo XX. A principios del presente siglo, diferentes entidades como el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y la Universidad de Alicante (UA) reafirmaron la datación islámica del yacimiento del Castellar.

Publicidad
Yacimiento del Castellar (Elche).
Restos de El Castellet (acrópolis del yacimiento del Castellar).

El yacimiento arqueológico del Castellar

El arqueólogo ilicitano Alejandro Ramos Folqués comentaba, en el artículo «Mapa arqueológico del término municipal de Elche» del Anuario de Estudios Arqueológicos (año 1953), algunos de los hallazgos del Castellar. Entre otros objetos, destacaba dos esqueletos enterrados con armas de piedra, joyas de bronce y trozos de cerámica negra.

Además, en la sierra del Castellar se encontraron otros objetos y materiales que, según se cree, corresponderían a asentamientos prehistóricos. Sin embargo, la configuración actual del yacimiento se remonta a la época de dominación islámica, concretamente hacia la segunda mitad del siglo X.

Muralla islámica en la sierra del Castellar (Elche).
Restos de muralla en la sierra del Castellar (Elche).

Por entonces, el Pantano de Elche no existía como lo conocemos en la actualidad, aunque posiblemente ya había un sistema de regadío, con acequias y canales, que aprovecharían el agua del río Vinalopó. De hecho, la Acequia Mayor de Elche se remonta a época islámica, aunque haya sufrido diferentes reformas posteriormente.

Es más, en esa misma época, comenzó a surgir la ciudad islámica de Ils (Elche) en su emplazamiento actual. Hoy, son numerosos los lugares del centro de la ciudad donde aún aparecen restos arqueológicos, cada vez que se levanta la calzada por cualquier obra o reparación.

Antiguo merendero de ITUSA y, detrás, la sierra del Castellar (Elche).

El poblado islámico del Castellar de la Morera consistía en una gran extensión cercada, de nada menos que 11,5 hectáreas. Aún en la actualidad existen evidencias de la muralla en diferentes partes de la sierra. Tenía un grosor aproximado de un metro, con una longitud de hasta 1052 metros.

Publicidad

Al nordeste del recinto amurallado, en el punto más alto de la sierra, se encontraba la acrópolis, actualmente conocida como El Castellet. Este espacio ocupaba una superficie de unos 1300 m2 e incluia un patio central, en torno al cual pudo haber hasta nueve habitaciones, aunque solo se han identificado cinco.

Rutas con historia por el entorno de Elche

Tanto el yacimiento del Castellar como el Pantano de Elche se incluyen en el libro Rutas con historia por el entorno de Elche, junto a otros lugares interesantes e históricos del término ilicitano. Este libro, a modo de guía, fue publicado desde el blog Sendas y Leyendas en 2015, y está disponible en las librerías de la ciudad y online.

Enlaces de interés:
Pantano de Elche: 4 rutas, historia y cómo llegar.
Las fuentes olvidadas de la sierra de Elche.
El manantial de la finca de l’Animeta.