Acequia Mayor del Pantano (Elche): historia y rutas

Los trabajos de desbroce de la Acequia Mayor de Elche permiten, tal vez por tiempo limitado, conocer tramos habitualmente escondidos.
La Acequia Mayor del Pantano de Elche cuenta con varios tramos descubiertos y a la vista. Otros, en cambio, se encuentran canalizados de forma subterránea o, normalmente, escondidos tras el cañizo y la maleza.
En febrero de 2021 se han realizado diferentes tareas de limpieza y desbroce, que hemos aprovechado para conocer algunas partes de esta longeva obra de ingeniería hidráulica.
El cañizo puede brotar nuevamente en muy pocos meses, por lo que estos lugares podrían quedar otra vez intransitables.
¿Qué es la Acequia Mayor del Pantano?
La Acequia Mayor del Pantano (o Acequia Mayor de Elche), es una conducción de agua para el regadío que, originalmente, canalizaba el agua desde el azud de la casa de les Taules (a poca distancia de la actual explanada del Pantano) hasta numerosos huertos, tanto de la ciudad como del campo ilicitano.
No debe confundirse la Acequia Mayor con el Canal de Desvío (o de Desviación). Este fue construido a principios del siglo XX, para evitar que el agua del río Vinalopó accediera al Pantano y aumentara su salinidad.
El Canal de Desvío tomaba el agua en la presa del molino de Pavía (Aspe), en la cola del Pantano, y la conducía hasta la pared de la presa, donde vertía sus aguas a la Acequia Mayor.
¿Dónde está la Acequia Mayor?
La Acequia Mayor tiene su punto de inicio en la presa del Pantano de Elche, a unos 4,3 kilómetros (en línea recta, sobre el mapa) al norte del Molí del Real (o Molino Real) y Parque Municipal de la ciudad. Hasta este punto, discurre de forma casi paralela al río Vinalopó.
Asimismo, la Acequia Mayor del Pantano cruza la ciudad de norte a sureste, aunque en la actualidad está escondida bajo el pavimento de las calles, casi en su totalidad, a partir del Parque Municipal.
Historia breve de la Acequia Mayor de Elche
La historia de la Acequia Mayor se remonta a unos mil años atrás, es decir, a época andalusí. Esta importante obra de ingeniería hidráulica permitió no solo obtener agua para el regadío, sino también para mover la maquinaria de diferentes molinos hidráulicos. El Molí del Real es la única muestra que, parcialmente, ha llegado hasta nuestros días.
Tras la Conquista Cristiana, en el siglo XIII, casi todo el caudal de la acequia fue asignado a los huertos cristianos, situados al este del río Vinalopó. En cambio, se asignó un caudal notablemente menor a los huertos musulmanes, al oeste del río, los cuales recibían el agua de la Acequia de Marchena.
Con el paso del tiempo, la Acequia Mayor y sus derivaciones sufrieron diferentes reformas, aunque hay algo que aún perdura en la actualidad: los nombres de numerosos partidores de agua, los cuales han mantenido la denominación de las alquerías que irrigaban siglos atrás. Nafis, Albinella, Matrof, Asnell o Alinjasa son solo algunos de los partidores de la Acequia Mayor.
Aún hoy se sigue repartiendo el agua de la acequia mediante subasta de fils d’aigua (hilos de agua) y sus fracciones (cada hilo corresponde a doce horas de agua), aunque gran parte se utiliza para el riego de los huertos de palmeras municipales.
La Acequia Mayor: Patrimonio de la Humanidad
La Acequia Mayor del Pantano y el conjunto de estructuras hidráulicas históricas para el regadío recibieron, junto con el Palmeral de Elche, la denominación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000.
Los chopos ilicitanos y la Acequia Mayor
Junto a la Acequia Mayor, sobre todo en el paraje de l’Aigua Dolça i Salà, podemos ver algunos ejemplares de chopo ilicitano (Populus euohratica), cuyo origen se encuentra en el valle del río Eufrates.
Se cree que fueron introducidos en el sur de la Península Ibérica por los musulmanes, siglos atrás, aunque se desconoce, a ciencia cierta, cómo llegaron hasta Elche.
El chopo ilicitano se caracteriza por tener hojas de diferentes formas y, además, de tacto duro cuando están en su madurez. En la actualidad podemos ver este tipo de árboles en diferentes jardines de la ciudad, como la Glorieta o el Parque Municipal.
Ruta por la Acequia Mayor
Longitud: 5 kilómetros (media vuelta por el Vinalopó); 12 kilómetros (ruta completa hasta el Pantano).
Duración: 1 hora y 30 minutos (5 km); 4 horas (12 km, hasta el Pantano).
Desnivel: 160 metros.
Dificultad: fácil (ruta corta, 5 km); moderada (ruta larga, 12 km).
Tipo de ruta: semicircular.
A fecha de esta publicación, y gracias a diferentes trabajos de limpieza y desbroce realizados en febrero de 2021, podemos realizar una ruta de senderismo junto a la Acequia Mayor, desde el Molí del Real y hasta la presa del Pantano de Elche.
Hacemos hincapié en este punto, es decir, en las condiciones actuales de la Acequia Mayor (febrero de 2021), ya que en esta crece el carrizo de forma muy rápida. En cuestión de meses, los márgenes de la acequia pueden quedar de nuevo cubiertos e impracticables, por lo que esta ruta no se podría realizar.
En tal caso, otra opción es realizar una ruta junto al río Vinalopó, por el llamado sendero medioambiental del Pantano de Elche.
Si los márgenes de la Acequia Mayor permanecen desbrozados y limpios, entonces merece la pena hacer esta fácil excursión por el patrimonio hidráulico ilicitano.
El punto de partida de la ruta por la Acequia Mayor del Pantano se encuentra en el Molí del Real, en el extremo noroeste del Parque Municipal de Elche. En este punto ya vemos los populares Xorrets, un pequeñísimo salto de agua en la Acequia Mayor, junto a la fachada norte del Molino Real.
Debemos cruzar la avenida del Alcalde Vicente Quiles, hacia el norte, para acceder al Parque Infantil de Tráfico y huerto del Real. La Acequia Mayor delimita esta zona ajardinada en su flanco oeste.
Más adelante llegamos al que, tal vez, es el tramo menos atractivo de esta ruta, justo en el punto donde la acequia pasa entre el moderno Convento de Santa Clara (izquierda) y el Centro de Formación Labora de Elche (derecha). Desafortunadamente, es un punto donde suele haber restos de basura (botellas de alcohol, vasos de plástico, envoltorios de preservativos, etc).
La alta chimenea que vemos en el interior del recinto del Convento corresponde a una antigua fábrica de cerámica, que se encontraba en este lugar hacia la segunda mitad del siglo XX.
Pasado el convento, la Acequia Mayor pasa bajo la antigua Fábrica de Ferrández. La dejamos a la derecha y seguimos por una senda hacia el puente del Bimil.lenari, el cual cruzamos por debajo.
Enseguida vemos, bajo el puente, los restos de un acueducto de la antigua canalización de aguas de la Antisequía.
Dejamos el camino de tierra y subimos por una empinada senda, a la derecha, para cruzar enseguida otro camino y, en unos metros, volvemos a ver la Acequia Mayor.
Podemos seguir junto a esta, por el margen irregular y sin senda, o por el camino que acabamos de cruzar, paralelo a la acequia y que nos conduce a los restos del Molí del Cèntim.
En este punto, donde también vemos una gran chimenea (de una antigua fábrica textil, del siglo XX) junto a una nave moderna, podemos seguir por una senda junto al margen de la acequia.
Justo al norte de la citada nave veremos tres o cuatro ejemplares de chopo ilicitano, junto a la Acequia Mayor del Pantano.
Unos metros más adelante llegamos a un camino de tierra, donde la acequia está cubierta. Abandonamos la acequia y seguimos ahora a la derecha, para llegar en breve al camino del Pantano, asfaltado, y continuar a la izquierda, hacia el norte.
No tardamos en pasar junto al Pontet del Rei, pasamos bajo un acueducto y, unos 200 metros más adelante, seguimos por un camino algo deteriorado, bajando hacia la izquierda. Pronto vemos, de nuevo, la Acequia Mayor de Elche, junto a la cual seguimos otros 200 metros, hasta encontrar un camino ancho.
Dejamos la acequia y seguimos a la izquierda, en descenso, para llegar al sendero medioambiental del Pantano, junto al río Vinalopó.
Si decidimos hacer la ruta corta, de 5 kilómetros, en este este punto debemos regresar a la ciudad, para lo cual seguimos el curso del río hacia la izquierda (sur). Pasados unos 2,5 km habremos llegado el Molí del Real.
Si preferimos hacer la ruta larga, de 12 kilómetros, debemos continuar hacia la derecha (norte) para encontrar, de nuevo, la Acequia Mayor transcurrido algo menos de 1 kilómetro. Debemos seguir la senda más clara en todo momento, para pasar bajo la autovía y, más adelante, cruzar un pequeño puente de madera.
Unos 150 metros tras haber pasado este puente, comenzamos a ver algunas sendas a la derecha, que suben por un terraplén. Debemos seguir por la más clara y segura que veamos, aunque todas nos conducirán al tramo de la Acequia Mayor donde veremos varios ejemplares de chopo ilicitano.
Ya en la acequia, podemos seguir por el margen derecho de esta, por un camino y, más adelante, una senda. La presa del Pantano de Elche dista unos 2 kilómetros de este punto, por lo que, si vamos bien de tiempo, podemos llegar hasta el mismo.
No tenemos más que seguir el curso de la acequia y, cuando veamos la explanada del Pantano, nos dirigimos a esta, para seguir por el sendero medioambiental junto al río Vinalopó.
Tras cruzar dos pequeños puentes de madera, llegaremos finalmente a la presa, después de unos 6 kilómetros recorridos desde el Molí del Real.
Desde el Pantano de Elche, tan solo nos queda dar media vuelta y volver al Parque Municipal, ahora en todo momento por la senda habilitada junto al Vinalopó.
Por el camino, ya habiendo pasado bajo la autovía, encontramos varios puntos donde el río se deja ver entre los abundantes tarays. También cruzamos otro pequeño puente de madera y, finalmente, llegamos al remodelado cauce urbano del Vinalopó: el valle Trenzado.

Rutas con historia por el entorno de Elche
Rutas de senderismo como esta, por lugares históricos y naturales, se recogen en el libro, a modo de guía, que editamos desde el blog Sendas y Leyendas en el año 2015. Rutas con historia por el entorno de Elche se puede adquirir en las librerías de la ciudad.
Enlaces de interés:
Clot de Galvany: 2 rutas de senderismo e historia.
Pantano de Elche: 4 rutas, historia y cómo llegar.
El Cau (Elche): 3 rutas a un fascinante museo al aire libre.