Ruta al Castillo de la Mola y Clots de la Sal (Novelda)

Ruta al Castillo de la Mola y Clots de la Sal (Novelda)

El Castillo de la Mola de Novelda se encuentra a poca distancia del paraje dels Clots de la Sal, donde se puede hacer una ruta de senderismo muy fácil, apta para toda la familia.

¿Dónde está el Castillo de la Mola de Novelda?

El Castillo de la Mola (o Castillo de Novelda) se encuentra a unos 3,5 kilómetros al noroeste del centro del núcleo urbano de Novelda, a 351 metros de altitud y sobre un cerro situado al este de la sierra de la Mola, la cual alcanza los 541 metros sobre el nivel del mar.

Publicidad

Asimismo, junto al Castillo de la Mola encontramos el Santuario de Santa María Magdalena (o, popularmente, Santuario de la Mola), de estilo modernista, construido entre 1918 y 1946, con cierta inspiración al estilo de Gaudí.

Además, el río Vinalopó discurre a unos escasos 240 metros al este del Castillo de la Mola, de noroeste a sureste y a menor altitud. En este punto del río encontramos los sorprendentes Clots de la Sal y el final del barranco de Salinetes. Tanto los Clots como el nacimiento de Salinetes, vierten sus aguas salobres al río Vinalopó.

¿Cómo llegar al Castillo de la Mola?

Para llegar al Castillo de la Mola de Novelda debemos dirigirnos, con nuestro vehículo, al núcleo urbano de la población y, desde aquí, seguir por la carretera CV-832 hasta llegar a la antigua fortaleza. También se puede llegar al Castillo de la Mola a través de la ruta de senderismo señalizada como PR-CV 311, la cual parte de Novelda, con una longitud de 13,5 kilómetros.

En el siguiente mapa se puede ver el punto exacto al que debemos llegar, y donde podemos aparcar, para visitar el Castillo de la Mola.

Publicidad

El Castillo de la Mola

El Castillo de la Mola de Novelda no ocupa en la actualidad un gran recinto, sino que es más bien de reducidas dimensiones, pero con algo que hace que el conjunto de esta fortaleza sea única en España: una torre de planta triangular, en excelente estado de conservación.

Castillo de la Mola de Novelda.
Castillo de la Mola y Santuario de la Magdalena, vistos desde els Clots de la Sal (Novelda).

La historia del Castillo de la Mola se remonta a época almohade, hacia finales del siglo XII. De esta época, es decir, la islámica, es la torre de planta cuadrada realizada con tapial, que hoy podemos ver en el interior del recinto amurallado. Esta torre alcanza actualmente los 11 metros de altura, aunque originalmente debió ser más alta, ya que perdió su piso superior.

Siglos atrás, el espacio que hoy ocupan el Santuario de la Mola y el restaurante / ecoalbergue estaba también amurallado, pues en ese recinto anexo se encontraba la ciudadela, o poblado de la fortaleza, y una primigenia ermita de Santa María Magdalena.

Castillo de la Mola (Novelda).
Interior del Castillo de la Mola, visto desde la Torre Triangular.

Hoy, la muralla de ese espacio ha desaparecido. Afortunadamente, la muralla del recinto principal se mantiene en pie, así como la puerta de acceso al lugar donde encontramos, entre otros vestigios, la torre islámica cuadrada y la torre cristiana triangular.

La Torre Triangular de Novelda

Tras la Conquista Cristiana, el Castillo de la Mola pasó a formar parte de la Corona de Castilla y, tras el Pacto de Elche en 1305, a la Corona de Aragón. La fortaleza fue sometida a diferentes reformas durante el siglo XIV y, además, fue construida la torre triangular al noroeste del recinto, adosada a la muralla.

Esta torre fue construida en mampostería y esquinas de sillería, con una altura de 17 metros y una planta de 15 metros por lado. Es popularmente conocida como Torre de los Tres Picos, o de las Tres Esquinas, y es una de las pocas torres triangulares en España.

Publicidad

El Castillo de Eslida (Castellón) contaba igualmente con una Torre del Homenaje triangular, pero en la actualidad esta fortaleza está en ruinas y de la torre solo se observan algunos restos.

Castillo de la Mola (Novelda): Torre Triangular.
Torre Triangular de Novelda.

En la actualidad, tanto el Castillo de la Mola como la torre triangular se pueden visitar libremente, es decir, de forma gratuita. El horario de apertura suele ser de 10 a 14h y de 16 a 19h, de lunes a domingo. Para cualquier consulta se puede contactar directamente con la Oficina de Turismo de Novelda, en el teléfono 965 609 228.

¿Qué son els Clots de la Sal de Novelda?

Els Clots de la Sal de Novelda (Hoyos de la Sal) son dos nacimientos de agua salada, a escasos metros del río Vinalopó. En torno a estos surgimientos de agua se hicieron unos márgenes de barro y piedras, de modo que el agua queda embalsada en una especie de pozas circulares u ovaladas.

El primero de los Clots de la Sal cuenta con unos 9 metros de diámetro. El otro, situado a unos 400 metros al noroeste del anterior, alcanza los 12 metros de diámetro máximo. En torno a ambos Clots el suelo se encuentra cubierto de una gruesa costra de sal, entre la cual se forman pequeños riachuelos que, finalmente, conducen este agua salobre al río Vinalopó.

Clots de la Sal de Novelda.
Uno de los Clots de la Sal (Novelda), con gente bañándose.

El Balneario de Salinetas de Novelda

Existe otro Clot de la Sal en la cabecera del barranco de les Salinetes, aún en término de Novelda, pero muy cerca de Elda y Petrer. El citado barranco vierte sus aguas saladas, también, al río Vinalopó, y se puede conocer haciendo una ruta de senderismo por su interior, desde los Clots de la Sal de Novelda y siguiendo el itinerario marcado como SL-CV 127. También podemos llegar, con nuestro vehículo, directamente a la poza situada en la cabecera de Salinetes, hoy ubicada junto a la autovía A-31.

En este lugar se construyó, en la segunda mitad del siglo XIX, un balneario y hotel de grandes dimensiones, al estilo de los balnearios más pudientes europeos. Este importante proyecto —el Balneario de Salinetas de Novelda— surgió en torno al nacimiento de agua del barranco de Salinetes.

Publicidad

El balneario anunciaba sus aguas como «clorurado-sódicas sulfurosas» y, según los análisis de la época, este agua contaba con diferentes propiedades medicinales y curativas, lo cual atraía a numerosos viajeros venidos de diferentes lugares de la Península.

Balneario de Salinetas de Novelda.
Balneario de Salinetas de Novelda, actualmente desaparecido.

En la década de 1930, el balneario entró en decadencia y, finalmente, fue desmantelado a lo largo del siglo XX. Hoy, muy pocos restos encontramos de aquel gran edificio, aunque el lugar sigue siendo visitado por numerosos vecinos de las poblaciones cercanas, tanto para beneficiarse de las propiedades de estas aguas salobres, como para disfrutar de un día en el campo y al aire libre.

Ruta als Clots de la Sal de Novelda y Castillo de la Mola

Longitud: 3,7 kilómetros (solo la visita als Clots de la Sal).
Duración: 1 hora.
Desnivel: 17 metros.
Dificultad: Muy baja. Ruta muy fácil, apta para hacer con niños y en familia.
Tipo de ruta: Ida y vuelta por el mismo camino.

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, la ruta als Clots de la Sal de Novelda, con opción de subir al Castillo de la Mola. Ambas opciones nos llevarán unas 3 horas. Si solo visitamos els Clots de la Sal, la ruta dura en torno a 1 hora.

Powered by Wikiloc

Si bien desde el Castillo de la Mola existe una senda para bajar al río Vinalopó, es aconsejable visitar primero los Clots de la Sal, para lo cual podemos aparcar a escasos metros del río. Posteriormente podremos subir al santuario y castillo con nuestro vehículo, una vez este haya abierto sus puertas (a partir de las 10h). Por supuesto, queda a criterio de cada cual qué itinerario hacer exactamente.

En nuestro caso, aparcamos junto al río Vinalopó, en el punto que se puede ver en este enlace, y al cual se puede llegar por la carretera CV-832 desde el núcleo urbano de Novelda. Se trata de una pequeña explanada de tierra, situada a unos metros por debajo de la carretera y junto a una fábrica de transformación de piedra.

Publicidad

Ya a pie, comenzamos nuestra ruta a los Clots de la Sal cruzando un pequeño puente de hormigón y, a continuación seguimos a la izquierda, caminando de forma paralela al río Vinalopó en todo momento. El camino es ancho, pero en un pequeño tramo del principio es realmente malo e irregular, donde se observa una gran cantidad de pequeños retales de mármol, utilizados para rellenar el terreno.

Río Vinalopó, a su paso por els Clots de la Sal de Novelda.
Río Vinalopó, a poca distancia dels Clots de la Sal de Novelda.

El paisaje es algo árido y no cuenta con una vegetación frondosa ni rebosante de árboles, pero tiene cierto encanto y destaca por las abundantes plantas halófilas (resistentes a suelos salinos) del entorno. También podemos ver algún ave acuática, destacando las fochas.

Transcurridos unos 800 metros, y antes de llegar a los Clots de la Sal veremos, a nuestra derecha, la desembocadura del barranco de Salinetes, el cual vierte sus aguas al río Vinalopó. Tal como se comenta en algún párrafo anterior de este mismo artículo, se puede hacer una ruta de senderismo por el interior de esta curiosa rambla, hasta su inicio, donde se encuentra el surgimiento de aguas que, en el siglo XIX, dio lugar a la creación del Balneario de Salinetas de Novelda.

En nuestro caso, ignoramos este desvío por ahora, y seguimos nuestra excursión de forma paralela al Vinalopó, para llegar en muy poco tiempo al primer Clot de la Sal, situado a tan solo 230 metros del desvío hacia el barranco de Salinetes.

Debemos fijarnos en una senda situada a la izquierda del camino y, tras cruzar un riachuelo, caminamos unos metros hacia la derecha para llegar a este Clot de la Sal, que es el más pequeño de los dos que vamos a ver, con unos 9 metros de diámetro máximo. Si nos hemos pasado la senda, veremos unas escaleras de madera unos metros más adelante que, a fecha de nuestra ruta, se encontraba embalsada de agua y cubierta por el cañizo. Debemos retroceder y tomar la senda.

Tras una pausa en este Clot, regresamos al camino y seguimos nuestra ruta hacia la izquierda, para llegar en breve al otro Clot de la Sal, situado a tan solo unos 400 metros del primero. Veremos un primer camino ancho a la izquierda, que ignoramos, para tomar una senda que encontramos unos metros más adelante, también a la izquierda. Tras unos metros, habremos llegado finalmente al segundo Clot de la Sal, algo más profundo que el anterior y con hasta 12 metros de diámetro máximo. No es raro ver a gente bañarse en los Clots.

Publicidad

Desde este punto, tan solo nos queda dar media vuelta y regresar sobre nuestros pasos, hasta la explanada donde habíamos aparcado. Por supuesto, tenemos la opción de adentrarnos unos metros por el barranco de Salinetes, según la disponibilidad de tiempo que tengamos.

Barranco de Salinetes, junto als Clots de la Sal de Novelda.
Barranco de Salinetes y, detrás, la sierra de la Mola.

Ya en el aparcamiento, podemos subir al Castillo de la Mola en coche o, bien, por una senda situada junto a la fábrica de mármol. Si preferimos subir andando, debemos caminar unos metros por la carretera, hacia la derecha y, pasados unos 200 metros, veremos la senda al otro lado de la carretera.

Tras la visita al Castillo de la Mola y Santuario de Santa María Magdalena, habremos finalizado la ruta por estos interesantes lugares de Novelda. Una ciudad que también destaca por sus rutas por las casas modernistas de su casco histórico, lo cual podemos anotar para otro día.

Enlaces de interés:
12 lugares que ver en Novelda y alrededores.
Sierra del Cid (Petrer): 5 rutas de senderismo.
Pantano de Elche: 4 rutas, historia y cómo llegar.