12 lugares que ver en Novelda y alrededores

12 lugares que ver en Novelda y alrededores

La sorprendente Casa Museo Modernista o el Casino son solo algunos de los sitios que ver en Novelda y su casco antiguo.

¿Cómo llegar a Novelda?

La ciudad de Novelda se encuentra a unos 30 minutos al oeste-noroeste de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. Cuenta con alrededor de 26000 habitantes y es conocida por su centenaria industria relacionada con las especias, junto con la extracción de mármol y la producción de uva de mesa.

La forma más rápida de llegar a Novelda, tanto desde la costa como desde el interior, consiste en tomar la autovía A-31 y abandonarla por la salida 216.

En el siguiente mapa de Google se puede ver la zona donde podemos aparcar, en el norte del núcleo urbano, para hacer la ruta cultural urbana propuesta en este artículo, por los principales lugares que ver en Novelda. Se trata de las calles situadas junto a la Plaza de Santa María.

¿Qué ver en Novelda?

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede consultar, con detalle, el itinerario del paseo cultural por los lugares más destacables que ver en Novelda, los cuales se exponen en la lista situada a continuación.

Publicidad

Se trata de una ruta de unos 2,8 kilómetros de longitud, que podemos hacer en unos 60-90 minutos a un ritmo normal, visitando los diferentes lugares, y teniendo en cuenta que muchos de estos permanecen cerrados los domingos.

Los martes, miércoles y viernes también podemos hacer una visita guiada a través de un free tour por Novelda, de unas 2 horas, el cual hay que reservar previamente a través de Civitatis. Más info y/o reservar.

Powered by Wikiloc

1. Casa Museo Modernista.

Qué ver en Novelda: Casa Museo Modernista.
Casa Museo Modernista de Novelda.

Desde donde hemos aparcado, cerca o junto a la Plaza de Santa María Magdalena, comenzamos nuestra visita cultural al centro histórico de la ciudad de Novelda. Para ello, debemos caminar hacia el sur por la calle de Clara Campoamor, que puede estar también rotulada como carrer del Bany, en el extremo sureste de la plaza.

Seguimos bajando por la calle de Clara Campoamor, que más adelante pasa a llamarse calle Mayor y, superadas unas decenas de metros vemos, a la izquierda, el primero de los lugares que ver en Novelda: la Casa Museo Modernista, en el número 24 de la citada calle.

Este elegante edificio, de tres alturas, fue construido en los primeros años del siglo XX. En su interior se puede observar una completa muestra de elementos modernistas, entre los que destaca una amplia escalera y un patio central, con un luminoso tragaluz.

Publicidad

Antonia Navarro Mira, empresaria pionera en Novelda de la industria del azafrán, fue la propietaria de este palacete modernista, que más tarde pasaría a manos de sus herederos y, finalmente, a la Fundación Mediterráneo.

La Casa Museo Modernista de Novelda está abierta los sábados de 10:00 a 14:00. De martes a viernes tiene varios turnos de visita a las 10:30, 11:30, 12:30 y 13:15. A fecha de esta publicación (diciembre de 2021), los domingos está cerrada.

2. Casal Fester.

Qué ver en Novelda: Casal Fester.
Casal Fester de Novelda.

En la misma calle Mayor, no tardamos en llegar a la parte posterior de la Iglesia de San Pedro. Caminamos unos metros hacia la derecha, por la calle Cantó del Delme, para llegar al edificio del Casal Fester, situado en la Plaza Santos Médicos.

En la actualidad, este edificio modernista constituye la sede de la Federación de Comparsas de Moros y Cristianos Santa María Magdalena de Novelda, aunque tiempo atrás fue la segunda sede de la Caja de Ahorros de Novelda.

3. Centro Cultural Gómez-Tortosa.

Retrocedemos sobre nuestros pasos hasta la calle Mayor y pronto encontramos, a la izquierda, el Centro Cultural Gómez-Tortosa, en el mismo lugar que la Oficina de Turismo de Novelda.

Publicidad

El edificio consta de tres plantas y fue construido entre finales del siglo XIX y principios del XX. La ya citada empresaria Antonia Navarro Mira lo adquirió en el año 1899 y lo reformó, dotándolo de un marcado estilo modernista.

Posteriormente su yerno, el conde Antonio Gómez-Tortosa, amplió el edificio añadiendo un amplio patio porticado, con elegantes columnas, a modo de claustro.

El Centro Cultural Gómez-Tortosa se puede visitar los sábados de 10:00 a 14:00. De lunes a viernes también está abierto por la tarde, de 17:00 a 20:00. Los domingos suele permanecer cerrado.

4. Iglesia de San Pedro.

Qué ver en Novelda: Iglesia de San Pedro.
Iglesia de San Pedro (Novelda).

Frente al Centro Cultural Gómez-Tortosa se encuentra uno de los laterales de la Iglesia arciprestal de San Pedro Apóstol. Tan solo tenemos que avanzar unos metros, hacia la izquierda, para llegar a la fachada principal de este templo cristiano.

La construcción de este edificio religioso, con algunos detalles barrocos, se remonta a mediados del siglo XVI, y fue sometido a una importante remodelación en el siglo XVIII. Así mismo, del conjunto destaca igualmente la Capilla de la Comunión (o de la Aurora).

Publicidad

5. Ayuntamiento de Novelda.

Qué ver en Novelda: Ayuntamiento.
Iglesia de San Pedro y Ayuntamiento de Novelda.

A muy escasos metros de la Iglesia de San Pedro encontramos el edificio del Ayuntamiento de Novelda, situado frente a la Plaza de España, en torno a la cual encontramos algunos de los sitios más importantes que ver en Novelda.

Se trata de una clara muestra de la arquitectura civil valenciana del siglo XVII y, entre otras cosas, del Ayuntamiento de Novelda destaca el pórtico que, décadas atrás, constituía la lonja donde se subastaban los derechos del agua de riego. También podemos ver un reloj de sol instalado en el siglo XVIII, así como una pequeña torre campanario, de 1905.

Frente al ayuntamiento, en la ya citada Plaza de España, encontramos una estatua de Jorge Juan y Santacilia (1713-1773), inaugurada en 1913 y elaborada por el escultor alicantino Vicente Bañuls Aracil.

Qué ver en Novelda.
Estatua de Jorge Juan y Santacilia (Novelda).

Santacilia nació en la finca de El Fondonet de Novelda, fue bautizado en la vecina población de Monforte del Cid y fue ingeniero marítimo y matemático. Entre otras proezas, midió la longitud del meridiano terrestre y demostró que la Tierra está achatada en los polos.

En la Plaza de España también destaca la Casa Bonmatí, ubicada frente al ayuntamiento y al otro lado de la plaza. Se trata de una casa burguesa, construida en la primera mitad del siglo XX por Manuel Bonmatí Abad, quien hizo fortuna con el cultivo de la uva e, incluso, llegó a ser alcalde de Novelda.

Publicidad
Qué ver en Novelda: Casa Bonmatí.
Casa Bonmatí (Novelda).

6. Casino de Novelda.

Desde la Plaza de España, continuamos nuestra ruta cultural por los lugares más destacables que ver en Novelda, y nos dirigimos al Casino, tras abandonar la plaza, con el ayuntamiento y la Casa Bonmatí a nuestras espaldas.

Si estamos visitando Novelda entre semana, tenemos la opción de caminar unas decenas de metros hacia el sur, por la calle del Alcalde Manuel Alberola, para visitar el Mercado de Abastos.

En caso contrario debemos seguir a la derecha (oeste), por la calle de Emilio Castelar y, en poco tiempo, llegamos al Casino de Novelda, el cual se encuentra dentro de un recinto ajardinado, donde también podemos ver un pequeño templete para actuaciones musicales.

Qué ver en Novelda: Casino de Novelda.
Casino de Novelda.

El Casino de Novelda fue construido en el año 1888, tras la decisión de 8 amigos empresarios de crear un punto de reunión y ocio. El edificio cuenta con dos plantas y diferentes estilos, como el neoclásico, el barroco o el modernista.

El conjunto del recinto, incluyendo el amplio jardín y el templete, ocupa una superficie total de 7000 metros cuadrados. Y, como dato curioso, el casino fue utilizado como hospital, durante la Guerra Civil Española.

Publicidad

Tanto el jardín como el Casino de Novelda suelen estar abiertos todos los días, de 10:00 a 22:00. Además, el recinto acoge diferentes eventos a lo largo del año.

7. Plaza de la Glorieta.

Salimos del casino hacia la calle de Emilio Castelar, con la opción de visitar el cercano Museo Histórico Artístico de Novelda, el cual se encuentra en el extremo opuesto del recinto del casino, en el número 3 de la calle Jaume II. Desafortunadamente, solo está abierto de lunes a viernes, de 8:30 a 20:00.

Regresamos a la calle de Emilio Castelar y caminamos ahora hacia el oeste, para conocer la modernizada Plaza de la Glorieta, a la cual llegamos girando a la derecha (norte) por la calle de San Fernando.

Tras una breve pausa en esta plaza, regresamos a la calle principal, que pasa a llamarse calle de San Roque, y seguimos nuestra ruta cultural por Novelda, para llegar en poco tiempo a la Parroquia de San Roque.

8. Parroquia de San Roque.

Qué ver en Novelda: Parroquia de San Roque.
Parroquia de San Roque (Novelda).

El origen de este templo cristiano se remonta a la epidemia de peste que se extendió por el Reino de Valencia a finales del año 1647. Por entonces, el gobierno municipal prometió a San Roque construir una ermita en su nombre, si este protegía a sus vecinos contra este mal.

Publicidad

Escasos años más tarde comenzó la construcción de la, por entonces, Ermita de San Roque, aunque no fue terminada e inaugurada hasta el año 1677. Unos tres siglos más tarde, en el año 1960, pasó a ser la Parroquia de San Roque.

A la izquierda de esta parroquia vemos, en la misma Plaza de Santa Teresa de Jornet, la Iglesia y Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

Desde este punto, lo más recomendable es regresar al punto de partida siguiendo el mismo camino, o bien podemos callejear y atajar un poco para llegar al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo, junto a la Plaza de Santa María Magdalena.

Free tour por Novelda

También podemos hacer una visita guiada por el casco antiguo de Novelda, de la mano de un guía profesional, a través de un free tour.

Esta actividad tiene una duración de 2 horas, se suele realizar de martes a viernes, a las 10:30, y es necesario reservar previamente, a través de Civitatis.

Publicidad

¿Dónde dormir en Novelda?

En un día podemos visitar los principales lugares que ver en Novelda y, si tenemos la opción, podemos pasar una o más noches en alguno de los alojamientos disponibles en la ciudad y sus alrededores, para conocer más a fondo la comarca del Medio Vinalopó y su entorno. En el siguiente enlace se muestran las diferentes casas rurales y hoteles de la zona, en función de la disponibilidad.

botón alojamientos

¿Qué ver en los alrededores de Novelda?

En torno al casco urbano de Novelda podemos ver algunos lugares de interés, como una necrópolis islámica o el Parque del Oeste. Así mismo, también merecen una visita el Castillo de la Mola y el Santuario de la Magdalena, así como las poblaciones vecinas de Monforte del Cid y Aspe.

1. Necrópolis islámica.

Qué ver en Novelda: necrópolis islámica.
Necrópolis islámica de Novelda.

Al norte del núcleo urbano de Novelda, en la calle Poeta Luis Pérez Beltrán, podemos ver una muestra de la Necrópolis Islámica dels Garroferets, en la que había unas mil sepulturas datadas hacia los siglos XII y XIII. Cómo llegar a la necrópolis.

2. Parque del Oeste.

El Parque del Oeste constituye uno de los espacios verdes más importantes de Novelda y cuenta con merendero, barbacoas y pistas deportivas, entre otras cosas, rodeadas de una agradable vegetación. Además, dispone de un anfiteatro donde se celebran diferentes eventos a lo largo del año. Cómo llegar al Parque del Oeste.

3. Castillo de la Mola y Santuario de la Magdalena.

Castillo de Novelda (Alicante).
Santuario de la Magdalena y Castillo de la Mola (Novelda, Alicante).

A unos 3 kilómetros al noroeste de la ciudad de Novelda podemos llegar al conjunto formado por el Castillo de la Mola y el curioso Santuario de la Magdalena. Destaca tanto la moderna y ecléctica iglesia como la fortaleza, donde encontramos una robusta torre triangular. Más info.

Publicidad

4. Clots de la Sal.

Clots de la Sal de Novelda
Clots de la Sal de Novelda.

A muy poca distancia del Castillo de la Mola podemos hacer una interesante ruta de senderismo junto al río Vinalopó, en el punto donde aparecen diferentes surgimientos de agua salobre conocidos como els Clots de la Sal (los hoyos de la sal). Se trata de una ruta breve y muy fácil. Ver ruta dels Clots de la Sal.

Enlaces de interés:
Qué ver en Elche y alrededores: 18 sitios y museos básicos.
Qué ver en Villena: 16 lugares del centro histórico y alrededores.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.