Ruta de las Norias de Abarán (Murcia): senderismo entre agua e historia

Ruta de las Norias de Abarán (Murcia): senderismo entre agua e historia

La ruta de las norias de Abarán incluye una de las más grandes conservadas de Europa, de casi 12 metros de diámetro.

Abarán se encuentra a escasos treinta minutos al noroeste de la ciudad de Murcia, enclavado en la comarca de la Vega Alta del Segura y rozando la cabecera del Valle de Ricote (o Valle Morisco). Entre sus campos de cultivo se conservan numerosas estructuras hidráulicas de elevación de agua, muchas en desuso o abandono, pero otras tantas aún operativas, como es el caso de las norias Grande, de Candelón y de la Hoya de don García.

Publicidad

La ruta de las norias de Abarán permite conocer, a través de una excursión muy fácil y casi sin desnivel, algunas de estas sorprendentes norias, que han perdurado hasta nuestros días. Esta sencilla ruta de senderismo discurre por un paraje de gran belleza, junto al caudaloso río Segura, en un valle que, tiempo atrás, fue reducto de los moriscos.

Origen de las norias

Se cree que fue en época de dominación islámica, a partir del siglo VIII, cuando se perfeccionó y se extendió el uso de las norias (del árabe nā’urā) hidráulicas en la cuenca media del río Segura, así como en gran parte de la Península Ibérica.

Pero diferentes textos parecen indicar que el origen de las norias, como mecanismo elevador de agua, se remontan a más de 2000 años de antigüedad, es decir, a época romana (al menos).

Y tal como hacían aquellas ancestrales norias, las de Abarán siguen siendo movidas únicamente por la fuerza del agua, sin utilizar fuentes de energía externa, como podría ser la electricidad.

Publicidad
Noria de la Hoya de don García.

Funcionamiento de las norias

El curso del agua consigue hacer que la noria gire, impactando sobre sus palas. A su vez, diferentes cangilones, dispuestos en la circunferencia de la estructura, se cargan de agua cuando se sumergen en la acequia para, cuando se encuentran en la parte más alta, verter el agua sobre otra acequia situada a mayor altura.

Esta conducción de agua irriga diferentes huertos que, de otro modo (o sin un motor eléctrico), no podrían recibir la preciada y necesaria agua (en este caso del río Segura), y no serían más que tierras yermas e improductivas.

Cómo llegar a Abarán

El punto de inicio de la ruta de las norias de Abarán se encuentra a escasos metros del núcleo urbano, junto al río Segura. En el siguiente mapa se muestra el lugar exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde podemos aparcar, en la avenida de la Constitución, para comenzar esta ruta de senderismo por este interesante rincón del valle de Ricote.

Ruta de las norias de Abarán en Wikiloc

En el siguiente mapa de Wikiloc, del usuario murciapie, se puede ver la ruta de las Norias de Abarán. Tiene el punto de inicio más al sur del aparcamiento propuesto en el párrafo anterior, pero pasa por el punto donde habremos aparcado nuestro vehículo, en la avenida de la Constitución y junto al parque de las Norias.

Powered by Wikiloc

Ruta de las Norias de Abarán (Murcia)

Longitud: 4,5 kilómetros.
Duración: 2 horas.
Desnivel acumulado: 60 metros.
Tipo de ruta: Semi-circular.
Dificultad: Baja.

Desde donde hemos aparcado, debemos dirigirnos al parque de las Norias, donde veremos la primera de las norias de esta ruta. Se trata de la Noria Grande, la cual constituye la noria más grande, en funcionamiento, de Europa, con unos 12 metros de diámetro.

Publicidad

Noria Grande

La Noria Grande está considerada —al menos así lo indica la página web del Ayuntamiento de Abarán— la de mayores dimensiones, en funcionamiento, de Europa.

Cuenta con 11,92 metros de diámetro y, pese a que algunos cangilones no realizan correctamente su función, eleva unos 25 litros de agua por segundo. La estructura actual data del año 1951, aunque la original fue colocada hace más de doscientos años, en 1805.

Norias de Abarán: Noria Grande
Noria Grande.

La ruta de las norias de Abarán continua por el paseo fluvial del río Segura, con este a nuestra izquierda. Pronto llegamos a una zona de cultivos, donde veremos la Noria de la Hoya de don García.

Noria de la Hoya de don García

La Noria de la Hoya de don García cuenta con un diámetro de 8,20 metros y eleva unos 42 l/s. La estructura actual data del año 1951, y la original se remonta al año 1818.

Noria de la Hoya de don García.

Noria de Candelón

La Noria de Candelón dispone de un diámetro de 6 metros y, aunque la original fue colocada en el año 1850, la que podemos ver actualmente data de 1988.

Norias de Abarán: Noria de Candelón.
Noria de Candelón.

Ya de regreso, cruzaremos al otro margen del río segura, pasado el parque de las Norias, para ver otras estructuras hidráulicas para el aprovechamiento del agua y regadío de los campos agrícolas de Abarán. Algunas de estas son las norias de Candelón o de la Ñorica.

Publicidad

Seguiremos nuestra ruta de las norias de Abarán con el río Segura a nuestra izquierda, para cruzar de nuevo al otro margen, ahora por el popularmente conocido como Puente Viejo. Llegaremos en breve al Parque Municipal de Abarán y, desde este, regresaremos entre campos de cultivo al parque de las Norias y, por último, al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo.

Ruta de las Norias de Abarán: vídeo breve

Norias de hasta 20 metros

La noria más grande de la Península cuenta con 16 metros de diámetro y parece estar en el Monasterio de Rueda, en un pequeño municipio de la provincia de Zaragoza (Aragón) llamado Sástago. Fue rehabilitada en el año 2008, aunque parece no estar destinada al regadío.

Una asociación local denunciaba, en enero del año 2016, el abandono al que estaba siendo sometida la noria (o Rueda). Afortunadamente, otra noticia de 2018 indica que el conjunto del monasterio, incluyendo la noria, ha sido restaurado y abierto al público.

Asimismo, en la ciudad siria de Hama se encuentran algunas de las norias hidráulicas más grandes del mundo, con hasta 20 metros de diámetro. Las Norias de Hama se encuentran en el curso del río Orontes y, en la actualidad, se conservan diecisiete de estas, aunque muy pocas se encuentran en funcionamiento.

Como dato curioso, cabe indicar que las norias hidráulicas dieron pie a la aparición de las recreativas norias de feria, la primera de las cuales contaba con 76 metros de diámetro. Esta gran noria de feria fue desarrollada por el ingeniero George W. G. Ferris, para la Exposición Universal de Chicago, en el año 1893. Hoy, en inglés, las norias son conocidas por el nombre de este ingeniero: ferris wheel (literalmente, rueda de ferris).

Publicidad

Enlaces de interés:
Monte Arabí (Yecla): ruta entre arte rupestre y cuevas horadadas.
Ruta por los vestigios bélicos del monte de las Cenizas.
Ruta en Fuente Caputa (Mula) entre pozas y restos romanos.