Monte y Batería de Cenizas: 3 rutas y cómo llegar

Una ruta muy fácil por el monte de las Cenizas permite conocer varias edificaciones militares, algunas de las cuales estuvieron en uso hasta finales del siglo XX, como la Batería de Cenizas.
Batería de Cenizas: historia resumida
La fascinante costa sur de Cartagena (Región de Murcia) se caracteriza por su abrupta orografía, de tierras oscuras y salpicada de pequeños bosques de pinos, junto a recoletas playas y calas, algunas de no muy fácil acceso.
Diversos puntos estratégicos del Parque Regional de Calblanque —el cual comprende también el monte de las Cenizas y la Peña del Águila—, así como del entorno circundante a la ciudad de Cartagena y al espacio natural de la Muela, cabo Tiñoso y Roldán fueron utilizados, desde siglos atrás, como lugares de vigilancia y defensa costera.
En uno de estos puntos, en término municipal de Cartagena pero a muy poca distancia de Portman (pedanía de La Unión), al este de la localidad minera, se erigieron la Batería de la Chapa y la Batería de Cenizas, esta última en la parte más alta del monte homónimo.
Como otras defensas de la zona, la Batería de Cenizas (o de las Cenizas) fue proyectada durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, aunque terminó de construirse durante la Segunda República Española.
Corría el año 1926 cuando el gobierno de Primo de Rivera aprobó el Plan de Defensa para Bases Navales que fortificaría, en los años posteriores, diferentes lugares de la geografía nacional.

La costa de Cartagena fue uno de los lugares donde más instalaciones se edificaron, pues había que proteger el importante puerto de la ciudad.
En esta línea, entre los años 1930 y 1934 fue construida la Batería de Cenizas, en la cual se instalaron dos imponentes cañones Vickers cuyos proyectiles, de 885 kilos, podían alcanzar nada menos que 35 kilómetros de distancia.
Cada cañón de la Batería de Cenizas mide 17 metros de longitud y eran necesarias entre 15 y 20 personas para su funcionamiento. Fueron utilizados, por última vez, el 12 de junio de 1981, durante unos ejercicios de disparo.
Actualmente estos cañones están inutilizados, aunque se conservan en buen estado y se puede ver su exterior de forma gratuita. Así mismo, el conjunto de la Batería de Cenizas se compone de diferentes edificaciones bélicas, como talleres y pabellones en los que se alojaban las tropas.
En la Batería de Cenizas destaca la mezcla de estilos arquitectónicos de algunos de sus edificios con falsas columnas que evocan el neoclasicismo, o el curioso y gran portal de acceso al recinto, el cual se inspira en el arte americano precolombino.
Existe una ruta en el monte de las Cenizas, señalizada como PR-MU 2, que permite visitar esta robusta batería de gigantescos cañones y disfrutar de las espectaculares vistas del entorno.

1. Ruta a la Batería de Cenizas desde la calzada romana.
Longitud: 7 kilómetros.
Desnivel: 282 metros.
Duración: 1 hora y 45 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: baja.
Cómo llegar: ver punto de partida.
Se puede llegar fácilmente a la Batería de Cenizas (305 msnm) siguiendo las indicaciones del sendero de pequeño recorrido señalizado como PR-MU 2, desde el kilómetro 11 de la carretera RM-314, la cual une Portman (La Unión) con Los Belones, donde hay una explanada de tierra para aparcar.
Muy cerca de este aparcamiento, a escasos metros de la carretera, se encuentra la calzada romana del monte de las Cenizas, que podemos ver fácilmente dando un corto paseo. Ver ubicación de la calzada romana.
La sencilla ruta de subida a la Batería de Cenizas se realiza por pista forestal, entre pinos, y se completa en poco más de una hora. En diferentes puntos del camino se observan amplias panorámicas del Mar Menor, bahía de Portman y parte oriental de Calblanque.
El regreso, en este caso, se realiza por el mismo camino. En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta para visitar la Batería de Cenizas desde el entorno de la calzada romana.
2. Batería de Cenizas desde la Batería de la Chapa.
Longitud: 6,9 kilómetros.
Desnivel: 370 metros.
Duración: 2 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: moderada (acantilados cerca de la senda).
Cómo llegar: ver punto de partida.
También podemos subir a la Batería de Cenizas desde el pequeño puerto pesquero y faro de Portman y, además, en este caso pasamos al inicio por la Batería de la Chapa. Se trata de una ruta con un poco más de desnivel, la cual discurre por caminos de tierra y sendas, con el mar Mediterráneo a nuestra derecha.
Los romanos ya extrajeron plata de las minas situadas en torno al Portus Magnus, aunque fue la minería moderna la que, con unos 60 millones de residuos vertidos, provocó una catástrofe medioambiental de grandes magnitudes, con sedimentos que se adentraron hasta 12 kilómetros en el mar Mediterráneo.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver el itinerario de esta ruta de senderismo, para subir a la Batería de Cenizas desde el Faro de Portman. Como se puede ver, solo se registró el regreso, motivo por el cual aparece la Batería de Cenizas como punto de partida (debemos ignorar esto).
3. Ruta circular del Monte de las Cenizas.
Longitud: 9,9 kilómetros.
Desnivel: 370 metros.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada (acantilados cerca de la senda).
Cómo llegar: ver punto de partida.
Esta es la opción para quienes desean aprovechar el día y visitar varios lugares de este sorprendente sector del monte de las Cenizas. Podemos comenzar tanto desde el Faro de Portman como desde el parking situado a poca distancia de la calzada romana.
En el siguiente mapa de Wikiloc se muestra esta ruta circular, con inicio en las proximidades de la calzada romana, para subir posteriormente a la Batería de Cenizas y descender a la Batería de la Chapa. El regreso se realiza por un tramo de carretera y por el barranco del Moro, donde se encuentra la calzada romana.
Vídeo breve de la Batería de Cenizas
Enlaces de interés:
Parque Regional de Calblanque: 4 rutas de senderismo.
Cabo de Palos: guía de fin de semana con 18 playas y 5 lugares básicos.
Qué ver en Cartagena: 12 lugares esenciales + guía útil de visita.