Palmeral de Elche: guía completa de visita, historia y cómo llegar

Palmeral de Elche: guía completa de visita, historia y cómo llegar

Gran parte del Palmeral de Elche, Patrimonio de la Humanidad, se puede visitar gratis y no tiene horario. Tan solo hay que pagar para visitar la Palmera Imperial (6 euros) o el Museo del Palmeral (1 euro).

¿Qué es el Palmeral de Elche?

El Palmeral de Elche es un conjunto de más de 200000 palmeras, repartidas por todo el término municipal ilicitano, es decir, tanto en la ciudad como en el campo. Desde el 30 de noviembre del año 2000, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Son, el conjunto de los diferentes huertos de palmeras, los que forman la totalidad del extenso Palmeral de Elche, cuya ciudad se encuentra en la provincia de Alicante. Y, a diferencia de lo que muchas personas piensan, la palmera no es un árbol, sino una planta monocotiledónea.

En los huertos del Palmeral de Elche predomina la palmera datilera (Phoenix dactylifera), aunque también hay una presencia notable de la palmera canaria (Phoenix canariensis), sobre todo en parques y jardines.

Por lo tanto, visitar el Palmeral de Elche es gratis, no tiene horario y no está en una ubicación exacta dentro de la ciudad o a las afueras de esta, sino que se encuentra por todas partes, pues es difícil visitar Elche sin ver centenares de palmeras.

Publicidad

Sin embargo, si queremos profundizar en el palmeral más grande de Europa, en la cultura de la palmera y la historia de esta, podemos visitar el Museo del Palmeral, por tan solo 1 euro (los domingos, gratis).

Palmeral de Elche pintado por Sorolla.
El Palmeral de Elche (Joaquín Sorolla, 1918).

¿Cómo llegar al Palmeral de Elche?

Para llegar al Palmeral de Elche y al Museo del Palmeral, así como a los huertos de palmeras más céntricos de la ciudad, lo más aconsejable es aparcar por la comisaría de la Policía Nacional de Elche, ubicada a muy poca distancia del citado museo.

En el siguiente mapa de Google se puede ver la ubicación exacta a la que debemos llegar con nuestro vehículo, para aparcar cerca del casco antiguo de Elche, Museo del Palmeral y Huerto del Cura. Nada más aparcar ya estaremos rodeados de cientos de palmeras.

Historia (muy resumida) del Palmeral de Elche

A lo largo de los siglos XIX y XX surgieron diversas teorías sobre el origen de la palmera en Elche, y diferentes hipótesis atribuían haber traído la palmera, a esta área, a fenicios o musulmanes.

Sin embargo, se cree que miles de años atrás las palmeras crecían libremente en diferentes lugares del sur de Europa, aunque con el paso del tiempo y la variación del clima, estas habrían resistido únicamente en algunos sitios como Elche.

Publicidad

Los dibujos de palmeras sobre cerámica íbera, hallada en el yacimiento arqueológico de l’Alcúdia (Elche), tal vez atestiguarían la presencia de palmeras en la zona, incluso antes de épocas romana e islámica.

Sí que existe consenso respecto al origen del Palmeral de Elche, es decir, a cómo surgió su configuración actual y por qué se extendió tanto en la ciudad.

El actual emplazamiento de Elche fue fundado por los musulmanes hacia los siglos VIII y IX, y fueron estos quienes aprovecharon las palmeras, delimitando con estas los huertos de otros cultivos y estableciendo un sistema de acequias y regadío que aún podemos ver hoy en día.

En la actualidad, el Palmeral de Elche se encuentra bajo supervisión constante, tanto para su óptimo mantenimiento y perdurabilidad como para mitigar al picudo rojo, el cual es un escarabajo volador, cuya larva perfora el tronco de la palmera, afectándola gravemente en algunos casos.

Palmeral de Elche: Acequia Mayor.
Acequia Mayor, cerca del Pantano de Elche.

¿Cómo visitar el Palmeral de Elche?

Para visitar y conocer el Palmeral de Elche, su historia y la cultura en torno a la palmera, lo mejor que podemos hacer es, en primer lugar, visitar el Museo del Palmeral, ubicado en el huerto de palmeras de San Plácido.

Publicidad

Posteriormente, podemos visitar la Palmera Imperial, situada en el interior del Jardín Artístico Nacional Huerto del Cura. Tras esto, lo más recomendable es subir a la torre campanario de la Basílica de Santa María, la cual constituye un perfecto mirador del Palmeral de Elche y de la ciudad.

Además, existe una ruta por las palmeras singulares de la ciudad de Elche, las cuales cuentan con formas poco habituales o que recuerdan a diferentes cosas. También existe una ruta de pequeño recorrido, señalizada como PR-CV 439 y conocida como Sendero del Palmeral.

Palmeral de Elche: Acequia Mayor.
Acequia Mayor de Elche, a las afueras de la ciudad.

1. Museo del Palmeral de Elche: precio y horario.

Esta debería ser nuestra primera parada si queremos visitar el Palmeral de Elche. El Museo del Palmeral se encuentra a muy poca distancia de la comisaría de la Policía Nacional de Elche, donde habitualmente hay sitio para aparcar gratis.

El Museo del Palmeral no es muy grande, por lo que la visita se hace amena y rápida. En su interior podemos conocer todo lo relacionado con el Palmeral de Elche y el uso de las palmeras a lo largo de los siglos. Además, hay varias herramientas expuestas, antiguas y nuevas, exclusivas para las palmeras.

Así mismo, habitualmente se hacen demostraciones de trepa tradicional en alguna de las palmeras del huerto de San Plácido, donde se encuentra el museo.

Publicidad

La entrada al Museo del Palmeral tiene un precio de 1 euro, de martes a sábado, y los domingos por la mañana es gratuita. El horario es de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Los domingos por la tarde está cerrado. Cómo llegar al Museo del Palmeral.

Qué ver en Elche: Museo del Palmeral.
Museo del Palmeral de Elche.

2. Huerto del Cura y Palmera Imperial.

La palmera más popular en Elche es la Palmera Imperial, y se encuentra en el interior del Jardín Artístico Nacional Huerto del Cura, cuya entrada general tiene un precio de 6 euros (3 euros en tarifa reducida).

Para llegar al Huerto del Cura, debemos retroceder unas decenas de metros hacia la comisaría de la Policía Nacional. Además de la Palmera Imperial, aquí podemos ver una gran variedad de palmeras, cactus y otras plantas, traídas de diferentes partes del mundo.

El Huerto del Cura está habitualmente abierto todos los días, y su horario varía en función de la época del año, aunque suele abrir siempre a las 10:00. Consulta en la web del Huerto del Cura el horario detallado.

3. Torre de Santa María.

Si estamos en buena forma física y subir escaleras no nos supone un inconveniente, la siguiente parada sería subir a la Torre de la Basílica de Santa María, para ver el Palmeral de Elche y la ciudad desde arriba.

Publicidad

Este robusto e histórico mirador alcanza una altura de 37 metros, y para llegar a la parte más alta debemos subir por una escalera de caracol.

Como dato curioso, desde la Torre de Santa María se lanza, cada 13 de agosto, una gran palmera de fuegos artificiales conocida como Palmera de la Virgen, durante la Nit de l’Albà (noche de la alborada).

También, en el interior de la Basílica de Santa María, los días 14 y 15 de agosto se representa el Misteri d’Elx, Patrimonio Inmaterial de la Humamidad y cuyo origen se remonta a cientos de años atrás.

Subir a la Torre de la Basílica de Santa María tiene un coste de 2 euros. Puedes consultar el horario detallado de cada día en la web de Visitelche. Cómo llegar a la Torre de Santa María.

Palmeral de Elche desde la Torre de Santa María.
Palmeral de Elche desde la Torre de Santa María.

4. Ruta de las Palmeras Singulares de Elche.

Esta es una de las opciones para visitar el Palmeral de Elche gratis y, en concreto, algunas de sus palmeras únicas y singulares, que se diferencian claramente del resto.

Publicidad

Se trata de una ruta de unos 5 kilómetros de longitud, que recorre 19 palmeras ubicadas en el centro histórico de Elche y en los huertos de palmeras situados en torno a este.

La ruta tiene su punto de partida en la Oficina de Turismo de Elche, donde podemos recoger un folleto en papel para seguir el itinerario y ver la información y nombre de cada palmera. También podemos descargar el folleto y mapa en formato pdf, en la web de Visitelche. Cómo llegar a la Oficina de Turismo.

Palmeral de Elche
Palmeral de Elche.

5. PR-CV 439: Sendero de Palmeral.

También podemos hacer una ruta un poco más larga, de 10 kilómetros de longitud, para recorrer algunos huertos de palmeras y, además, otros lugares y edificios históricos de Elche, como las torres de Ressemblanch o de los Vaíllos.

El Sendero del Palmeral, señalizado como PR-CV 439, es una ruta recomendable para quienes ya han visitado todos los puntos anteriores y se han quedado con ganas de más.

Esta ruta tiene su punto de inicio y fin en el Centro de Congresos de Elche, a muy poca distancia del Museo del Palmeral. Puedes descargar el folleto y plano digital en pdf en la web de Visitelche. Cómo llegar al Centro de Congresos.

Publicidad
Qué ver en Elche: Torre de los Vaíllo
Torre de los Vaíllo, en el Palmeral de Elche.

Enlaces de interés:
8 lugares básicos que ver en Santa Pola (Alicante).
Parques Naturales de Alicante: rutas por 9 espacios protegidos.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.