Parques Naturales de Alicante: rutas por 9 espacios protegidos

Alicante cuenta con 9 parques naturales distribuidos por toda la provincia, incluyendo 4 importantes humedales.
Si de algo puede presumir la provincia de Alicante es, sin duda, de sus numerosas montañas y de sus diferentes espacios naturales, con varios humedales, frondosos bosques y reservas marinas, entre otros hábitats medioambientales.
Los Parques Naturales de Alicante ascienden a nada menos que 9 espacios protegidos ubicados, casi todos, a muy poca distancia de la costa.
Se trata de increíbles sitios naturales para visitar en Alicante, donde podemos observar algunos de los paisajes y monumentos naturales más fascinantes de la Comunidad Valenciana.
Lugares como el peñón de Ifach (Penyal d’Ifac), con tan solo 45 hectáreas de extensión, o la sorprendente sierra de Mariola, cuyas 12544 hectáreas de espacio protegido superan, con creces, a las del resto de reservas naturales.
Consejos para visitar los Parques Naturales de Alicante
Como en cualquier salida o excursión por la naturaleza, debemos seguir siempre unas pautas para causar el mínimo impacto en el medio ambiente, teniendo además en cuenta, siempre, la previsión meteorológica y nuestras propias limitaciones, con el objetivo de evitar posibles accidentes en la naturaleza.
En este sentido, tanto para visitar los Parques Naturales de Alicante como otros espacios o reservas naturales, debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Sigue las recomendaciones del personal del Parque Natural.
- Visita el paraje en grupos reducidos y, si este supera las 15 personas, comunícalo al Parque Natural.
- No hagas ruido innecesariamente ni molestes a los posibles animales que puedan aparecer. No recolectes plantas.
- Sigue siempre las rutas señalizadas, sin caminar por atajos o sendas secundarias.
- En algunos parques naturales pueden no estar permitidos los animales domésticos, o se puede requerir que estos transiten con correa en todo momento.
- El tránsito de bicicletas está prohibido en algunos parques naturales.
- Guarda la basura que generes en tu propia mochila y tírala en casa.
- Ante condiciones climatológicas adversas o peligro alto de incendio forestal (alerta 3), evita visitar los parques naturales.
- No invadas propiedades privadas, como explotaciones agrícolas o casas antiguas.
- Lleva siempre la batería del teléfono móvil cargada y comunica, a alguien de confianza (familiares o amigos), la ruta que vas a realizar.
1. Lagunas de la Mata-Torrevieja.
Año declaración PN: 1996.
Extensión: 3700 ha.
Municipios: Torrevieja, Guardamar del Segura, Rojales, Los Montesinos.
Entre los Parques Naturales de Alicante, este importante humedal es el situado más al sur de la provincia. Las Lagunas de la Mata-Torrevieja están formadas por dos grandes lagunas que, desde hace siglos, se han utilizado para la extracción de sal.
Actualmente, un gran salmueroducto conduce agua con altísimos niveles de sal al Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja desde Pinoso, donde se encuentra el gran diapiro conocido como Cabezo de la Sal.
En este parque natural se pueden hacer sencillas rutas sin desnivel, observando dos grandes lagunas junto a la costa (una de estas, conocida como la laguna rosa) y la diversa avifauna del paraje. Ver ruta por la laguna de La Mata.

2. El Hondo de Elche y Crevillente.
Año declaración PN: 1988.
Extensión: 2387 ha.
Municipios: Elche y Crevillent.
El Parque Natural del Fondo d’Elx-Crevillent (también, El Hondo de Elche-Crevillente) es otro de los importantes humedales del sur de Alicante.
Antiguamente formaba parte de la albufera de Elche, junto con las salinas de Santa Pola, aunque en el siglo XVIII esta fue drenada casi en su totalidad para evitar fuentes de infecciones y, al mismo tiempo, obtener nuevas tierras de cultivo. Dolores y Catral son algunas de las poblaciones surgidas tras la desecación de la albufera.
El parque natural cuenta con cuatro rutas señalizadas, sin desnivel, y algunas son totalmente aptas para hacer en familia, con niños y/o en bicicleta. Ver rutas por El Hondo.

3. Salinas de Santa Pola.
Año declaración PN: 1988.
Extensión: 2470 ha.
Municipios: Santa Pola, Elche.
Las Salinas de Santa Pola completan el importante triángulo de humedales del sur de Alicante, junto con las Lagunas de la Mata-Torrevieja y el Fondo d’Elx-Crevillent.
Este es uno de los Parques Naturales de Alicante donde podemos ver fácilmente, en época de cría, numerosos flamencos en las diferentes charcas del enclave.
La explotación salinera sigue en activo y podemos visitar el Museo de la Sal para conocer, con detalle, esta actividad extractiva y las diferentes especies de fauna y flora que habitan en el lugar. Ver rutas en Santa Pola.

4. Carrascal de la Font Roja.
Año declaración PN: 1987.
Extensión: 2298 ha.
Municipios: Alcoy e Ibi.
En la vertiente norte de la sierra del Menejador (1356 metros de altitud) encontramos un frondoso e importante bosque de carrascas que, junto con otros elementos característicos de la zona, dio lugar a la declaración de uno de los Parques Naturales de Alicante más populares: la Font Roja.
Asimismo, el centro de interpretación del parque fue construido junto al Santuraio de la Virgen de los Lirios, cuya construcción se remonta al año 1663.
En el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja encontramos amplias pistas forestales y frondosas sendas. La subida al Menejador es sencilla y apenas tiene unos 300 metros de desnivel. Ver ruta por la Font Roja.

5. Serra Gelada.
Año declaración PN: 2005.
Extensión: 5564 ha (4920 ha del medio marino).
Municipios: Benidorm, l’Alfàs del Pi y Altea.
Esta interesante sierra se encuentra pegada al mar Mediterráneo, con grandes acantilados donde, además, existen vestigios de dunas fósiles.
El Parque Natural de la Serra Gelada cuenta con una ruta muy fácil que permite llegar al Faro de l’Albir por un camino totalmente pavimentado.
Además, a través de algunas sendas podemos descender a unas antiguas minas de ocre, así como a algunas pequeñas calas. Ver ruta al Faro de l’Albir.

6. Peñón de Ifach.
Año declaración PN: 1987.
Extensión: 45 ha.
Municipios: Calpe.
Entre los Parques Naturales de Alicante, el Penyal d’Ifac (o peñón de Ifach) destaca por ser uno de los emblemas más representativos de la Costa Blanca, altamente masificado durante los meses de verano y los fines de semana.
Por tal motivo, desde el año 2020, para visitar el Parc Natural del Penyal d’Ifac es necesario hacer una reserva previa de forma telemática.
La ruta hasta el túnel es fácil y apta para hacer con niños, pero del túnel a la cumbre la senda es algo más escarpada y el acceso está prohibido a menores de 18 años. Ver ruta por el Peñón de Ifach.

7. Sierra de Mariola.
Año declaración PN: 2002.
Extensión: 12544 ha.
Municipios: Agres, Alcoy, Alfafara, Banyeres de Mariola, Bocairent, Cocentaina y Muro de Alcoy.
Entre los Parques Naturales de Alicante, este es el más extenso, y comprende varios municipios de la provincia de Alicante y de la vecina provincia de Valencia, ya que en término de Bocairent se encuentra gran parte del espacio protegido de la sierra de Mariola.
Esta bella reserva natural, coronada por el pico del Montcabrer (1390 metros de altitud), cuenta con una destacable variedad vegetal y florística, y alberga un importante patrimonio cultural relacionado con el comercio del hielo, el cual era elaborado en grandes pozos, cavas o neveros, a partir de la nieve caída durante el invierno, décadas atrás.
En la sierra de Mariola destacan rutas como la subida al Montcabrer desde Cocentaina, el nacimiento del río Vinalopó desde Bañeres de Mariola o la ruta a las buitreras del barranco del Cint, en Alcoy. Ver rutas por la sierra de Mariola.

8. Macizo del Montgó.
Año declaración PN: 1987.
Extensión: 2117 ha.
Municipios: Dénia y Xàbia.
El macizo del Montgó es uno de los Parques Naturales de Alicante con más variedad de paisajes, pues cuenta con rutas fáciles y sencillas, pero también cuenta con rutas algo más exigentes por la parte alta de la mole rocosa, cuya cúspide alcanza los 752 metros de altitud.
Asimismo, el Montgó también cuenta con espacio protegido en la costa, con grandes acantilados y cavidades, como la popular cueva Tallada (o cova Tallà), a la cual se puede llegar desde Les Rotes (Dénia) o desde la plana del Montgó. Ver rutas por el Montgó.

9. Marjal de Pego-Oliva.
Año declaración PN: 1994.
Extensión: 1290 ha.
Municipios: Pego (Alicante) y Oliva (Valencia).
Entre los Parques Naturales de Alicante, este es el más septentrional y, de hecho, está compartido entre las poblaciones de Pego (Alicante) y Oliva (Valencia).
El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva constituye una antigua albufera, en cuyas charcas actualmente encontramos numerosos cultivos de arroz.
Ríos como el Bullent o el Racons aportan agua a este importante humedal, aunque también existen diferentes manantiales (o ullals), en el propio marjal, que contribuyen a mantener el nivel de agua del paraje. Más info (web GVA).

Enlaces de interés:
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.
Web oficial de los Parques Naturales (Generalitat Valenciana).