Castillo de Cofrentes (Valencia): historia resumida, horario y precio

El sorprendente Castillo de Cofrentes fue construido sobre una antigua chimenea volcánica, junto al río Cabriel, y en la actualidad se puede visitar, incluso, su interior.
Castillo de Cofrentes: historia muy resumida
Debemos remontarnos a la época de dominación islámica, hacia el siglo XII, para referirnos al origen del Castillo de Cofrentes, al menos de una parte de la fortaleza que podemos ver en la actualidad.
Los musulmanes ya se encontraban en el Valle de Ayora-Cofrentes desde el siglo VIII, pero fue a partir del siglo XI cuando se produjo una fuerte militarización, derivada de la inestabilidad política y social del momento.
Anteriormente, y según los vestigios hallados en el albacar del castillo, en la Edad del Bronce debió haber un asentamiento en este escarpado peñón, que millones de años atrás fue una chimenea volcánica asociada al cercano volcán de Agras.
Por los restos hallados, tal vez los íberos se asentaron en este cerro. Más tarde, los romanos debieron preferir trasladarse a zonas más bajas, o al menos eso se cree, ya que no se han hallado vestigios de tal época, relevantes, en el cerro del Castillo de Cofrentes.
Entre los años 1243 y 1244, las Coronas de Castilla (Alfonso X el Sabio) y Aragón (Jaime I el Conquistador) se disputaron el control del Valle de Ayora-Cofrentes. Este pasó a manos de Castilla hasta el año 1281, cuando finalmente fue incorporado a Aragón.
En los siglos siguientes, el Castillo de Cofrentes pasó sucesivamente a propiedad de diferentes marqueses, duques y condes. Durante este periodo fue ampliado hasta convertirlo en un Palacio – Fortaleza.
Llegada la Guerra de Sucesión Española (1701 – 1713), Cofrentes permaneció fiel al archiduque Carlos de Austria, aun con el castillo ya en posesión de las tropas borbónicas.


Un siglo más tarde, la Guerra de la Independencia (1808 – 1814) causó gravísimos estragos en la población, pues el coronel francés Granier incendió Cofrentes y su castillo, así como el archivo municipal y el puente del río. Estos hechos ocurrieron el 24 de mayo de 1812.
El Castillo de Cofrentes quedó en estado ruinoso hasta finales del siglo XX, cuando se comenzaron a realizar importantes labores de restauración y reconstrucción de diferentes partes de la fortaleza.
¿Cómo es el Castillo de Cofrentes?
Como ya se ha comentado, el Castillo de Cofrentes se encarama sobre una chimenea volcánica de muy difícil acceso por gran parte de su perímetro, pues la caída al noroeste, hacia el río Cabriel, es de unos 95 metros.
Debido a donde se encuentra, esta fortaleza fue construida principalmente con roca oscura basáltica, es decir, roca volcánica.
La planta del Castillo de Cofrentes, en su conjunto, es poligonal e irregular, adaptada a la orografía del terreno y con una superficie superior a los 3400 metros cuadrados. Solo el patio de armas y las estancias circundantes reflejan una forma rectangular.


La entrada principal, flanqueada por dos torreones, se encuentra al sureste de la muralla exterior, la cual protege el castillo. A esta puerta se accedía por una rampa, que hoy se encuentra escalonada.
En total, la muralla del Castillo de Cofrentes contaba con siete torreones, de los que solo uno, al norte del conjunto, ha desaparecido totalmente. Además, el propio castillo cuenta con otra torre circular y la gran Torre del Homenaje.


El espacioso recinto inferior, o albacar, servía para dar cobijo a los vecinos de la zona cuando acechaba el peligro. En esta zona se hallaron restos del que se cree que fue un poblado de la Edad del Bronce.
El recinto principal alberga el Patio de Armas, en torno al cual se erigían diferentes estancias, como una capilla, cocina o dormitorios, además de la ya citada Torre del Homenaje.
La pared noroeste de la Torre del Homenaje se encuentra hoy reconstruida, ya que esta había desaparecido casi por completo. En la actulidad, se puede visitar su interior y subir a la azotea, desde donde se obtiene una perfecta panorámica de Cofrentes y de los ríos Cabriel y Júcar.
Además, en el interior de esta torre encontramos un reloj histórico, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Según se cree, habría sido forjado completamente a mano, y sería el único de estas caracterísitcas en la Comunidad Valenciana.
¿Cómo llegar al Castillo de Cofrentes?
La forma más rápida y sencilla de llegar al Castillo de Cofrentes es a través de la carretera N-330a, la cual pasa junto al pueblo de Cofrentes. Si venimos desde Almansa, debemos tomar la salida Cofrentes sur. Desde Requena, en cambio, debemos tomar la salida Cofrentes norte.
Tal vez encontremos sitio para aparcar en la entrada del pueblo (entrada sur), pero si no es así, hay un aparcamiento público (de tierra) junto a la calle Vereda, tal como se muestra en el siguiente mapa de Google.
También podemos aparcar en el Polideportivo Manuel Tarancón, algo alejado del castillo, pero asfaltado y con unas 30 plazas de aparcamiento. Dentro del casco antiguo también hay algunas zonas donde aparcar, aunque son calles estrechas y con giros algo difícilies.
Castillo de Cofrentes: horario y precio
Actualmente, se hacen visitas guiadas al Castillo de Cofrentes a diario y en dos turnos, en horario de mañana y tarde, a las 11:00 y 17:00. La visita tiene una duración algo superior a una hora y, a fecha de este post (octubre de 2021) tiene un precio de 3 euros.
Para visitar el castillo es necesario reservar previamente, vía telefónica (96 189 43 16), llamando al Tourist Info de Cofrentes, punto de encuentro para la visita y situado justo frente al castillo.
Como se trata de una visita más o menos rápida, podemos aprovechar el resto del día para ver el pueblo de Cofrentes, así como el cercano volcán de Agras o el Castillo de Chirel, el cual podemos visitar a través de una breve ruta de senderismo.
Enlaces de interés:
Qué ver en Cofrentes: 7 sitios, mapa y cómo llegar.
Volcán de Cofrentes: ruta, historia y cómo llegar.
Castillo de Chirel: ruta, historia y cómo llegar.