Castillo de Chirel: ruta, historia y cómo llegar

La ruta de senderismo al Castillo de Chirel, en el interior de Valencia, es fácil, corta y totalmente apta para hacer con niños y en familia.
¿Dónde está el Castillo de Chirel?
El robusto Castillo de Chirel se encuentra en el interior de Valencia, en término municipal de Cortes de Pallás y a muy poca distancia de la población de Cofrentes. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002 y, pese a siglos de abandono, buena parte de su estructura se mantiene en pie.
Así mismo, esta imponente fortaleza, de planta triangular, se erige sobre un abrupto peñasco conocido como muela del Cinto del Castillo, y constituye un increíble mirador hacia el río Júcar, que en este punto accede a la cola del embalse de Cortes de Pallás.
Castillo de Chirel. Río Jucar visto desde el Castillo de Chirel.
¿Cómo llegar al Castillo de Chirel?
La forma más rápida y sencilla de llegar al Castillo de Chirel, tanto desde Requena y Valencia (norte), como desde Almansa y Alicante (sur), consiste en llegar a Cofrentes a través de la carretera N-330 y, posteriormente, tomar el desvío hacia el Castillo de Chirel, junto al Puente de Hierro de Cofrentes.
Es necesario saber que el Castillo de Chirel está en medio del monte, parcialmente restaurado pero en ruina y que, por lo tanto, no es necesario sacar entrada ni hacer ningún tipo de reserva previa, ya que la visita es totalmente libre y bajo la responsabilidad de cada cual.
En el siguiente mapa de Google se muestra el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde se puede aparcar en una pequeña explanada de tierra e, incluso, junto a la carretera.
Historia resumida del Castillo de Chirel
Según los investigadores, la estructura actual del Castillo de Chirel tiene su origen hacia los siglos XIV y XV, cuando la fortaleza se encontraba bajo dominio cristiano. Con anterioridad, debió haber un castillo islámico en el mismo lugar, sobre el que se habría construido, o ampliado, hasta llegar al edificio que vemos en la actualidad.
El Castillo de Chirel jugó un papel decisivo durante las revueltas moriscas posteriores a la Conquista cristiana, a partir del siglo XIII, la cuales se sucedieron hasta la expulsión definitiva de los moriscos del Reino de Valencia, en el año 1609.
Castillo de Chirel. Castillo de Chirel.
En este sentido, la fortaleza de Chirel sirvió de base de operaciones para los cristianos que se enfrentaban a los moriscos capitaneados por el caudillo musulmán al-Azraq, que tantos quebraderos de cabeza dio al rey de Aragón Jaime I el Conquistador.
Tras la ya citada expulsión de los moriscos, a principios del siglo XVII, el castillo entró en estado de abandono. En torno a un siglo más tarde, sufrió los efectos de un terremoto hacia el año 1748, que acabaría destruyendo gran parte de la fortaleza.
Puerta de acceso al Castillo de Chirel. Castillo de Chirel.
Hoy, el Castillo de Chirel conserva gran parte de su doble muralla y de su Torre Mayor, así como una parte de otros dos torreones. Además, contaba con un gran aljibe que también ha perdurado hasta la actualidad.
Así mismo, recientemente se han realizado algunos trabajos de restauración y rehabilitación, con el objetivo de hacer el Castillo de Chirel un espacio más seguro, sin peligro de derrumbes y, por supuesto, para fomentar su conservación.
Castillo de Chirel: ruta de senderismo
Longitud: 3,55 kilómetros.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Desnivel: 276 metros.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: baja.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta de senderismo para subir al Castillo de Chirel. Se trata de una ruta corta y fácil de seguir, con algo de desnivel, pero apta para hacer con niños ya acostumbrados a caminar por el monte.
Desde el punto donde hemos aparcado, junto a la carretera, debemos iniciar nuestra excursión por el camino de tierra, ligeramente cuesta abajo. En muy poco tiempo llegamos al inicio de una senda escalonada, la cual nos conducirá al camino del Castillo de Chirel.
Senda escalonada hacia el Castillo de Chirel. Camino de subida al Castillo de Chirel.
Subimos los escalones de esta senda durante unas decenas de metros y, a continuación, encontramos un camino ancho y bien definido, por el cual seguimos nuestra ruta de senderismo hacia la fortaleza, siempre cuesta arriba.
No tardamos en ver el Castillo de Chirel desde la senda, con panorámicas que invitan a detenerse a cada momento para hacer fotos, tanto del castillo como del sorprendente paisaje del entorno.
Como se puede comprobar, el camino para llegar a esta impresionante fortaleza es, actualmente, ancho y sin posibilidad de pérdida. Años atrás consistía en una senda no tan fácil y algo salvaje, hasta que se acondicionó el camino para facilitar la visita.
Pasillo entre las murallas del Castillo de Chirel. Segunda puerta de acceso al Castillo de Chirel.
Ya arriba, junto al Castillo de Chirel, accedemos a este por la pequeña puerta de la muralla exterior, y recorremos el pasillo situado entre la doble muralla, para cruzar otra puerta y llegar al que debió ser el patio de armas de la fortaleza.
Debemos andar con cuidado, ya que estamos muy cerca de vertiginosos acantilados y, además, hay algún que otro agujero en el propio castillo, como los dos orificios que dan acceso al aljibe.
Tras la visita al sorprendente Castillo de Chirel, damos media vuelta y regresamos, por el mismo camino, al punto donde habíamos aparcado, donde termina esta breve pero gratificante ruta de senderismo en el interior de Valencia.
Río Júcar visto desde el Castillo de Chirel. Castillo de Chirel.
Puesto que se trata de una excursión corta, podemos aprovechar el resto del día para visitar el cercano Volcán de Agras o el Castillo de Cofrentes, además del propio pueblo.
Enlaces de interés:
Volcán de Cofrentes (Valencia): ruta, historia y cómo llegar.
Castillo de Cofrentes: historia resumida, horario y precio.
La Bastida de les Alcusses y el Guerrer de Moixent.