Qué ver en Cofrentes (Valencia): 7 sitios, mapa y cómo llegar

Qué ver en Cofrentes (Valencia): 7 sitios, mapa y cómo llegar

El castillo es el lugar más destacable que ver en Cofrentes pueblo, aunque también hay interesantes lugares que ver en los alrededores, como el Volcán de Agras o el Castillo de Chirel.

¿Cómo llegar a Cofrentes?

Cofrentes cuenta con unos 1100 habitantes y se encuentra en el interior de Valencia, en la comarca del Valle de Ayora, a medio camino entre Requena (al norte) y la población castellano-manchega de Almansa (al sur).

La forma más sencilla de llegar al pueblo de Cofrentes, desde Valencia ciudad (1h 30m) y poblaciones del entorno, consiste en tomar la autovía A-3 hasta Requena y desde esta, seguir por la carretera N-330 hacia el sur, hasta llegar a Cofrentes.

Desde Albacete (1h 15m) o Alicante (1h 35m), debemos tomar la autovía A-31 hasta Almansa y, desde esta, seguir por la carretera N-330 hacia el norte, para llegar finalmente a Cofrentes.

Es importante saber que, para visitar el Castillo de Cofrentes, es necesario reservar previamente, llamando por teléfono a la Oficina de Turismo de Cofrentes, al número 96 189 43 16.

Publicidad

En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para aparcar en Cofrentes y visitar su casco antiguo.

Si en este punto no hay espacio libre para aparcar, podemos probar en el solar de la calle Vereda, en el Polideportivo Manuel Tarancón, o en otro parking público y gratuito situado a muy poca distancia del castillo.

¿Qué ver en Cofrentes?

Debido a que se trata de una población pequeña, en un día podemos ver el casco antiguo de Cofrentes, su castillo y algunos lugares de los alrededores, como el Volcán de Agras o el área recreativa del río Cabriel.

Por supuesto, hay más sitios que ver en el entorno, como el Castillo de Chirel o la cueva de Don Juan, que podemos visitar si vamos a pasar más de un día en la zona, donde hay algunos alojamientos, como casas rurales y hoteles.

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver una propuesta de ruta cultural por el casco antiguo de Cofrentes, partiendo de la carretera N-330, frente a la fuente de San Antón.

Publicidad
Powered by Wikiloc

1. Lavadero público.

Si hemos podido aparcar en la entrada de Cofrentes, tal como se indica un poco más arriba, debemos caminar unos metros hacia la izquierda, por la carretera CV-439, para llegar al lavadero de Cofrentes.

La estructura que vemos actualmente fue restaurada en el año 2013, aunque el lavadero público fue construido a finales de la década de 1950.

2. Iglesia de San José.

Desde el lavadero, cruzamos la carretera por el paso de peatones y enseguida vemos, a la derecha de un elegante edificio, la fuente de San Antón, al abrigo de un pequeño techado porticado.

Dejamos la fuente a nuestra espalda y comenzamos a subir por la calle de San Antonio, la cual enlaza con la calle del General Prim. Finalmente llegamos a la fachada principal de la Iglesia Parroquial de San José.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): Iglesia de San José.
Iglesia Parroquial de San José (Cofrentes).

Este templo religioso ocupa el lugar donde, hasta la Conquista cristiana del siglo XIII, se erigía una mezquita. La iglesia actual data del año 1621, es de planta rectangular y destaca el curioso techo no abovedado de su interior, el cual se debe a una reforma del año 1961.

Publicidad

En la fachada lateral norte de la Iglesia de San José se encuentra la plaza de España y, en esta, podemos ver el Ayuntamiento de Cofrentes.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): Ayuntamiento.
Ayuntamiento de Cofrentes, visto desde el castillo.

3. Castillo de Cofrentes.

Tanto desde la iglesia como desde la plaza, a tan solo unos metros de nuestra posición, vemos uno de los principales lugares que ver en Cofrentes: el castillo.

Como ya se ha indicado, para visitar el Castillo de Cofrentes es necesario reservar previamente, vía telefónica (96 189 43 16). La entrada tiene un precio de 3 euros y hay dos turnos de visitas guiadas cada día, a las 11:00 y a las 17:00.

La Oficina de Turismo se encuentra justo frente al castillo, y es el punto donde comienza la visita guiada a esta sorprendente fortaleza, construida con roca de origen volcánico.

Castillo de Cofrentes (Valencia).
Castillo de Cofrentes.

Justo antes de entrar al Castillo de Cofrentes vemos, en la fachada exterior, un panel cerámico que recrea la expulsión de los moriscos del Valle de Ayora-Cofrentes. Este panel, en concreto, representa las batallas y asesinatos entre la villa cofrentina y Casas del Río.

Publicidad

El origen del Castillo de Cofrentes se remonta a época islámica, y más tarde fue ampliado tras la Conquista cristiana del siglo XIII. Así mismo, en el albacar del castillo se han hallado restos de la Edad del Bronce, aunque tal vez lo más sorprendente es que la fortaleza se construyó sobre una chimenea volcánica.

4. Mirador de la Era del Chulo.

Tras la visita al castillo, atravesamos la plaza de España y caminamos por la calle del Progreso, que enlaza con la calle del Hermano Pastor (donde vemos una fuente) y, posteriormente, seguimos a la izquierda (norte) por la calle de Santa Ana.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): mirador de la Era del Chulo.
Puente de Hierro de Cofrentes, desde el mirador de la Era del Chulo.

Finalmente llegamos al mirador de la Era del Chulo, desde donde obtenemos una buena panorámica del castillo, del volcán de Agras y de los ríos Cabriel (izquierda) y Júcar (derecha), cuyas aguas convergen pasado el puente de Hierro.

En la Era del Chulo también encontramos uno de los tres paneles cerámicos que se pueden observar en la villa. En este caso, el panel representa la captura de los «Sansones cofrentinos» (Hazen y Alí), quienes fueron víctimas de una emboscada que les costó la vida.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): mirador de la Era del Chulo.
Panel cerámico de la Era del Chulo (Cofrentes).

5. Cueva de Santa Ana.

Dejamos el mirador a nuestra izquierda y caminamos ahora por la calle paralela a la que habíamos transitado antes. Vemos casas a nuestra derecha, y la carretera y el río Júcar a nuestra izquierda, a menor altitud.

Publicidad

Pronto llegamos a la cueva de Santa Ana, la cual vemos a nuestra derecha, cerrada con una reja, aunque visible desde el exterior.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): cueva de Santa Ana.
Cueva de Santa Ana (Cofrentes).

Según las evidencias halladas, la cueva de Santa Ana habría sido una bodega familiar que, además, se habría utilizado como almacén de otros productos procedentes de la agricultura y la ganadería.

Sin embargo, la tradición (o leyenda) cuenta que esta cueva era la salida de un largo túnel que procedía del castillo, para poder escapar de la población en caso de ataque.

6. Ermita de la Soledad.

Seguimos caminando hacia el sur por esta calle y, unas decenas de metros más adelante, seguimos a la izquierda y cuesta abajo, para cruzar la carretera N-330 por el puente de la Ceja, que enlaza con la calle del Calvario.

Salimos momentáneamente del núcleo urbano para subir a la cercana Ermita de la Soledad, a través de un muy breve vía crucis, cuyo conjunto fue restaurado por el franciscano Federico Arocas (el Hermano Pastor) en el año 1942.

Publicidad

La ermita está adosada a la modesta casa del Hermano Pastor y, con anterioridad, ya había un oratorio en este lugar, desde el año 1872.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): Ermita de la Soledad.
Ermita de la Soledad (Cofrentes).

7. Plaza de Julio Ángel Pardo.

Desde la Ermita de la Soledad, retrocedemos sobre nuestros pasos hasta cruzar el puente de la Ceja. A la salida de este enseguida vemos, a la izquierda, un estrecho camino peatonal por el que subimos, de nuevo, al casco antiguo.

Ya arriba, seguimos por la calle de las Cruces y calle Fuentecillas, para llegar pronto a la plaza de Julio Ángel Pardo. Aquí encontramos el tercero de los paneles cerámicos, que en este caso escenifica cómo Cofrentes quedó deshabitado, tras la expulsión de los moriscos.

Qué ver en Cofrentes (Valencia): paneles cerámicos.
Panel cerámico de la plaza de Julio Ángel Pardo.

Como dato curioso, en la fachada de uno de los edificios de esta plaza podemos ver un reloj de sol, con una inscripción del año 1881.

Desde esta plaza, tan solo nos queda regresar al punto donde habíamos aparcado. Debemos seguir por el callejón situado junto al reloj de sol y, al salir de este, giramos a la izquierda, para llegar a la calle de San Antonio y bajar por esta.

Publicidad

Si nos hemos quedado con ganas de más, podemos dar un paseo por el Parque Municipal de Cofrentes, cuya entrada se encuentra muy cerca del lugar donde se encuentra nuestro vehículo, junto a la carretera N-330. Cómo llegar al Parque Municipal de Cofrentes.

¿Qué ver en los alrededores de Cofrentes?

Si hemos madrugado y hemos aprovechado bien la mañana, visitando los principales lugares que ver en Cofrentes pueblo, podemos invertir el resto del día en, al menos, visitar el cercano volcán de Agras.

Así mismo, si estamos alojados en alguno de los hoteles o casas rurales de la zona, bien en Cofrentes o bien en alguna de las poblaciones cercanas, como Jalance, Jarafuel o Casas del Río, podemos aprovechar para visitar otros lugares interesantes de los alrededores, como el Castillo de Chirel o la cueva de Don Juan.

1. Crucero fluvial del río Júcar.

En tan solo unos 10 minutos podemos llegar, desde Cofrentes, al embarcadero donde podemos subir al barco que realiza el paseo fluvial por el interior del río Júcar, hasta la vecina población de Cortes de Pallás. El crucero fluvial tiene una duración de 90 minutos y el precio es de unos 17 euros por persona.

Además, habitualmente entre primavera y otoño podemos hacer paddle surf por el río Cabriel, partiendo de la Finca El Castillico, situada a unos 3 kilómetros al noroeste del núcleo urbano de Cofrentes. Más info y/o reservar.

Publicidad

2. Volcán de Agras.

El volcán de Agras es también conocido como volcán de Cofrentes, y se encuentra a muy poca distancia del pueblo, al otro lado del río Cabriel. En el cerro de Agras podemos hacer una breve y muy fácil ruta para ver rocas volcánicas y una buena panorámica de Cofrentes. Ver ruta del volcán de Agras.

Volcán de Cofrentes (cerro de Agras).
Bomba volcánica en el cerro de Agras y, detrás, la central nuclear de Cofrentes.

3. Área recreativa del río Cabriel.

Si tras visitar el pueblo de Cofrentes preferimos omitir los restaurantes de la zona y, en su lugar, comer de pic-nic rodeados de naturaleza y junto a un caudaloso río, podemos llegar en muy poco tiempo a este agradable espacio natural. Cómo llegar al área recreativa del río Cabriel.

4. Balneario de Cofrentes.

Cofrentes es ampliamente conocido por su balneario de aguas sulfurosas. Puede que sea, o no, una opción de alojamiento para nosotros, aunque en cualquier caso merece la pena dar un paseo por el exterior de los edificios históricos. Cómo llegar al balneario de Cofrentes.

5. Castillo de Chirel.

A unos 20 minutos de Cofrentes podemos llegar, en coche, al inicio de la senda del robusto Castillo de Chirel, situado en término de Cortes de Pallás y encaramado sobre un peñasco, junto al río Júcar. La ruta es corta y muy fácil. Ver ruta del Castillo de Chirel.

Castillo de Chirel (Valencia): ruta e historia.
Castillo de Chirel.

6. Salinas de San Javier.

Aun con al interés que despiertan estas salinas del interior de Valencia, desafortunadamente no se pueden visitar, al menos a fecha de esta publicación (noviembre de 2021).

Publicidad

Se encuentran a tan solo 3 kilómetros del pueblo de Cofrentes y se utilizaron hasta finales de la década de 1990. Más de 20 balsas de evaporación componían estas salinas, donde se extraía la sal de los terrenos arcillosos de tipo Keuper. Más info sobre las Salinas de San Javier.

7. Cueva de Don Juan.

La sorprendente cueva de Don Juan se encuentra a unos 25 minutos de Cofrentes, en término de Jalance, y consiste en una gran cavidad donde podemos ver estalactitas y estalagmitas. Así mismo, estuvo habitada durante el Mesoítico y durante la Edad del Bronce.

A fecha de esta publicación, la cueva de Don Juan permanece cerrada por motivos santiarios. Más info sobre la cueva de Don Juan.

¿Dónde dormir en Cofrentes?

En Cofrentes podemos pasar perfectamente un fin de semana, o más días, para conocer a fondo el pueblo y sus alrededores, así como los municipios vecinos.

Si bien es cierto que la oferta de alojamiento en el mismo pueblo de Cofrentes no es muy amplia, tenemos la opción de alojarnos en el Balenario, situado a 2,4 kilómetros de la población, o en diferentes villas, apartamentos o casas rurales situadas en los alrededores.

Publicidad
botón alojamientos

Enlaces de interés:
Ruta a los Cuchillos de Contreras del río Cabriel.
Ruta y descenso del río Fraile (Bicorp) desde el camping.
Ruta a los Chorradores de Navarrés (Valencia).