Volcán de Cofrentes (Valencia): ruta, historia y cómo llegar

El volcán de Cofrentes se puede visitar a través de una ruta breve y muy fácil, apta para hacer con niños y en familia.
Historia (muy breve) del volcán de Cofrentes
La historia del volcán de Cofrentes (o volcán de Agras) se remonta a millones de años atrás, pues se calcula que la última erupción tuvo lugar hace entre 1 y 2,6 millones de años.
La fisuración de la placa euroasiática provocó el cinturón de volcanes del golfo de Valencia, de los que hoy destacan el de Cofrentes, Picassent e islas Columbretes.
Como se puede adivinar, el volcán de Cofrentes no es un volcán activo, aunque en el cercano Balneario de Hervideros existe un afloramiento de agua, acompañado de burbujas de CO2 (anhídrido carbónico) y CH4 (metanol), procedentes de una cámara magmática.


En la actualidad apenas quedan restos del cono volcánico, debido al paso del tiempo y la erosión. Lo que vemos son fundamentalmente las chimeneas volcánicas, tanto en el cerro de Agras como bajo el Castillo de Cofrentes, el cual se asienta sobre un pitón volcánico.
Hoy, el cerro de Agras alcanza los 527 metros de altitud sobre el nivel del mar, y fue ampliamente explotado en la década de 1980 por la industria minera, para la extracción de áridos para la construcción.
¿Cómo llegar al volcán de Cofrentes?
El volcán de Cofrentes, o cerro de Agras, se encuentra al noroeste inmediato del pueblo de Cofrentes, a muy poca distancia del núcleo urbano y al otro lado del río Cabriel.
La forma más sencilla y rápida de llegar al volcán de Cofrentes es a través de la carretera N-330a, la cual pasa junto al pueblo de Cofrentes si entramos desde el sur (Almansa). Desde Requena, en cambio debemos tomar la salida Cofrentes norte, pero no llegaremos al pueblo.
A fecha de este post (octubre de 2021), se puede llegar en coche hasta la parte de arriba del cerro de Agras, a través de un camino de tierra, aunque lo más recomendable es aparcar abajo y subir andando, ya que la ruta es de tan solo 20 minutos para subir, y otros 20 para bajar.


Puesto que se trata de una visita realmente rápida y corta, podemos aprovechar el resto del día para visitar el pueblo y Castillo de Cofrentes (hay visitas guiadas a las 11:00 y 17:00). También podemos hacer una ruta al Castillo de Chirel, o hacer el crucero fluvial por el río Júcar.
Hasta antes de la crisis del COVID-19, también era posible visitar el volcán de Cofrentes con un tren turístico, que incluía visita guiada, pero a fecha de este post, el servicio está suspendido hasta nuevo aviso.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, y donde habitualmente hay sitio para aparcar unos 5 coches.
Ruta al volcán de Cofrentes
Duración: 45 minutos.
Longitud: 3,9 kilómetros.
Desnivel: 112 metros.
Dificultad: muy baja.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, esta breve ruta de senderismo para subir al volcán de Cofrentes, totalmente apta para hacer con niños y en familia, ya que discurre en todo momento por camino ancho.
En el punto donde aparcamos vemos un cartel informativo sobre el volcán del cerro de Agras, así como indicaciones sobre la ruta PR-CV 379, la cual conecta la población de Cofrentes con el volcán. En nuestro caso hacemos solo el último tramo.
Debemos subir por el camino situado a la izquierda, hacia el oeste. Durante la subida veremos varios afloramientos de rocas volcánicas, en diferentes puntos del camino.
Encontraremos primero un camino que baja hacia la derecha, que debemos ignorar, y más adelante veremos otro camino, en este caso a la izquierda, que también ignoramos para seguir de frente.
Tras unos 20 minutos de excursión, desde donde habíamos aparcado, llegamos finalmente al cráter del volcán de Cofrentes, donde podemos ver una gran bomba volcánica en medio de una explanada de lapilli.


En este mismo punto podemos ver los restos de una colada de lava, así como la antigua chimenea del volcán. Más lejos vemos la población de Cofrentes, de la cual destaca el castillo y la roca sobre la que se asienta, que sorprendentemente es también una antigua chimenea volcánica.
Tras una pausa, retrocedemos sobre nuestros pasos, para volver el punto donde habíamos aparcado, por el mismo camino.
Como ya se ha indicado más arriba, podemos aprovechar el resto del día para ver el pueblo de Cofrentes y su castillo, así como el cercano Castillo de Chirel, a través de una breve ruta de senderismo.
Enlaces de interés:
Qué ver en Cofrentes: 7 sitios, mapa y cómo llegar.
Ruta a los Cuchillos de Contreras del río Cabriel.
Río Fraile (Bicorp, Valencia): descenso y ruta desde el camping.
Volcán del Cuervo (Lanzarote): ruta fácil junto al Timanfaya.