Qué ver en Jijona: 12 sitios esenciales de la ciudad del turrón

El castillo, un horno de leña con siglos de antigüedad o el Museo del Turrón son solo algunos de los lugares imprescindibles que ver en Jijona.
¿Dónde está Jijona?
La pequeña ciudad de Jijona (oficialmente Xixona) cuenta con unos 7000 habitantes y se encuentra en la comarca de l’Alacantí, a unos 30 minutos al norte de la ciudad de Alicante y a 453 metros de altitud, rodeada de fascinantes sierras y montañas.
Jijona es también conocida como el bressol del torró, o la cuna del turrón, pues la villa cuenta con una larga tradición turronera, ampliamente conocida en toda España. De hecho, el Museo del Turrón es uno de los lugares imprescindibles que ver en Jijona, aunque hay otros lugares interesantes que visitar en el núcleo urbano.
¿Cómo llegar a Jijona?
La forma más rápida y sencilla de llegar a Jijona desde Alicante (35′), Elche (50′), Benidorm (45′) y municipios de la costa alicantina es a través de la autovía A-70 y, en la salida 1, tomar la carretera CV-800 hacia Xixona.
Desde Valencia (1h 35′), Xàtiva (1h) o Alcoy (30′) debemos tomar la autovía A-7 y, bien podemos tomar la salida 453 y atajar 10 minutos por el puerto de la Carrasqueta (CV-800), o bien podemos seguir por la A-7 y llegar a Jijona por las carreteras CV-805 y CV-810, pasando por el pequeño pueblo de Tibi, tras tomar la salida 480.
Desde Villena (40′) o Elda-Petrer (45′) debemos tomar la autovía A-31, y seguir hacia Castalla por la CV-80. Posteriormente debemos incorporarnos a la A-7, dirección Alicante, y tomar la salida 480 hacia Tibi, para llegar finalmente a Jijona.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde habitualmente hay sitio para aparcar en Jijona, de forma gratuita. Se trata del aparcamiento público situado junto al parque del barranc de la Font.
Jijona y la Feria del Turrón
Cada año, durante el primer fin de semana de diciembre, suele tener lugar la Feria de Navidad de Jijona, la cual es también conocida como Feria del Turrón. En este evento, diferentes artesanos y elaboradores de turrón del municipio exponen sus mejores productos.
La Feria de Navidad de Jijona suele instalarse en la avenida de la Constitución, con más de 40 expositores donde, además de turrón, se ofrecen otros productos como mazapanes, polvorones o helados, entre otros.
Sin duda, se trata de un evento durante el cual podemos visitar, en el mismo día, los sitios más destacables que ver en Jijona y su casco antiguo.
¿Qué ver en Jijona?
Entre los diferentes lugares fundamentales que ver en Jijona y alrededores, podemos visitar los principales edificios y monumentos del centro histórico en una mañana o en un día.
En el siguiente mapa de Wikiloc se muestra una propuesta de ruta cultural urbana por los lugares más importantes que hay que ver en Jijona. El punto de partida se encuentra junto al parque del barranc de la Font, es decir, en la entrada sur de la población.
Se trata de un itinerario de unos 3,5 kilómetros, que podemos hacer en unas 2 horas a un ritmo tranquilo y visitando los diferentes lugares de interés. La siguiente lista está ordenada, según vamos encontrando los sitios que ver en Jijona.
Es necesario saber que, a fecha de esta publicación, el Castillo de Jijona solo se puede visitar los viernes (jornada de puertas abiertas), previa reserva telemática. Cualquier otro día nos tendremos que limitar a ver la fortaleza desde el exterior.
Con el vehículo ya aparcado, si estamos en época navideña comenzamos nuestra ruta cultural por Jijona visitando el belén al aire libre (el Betlemet de Xixona), situado junto al salto de agua del pequeño barranco de la Font, justo al lado del aparcamiento.

Desde este punto, seguimos nuestro paseo cultural por la calle del Vall (del foso). Pronto vemos, a la izquierda, una fuente de dos caños, que antaño servía de abrevadero para las caballerías que accedían a la villa desde el sur.
2. Casa Rovira.
Unos metros más adelante, en la misma calle del Vall vemos, a la derecha, la fachada de la Casa Rovira, con un gran escudo en la parte superior del edificio. La construcción de esta portentosa casa se remonta a los siglos XVII y XVIII.
El linaje Rovira, procedente de Cataluña, ya estaba presente en Jijona hacia la primera mitad del siglo XV. Algunos miembros de esta familia ocuparon importantes cargos del gobierno municipal y, ya hacia finales del siglo XIX, crearon diferentes empresas de producción de turrón.

3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Desde la Casa Rovira, caminamos por esta misma calle unas decenas de metros más hasta ver, a la izquierda, un pequeño callejón escalonado, por el cual subimos para llegar a la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción.
La construcción de este templo cristiano, de estilo renacentista, se remonta a finales del siglo XVI, y fue terminado en los primeros años del siglo XVII.
El campanario es, sin duda, el elemento exterior que más destaca de esta iglesia. Cuenta con un capitel rematado con teja vidriada, en colores blanco y verde, formando rombos de diferentes tamaños. Así mismo, 3 de las 6 campanas de este campanario son góticas, y datan de los años 1463 y 1500.
4. La Iglesia Vieja.
Dejamos la fachada de la Iglesia de la Asunción a nuestra derecha y caminamos hacia una cercana y pequeña plaza, donde vemos la fuente de la Andana, de finales del siglo XIX.
Debemos subir por las escaleras situadas detrás de la fuente, para llegar a la Plaça Nova (plaza Nueva) y a unos de los lugares más curiosos que ver en Jijona: los restos de la Iglesia Vieja, o Iglesia de Santa María, de estilo gótico.
Según se cree, este edificio religioso, de planta rectangular, habría sido construido hacia el siglo XIII, tras la Conquista cristiana, sobre una antigua mezquita. En la actualidad únicamente se mantiene un fragmento de la fachada principal del templo.
5. Ayuntamiento de Jijona.
Desde la Iglesia Vieja, regresamos a la fuente de la Andana y seguimos a la izquierda, para rodear la Iglesia de la Asunción y bajar hacia la Plaça de la Presó (plaza de la Prisión), donde vemos un mural pintado en la pared, recreando una fotografía de 1913.
Enseguida giramos a la izquierda, para seguir nuestra visita a Jijona por la avenida de la Constitución (localmente conocida como La Plaça), donde encontramos, de frente, el edificio del ayuntamiento, en cuya fachada podemos leer Casa Consistorial.

Su construcción se remonta al siglo XIX y, inicialmente, albergó el Nuevo Casino de Jijona, aunque pasó a ser el ayuntamiento del municipio en el año 1904. El 11 de mayo de 1930 sufrió un grave incendio, y la reconstrucción no terminó hasta 1934.
6. Casino.
Avanzamos escasos metros por la avenida de la Constitución, donde se encuentran varios de los edificios históricos más importantes que ver en Jijona. Pronto vemos, a la izquierda, el edificio de la Sociedad Cultural El Casino de Jijona, que originalmente fue la sede del Círculo Agrícola, a principios del siglo XX.

Seguimos nuestro paseo por esta misma calle, por la acera del casino. Pronto vemos un callejón escalonado a la izquierda, y un pequeño panel informativo, el cual nos indica que en este punto, en el subsuelo, se encuentra un refugio de la Guerra Civil Española, conocido como Refugi de La Plaça.
7. Fábrica de Turrones Primitivo Rovira.
Pegada al anterior refugio encontramos la Casa-Fábrica de Turrones Primitivo Rovira que, según indican en la página web de turismo de Jijona, es uno de los primeros edificios construidos para la producción de turrón en la ciudad.
La planta baja del edificio sigue albergando la fábrica de turrones, y las dos plantas superiores constituyen las viviendas de los propietarios. La fábrica solo está abierta de octubre a diciembre.
8. Casa Monerris-Planelles.
Seguimos caminando por la misma acera, por la avenida de la Constitución y, unas decenas de metros más adelante llegamos a la Casa Monerris-Planelles. Se trata de un curioso edificio modernista de tres alturas, con una torre cilíndrica, cuya construcción data del año 1928.
Este edificio es uno de los imprescindibles que ver en Jijona, y es obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer, quien también diseñó el Mercado de Colón de Valencia, así como otros edificios de la capital valenciana.

Desde la Casa Monerris-Planelles, tan solo nos quedan unos metros para llegar al final de esta calle, donde encontramos la estatua del doctor jijonenco Ladislao Ricardo Ayela, obra de Vicente Bañuls, inaugurada en el año 1932.
9. Convento de los Franciscanos.
Desde la estatua del doctor Ayela, seguimos a la izquierda por la calle del Abad Juan Andrés, y enseguida llegamos al Convento de los Franciscanos, frente al cual vemos una fuente circular.
El convento fue construido entre finales del siglo XVI y el siglo XVIII, aunque fue derribado en el año 1974 y, en la actualidad, solo vemos dos elementos del conjunto original: la iglesia y la capilla, ambas con fachadas muy sencillas.

Hoy, la antigua capilla alberga el Archivo Histórico Municipal de Jijona. La iglesia, por su parte, es popularmente conocida como El Teatret (el Teatrillo), y en su interior tienen lugar, a lo largo de año, diferentes exposiciones, conferencias y conciertos.
Desde este punto, podemos caminar unos metros hacia la derecha, para llegar a uno de los rincones curiosos (y abandonados) que ver en Jijona: la antigua fábrica de turrones y helados La Jijonenca, construida en el año 1926.
10. Horno del Raval.
Regresamos a la fuente situada frente al antiguo Convento de los Franciscanos y, con este a nuestras espaldas vemos, de frente, el edificio de la Casa de Cultura. Originalmente, aquí se encontraba el Cuartel de la Guardia Civil, en la década de 1920.
Dejamos la Casa de Cultura a nuestra izquierda y caminamos ahora hacia el sur, por la calle Mare de Déu de l’Orito, para llegar al Horno y a la Ermita del Raval. Al final de esta calle, debemos subir por el segundo callejón escalonado hacia la derecha, es decir, por el carrer de les Parres (calle de las Parras).
Al terminar las escaleras salimos a la calle Galera, por la cual seguimos a la derecha para enlazar con la calle del Raval. Pronto vemos, a la derecha y en el número 10 de la calle, el Horno del Raval, del cual ya existen referencias escritas hacia el siglo XVI.
Este horno de leña constituye uno de los más antiguos, y actualmente en uso, de toda la Comunidad Valenciana. El Horno del Raval (o Forn del Raval de la Peñita) está habitualmente abierto de martes a sábado, de 9:30 a 14:00, y en su interior se pueden comprar los dulces típicos de Jijona, además de pan.
Avanzamos unos metros por la calle del Raval y enseguida vemos, a la derecha, la pequeña Ermita del Raval. En origen, este edificio era una vivienda, la cual fue reconvertida en ermita hacia el siglo XVII.

11. Torre Blai.
Desde la Ermita del Raval, debemos dar media vuelta y subir por las primeras escaleras que encontramos a la derecha, para acceder al carrer de Sant Antoni, por el cual seguimos a la izquierda (sur).
Ascendemos por esta calle hasta ver, a la derecha, un estrecho callejón escalonado, por el cual subimos. Pronto llegamos al camino del castillo y, ya arriba, caminamos unos metros a la derecha para llegar a la Torre Blai, situada junto al aparcamiento del Castillo de Jijona.
Esta torre se encuentra actualmente adosada a una vivienda, de la cual forma parte. Según se cree, la Torre Blai tendría su origen en una torre defensiva musulmana, datada hacia los siglos XII o XIII, aunque la web de turismo de Jijona también indica que podría haber sido un molino de viento.
La tradición, o leyenda, cuenta cómo los habitantes de la torre escondieron la imagen de San Sebastián en un hueco de la torre, para que este les protegiera frente a los saqueos musulmanes. Sin embargo, los cristianos perecieron y, años más tarde, unos inexplicables golpes en la pared hicieron que los nuevos habitantes descubrieran la imagen del santo.
12. Castillo de Jijona.
Desde la Torre Blai, damos media vuelta y nos dirigimos ahora al Castillo de Jijona (o Castell de la Torre Grossa), el cual fue sometido a una fuerte restauración entre 2019 y 2020, sobre todo centrada en la Torre Grossa y la alcazaba.

Esta fortificación fue construida durante época almohade, entre finales del siglo XII y principios del XIII. Tras la Conquista cristiana, el castillo fue ampliado y constituyó el límite entre las Coronas de Castilla y de Aragón, hasta el año 1304.
El castillo y su entorno es, sin duda, uno de los lugares imprescindibles que ver en Jijona. Desde este se obtiene una perfecta panorámica de la ciudad, montañas del entorno e, incluso, se llega a ver el no muy lejano mar Mediterráneo.

Tal como se indica al principio de este post, los viernes suele haber jornada de puertas abiertas para visitar el Castillo de Jijona, aunque es necesario reservar previamente.
Desde el Castillo de Jijona, podemos tomar una breve senda para regresar al punto donde habíamos aparcado. Esta senda se encuentra en buen estado, está situada al oeste de la fortaleza y desciende hacia el barranco de la Font, para salir al punto donde se suele instalar el belén en Navidad.
Por último, podemos visitar el parque del barranco de la Font, contiguo al aparcamiento, antes de terminar esta interesante ruta cultural por el casco antiguo y castillo de Jijona.
¿Qué ver en los alrededores de Jijona?
Si hemos aprovechado bien la mañana y hemos visitado los principales lugares que ver en Jijona, en el mismo día podemos visitar otros sitios de los alrededores, como el Museo del Turrón o el puerto de la Carrasqueta.
Además, si vamos a pasar más de un día en el municipio, existen numerosas rutas de senderismo señalizadas en las montañas de los alrededores. Algunas de las más populares ascienden a la Penya Migjorn o llegan hasta la agreste Font de Vivens.
1. Museo del Turrón.
El Museo del Turrón se encuentra en la fábrica de turrones 1880 y El Lobo, en el Polígono Industrial Ciudad del Turrón, junto a la carretera CV-800 y a escasos 10 minutos al sureste del núcleo urbano de Jijona.
En este museo podemos conocer todo lo relacionado con la industria del turrón y su vínculo con la ciudad de Jijona, a través de una visita guiada en la que, además, podemos ver diferentes utensilios y maquinaria antiguos, utilizados antaño para la elaboración de este producto.

El horario de visitas, así como el precio (suele ser de 1,50 euros), se pueden conocer con detalle en la página web del Museo del Turrón. Cómo llegar al Museo del Turrón.
2. Puerto de la Carrasqueta.
A unos 15 minutos al norte de Jijona podemos llegar al puerto de la Carrasqueta, situado a 1020 metros de altitud. Se trata de un entorno natural desde donde se obtiene una espectacular panorámica de las montañas circundantes, así como del mar Mediterráneo, en la lejanía.
Así mismo, desde el puerto de la Carrasqueta podemos hacer algunas rutas de senderismo, por uno de los lugares de Alicante donde suele caer alguna nevada durante el invierno. Cómo llegar a la Carrasqueta.
3. Penya Migjorn.
Desde el Castillo de Jijona podemos subir a una de las cumbres más emblemáticas de la población: la Penya Migjorn. Esta alcanza los 1226 metros de altitud y, en ocasiones, es visitada por algunos ejemplares de buitre, tal vez procedentes del barranco del Cint (Alcoy). Ver ruta de la Penya Migjorn.

4. Font de Vivens.
Desde el norte de la población, a las afueras de Jjijona, podemos hacer una ruta hacia l’Alt de la Martina y Font de Vivens, pasando por sorprendentes barrancos y zonas de bosque. Esta ruta senderista tiene una longitud de 16,5 kilómetros y es de dificultad moderada. Ver ruta de la Font de Vivens.

5. Paraje de El Salt.
El Salt se encuentra a unos 8 minutos al sureste de Jijona, aunque para llegar a esta cascada de 20 metros de altura y poza de agua, del río de la Torre, es necesario transitar por un camino algo estrecho. Así mismo, en enero de 2020 se produjo un gran desprendimiento de piedras, por lo que actualmente el paraje podría estar cerrado. Cómo llegar al Salt de Jijona.
¿Dónde dormir en Jijona?
En Jijona y alrededores hay algunos alojamientos donde podemos reservar para dormir una o dos noches. Por supuesto, si tenemos la posibilidad, merece la pena pasar alguna noche más en Jijona, para conocer más detalladamente el entorno natural y las montañas del interior de Alicante.
Los alojamientos disponibles donde dormir en Jijona se pueden consultar en el siguiente enlace, donde se muestran hoteles, apartamentos o casas rurales según la disponibilidad.
Enlaces de interés:
Castillo de Santa Bárbara (Alicante): historia resumida, horario y cómo llegar.
Ruta al Molí del Salt (Benilloba) por la Senda dels Molins.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.