35 rutas de senderismo por la costa de Alicante

35 rutas de senderismo por la costa de Alicante

Las numerosas y sorprendentes rutas de senderismo por la costa de Alicante son, casi todas, de baja dificultad y se pueden hacer durante todo el año.

Rutas de senderismo por la costa de Alicante

La provincia de Alicante cuenta con numerosas rutas de senderismo, tanto en las montañas del interior como en la costa, junto al habitualmente calmado mar Mediterráneo. Existen diferentes rutas por la Costa Blanca, de diferentes niveles de dificultad, muchas de ellas muy fáciles y totalmente aptas para hacer con niños y en familia.

Publicidad

Debido al clima suave de la zona, las rutas de senderismo por la costa de Alicante se pueden hacer durante todo el año. Por supuesto, durante los meses más calurosos, en verano, es aconsejable madrugar y realizar la ruta lo más temprano posible, para evitar el calor sofocante, la masificación de personas y, además, terminar la excursión con un merecido baño en el mar Mediterráneo.

Siempre debemos llevar una mochila con, al menos, 1,5 litros de agua y comida, pero especialmente en verano debemos ser responsables y, además, añadir algo más a nuestro equipo. No debemos olvidar el protector solar, así como una gorra, gafas de sol y, por supuesto, un buen calzado de trekking transpirable para realizar la ruta senderista. Las chanclas deben ir guardadas en la mochila, hasta que terminemos la ruta o decidamos hacer una pausa para bañarnos.

Aclarado esto, exponemos a continuación esta selección de las mejores rutas de senderismo por la costa de Alicante, de norte a sur. En algunos de estos sitios, como la Cova Tallada o el Peñón de Ifach, puede ser necesario acudir con reserva o cita previa en determinadas épocas del año, debido a la gran afluencia de visitantes, por lo que se recomienda acceder a los enlaces de cada lugar, para ver la información detallada y completa.

1. Cova Tallada.

Longitud: 2,5 kilómetros (ida y vuelta) desde Les Rotes (Dénia).
Desnivel: 90 metros.
Duración: 1,5 horas (más el tiempo que pasemos en la cueva).
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: hay que estar ágil para el último tramo de acceso a la cueva, ya que hay que destrepar unos metros y, al regreso, trepar. El resto de la ruta es fácil, si llevamos calzado de trekking.

Publicidad
Rutas de senderismo por la costa de Alicante: Cova Tallada
Cova Tallada.

Sin duda, la excursión y visita a la Cova Tallada (Xàbia-Jávea), en el Parque Natural del Macizo del Montgó, es una de las rutas de senderismo imprescindibles por la costa del Alicante. Esta gruta está situada a nivel del mal y se utilizó, siglos atrás, para la extracción de piedra tosca que, más tarde, sería utilizada para la construcción de diferentes edificios de Xàbia y Dénia.

Cuenta con un pequeño lago artificial interior, diferentes galerías (para las que se recomienda llevar linterna y buen calzado) y, frente a la cueva, se puede hacer snorkel. Es necesario reservar previamente. Más info y ruta de la Cova Tallada.

2. Cabo de San Antonio (Xàbia).

Longitud: 5,5 kilómetros, desde el Puerto de Xàbia.
Desnivel: 190 metros.
Duración: 2 horas.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre fácil y moderada.

rutas de senderismo por la costa de Alicante: cabo de San Antonio.
Cabo de San Antonio (Xàbia).

Esta es una de las rutas más sorprendentes que se pueden hacer por la costa de Alicante, pues, si tenemos suerte, nos permitirá divisar, en días claros, la silueta de la isla de Ibiza en la lejanía, para lo cual es recomendable llevar unos buenos prismáticos.

Desde el puerto de Xàbia-Jávea, esta ruta senderista asciende a través de una agradable senda hasta el cabo de San Antonio, a escasos metros del faro. El regreso se hace por el mismo camino y, tras la ruta, podremos darnos un refrescante baño en las playas de Jávea. Ver ruta del Cabo de San Antonio en Wikiloc.

3. Cap Prim y calas de la Barraca y Sardinera (Xàbia).

Longitud: 5 kilómetros, desde la Cruz del Portixol.
Desnivel: 196 metros.
Duración: 2 horas (más el tiempo que pasemos en las calas).
Tipo de ruta: semi-circular.
Dificultad: entre fácil y moderada.

Publicidad
rutas de senderismo por la costa de Alicante: isla del Portixol.
Cala de la Barraca e isla del Portixol (Xàbia).

También en Jávea, en el sur del término municipal, encontramos este espectacular rincón del litoral alicantino, donde veremos la isla del Portixol frente a la cala de la Barraca y a muy poca distancia del Cap Prim (o Cap de Sant Martí). Desde la carretera CV-742, esta ruta de senderismo junto a la costa desciende a la citada cala de la Barraca por una senda, desde la llamada Creu del Portixol (o Cruz del Portichol), para posteriormente llegar hasta la punta del Cap Prim y cala Sardinera.

En cualquiera de las dos calas podremos hacer una pausa para bañarnos y, además, bucear o hacer skorkel, ya que el fondo marino es especialmente sorprendente en este sector de la costa de Alicante. Además, en la isla del Portixol, declarada Bien de Interés Cultural y situada a tan solo unos 200 metros de la costa, existen vestigios de un asentamiento de época romana.

Asimismo, un catedrático de la Universidad de Alicante afirmaba, en diciembre de 2020, que la bahía del Portixol alberga la mayor concentración de anclas antiguas del Mediterráneo, con más de cien catalogadas, tal como se puede leer en esta noticia del diario Levante. Ver ruta del Cap Prim en Wikiloc.

4. Cap Negre (Xàbia).

Longitud: 1,5 kilómetros.
Desnivel: 115 metros.
Duración: 30 minutos.
Tipo de ruta: semi-circular.
Dificultad: fácil.

Isla del Descubridor, desde el Cap de la Nao.

1 kilómetro al sureste de la cala de la Barraca (citada en el anterior punto) se encuentra el Cap Negre, desde donde podemos obtener una muy buena panorámica de la isla y bahía del Portixol, así como del Cap Prim. Se trata de una ruta muy corta, que podemos hacer para complementar la ruta del Cap Prim. Ver ruta del Cap Negre en Wikiloc.

A escaso kilómetro y medio al sur del Cap Negre se encuentra el Cap de la Nao (o de la Nau), donde está el faro del mismo nombre. En este punto no hay posibilidad de ruta, aunque podemos acercarnos con nuestro vehículo para observar las vistas desde este cabo, que incluyen las cercanas torre de Ambolo e isla del Descubridor.

Publicidad

5. Cova del Llop Marí de Xàbia.

Longitud: 700 metros.
Desnivel: 84 metros.
Duración: 30 minutos (más el tiempo que pasemos haciendo snorkel en la cueva).
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre fácil y moderada.

A muy poca distancia de la Torre de Ambolo existe una senda que desciende hasta la cueva marina del Llop Marí (lobo marino), situada junto a una antigua pesquera, aún en término de Jávea. Las pesqueras eran zonas de roca de no muy fácil acceso donde, tiempo atrás, los pescadores hacían sus capturas desde tierra.

La cueva y su entorno son frecuentados por kayaks, habitualmente procedentes de la cercana cala de la Granadella, y se pueden conocer llevando un equipo básico de snorkel, así como escarpines para andar sobre las rocas. Ver ruta de la Cova del Llop Marí en Wikiloc.

6. Cala y Castillo de la Granadella (Xàbia).

Longitud: 8,4 kilómetros.
Desnivel: 327 metros.
Duración: 3 horas (más el tiempo que pasemos en la cala de la Granadella).
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada.

rutas de senderismo por la costa de Alicante: playa de la Granadella
Playa de la Granadella (Xàbia).

Entre las rutas de senderismo por la costa de Alicante, esta es una de las mejor puntuadas en Wikiloc. Tiene su punto de inicio (y final) en la cala de la Granadella, desde la cual se adentra un tramo por el barranco del Gurugú para, finalmente ascender a los restos del Castillo de la Grandella, desde donde se observa una increíble panorámica del mar Mediterráneo y de la costa.

Cabe decir que hay un tramo con cadenas en la roca, a modo de pasamanos, por lo que es conveniente estar habituados a andar por el monte para realizar esta ruta, ya que además cuenta con cierto desnivel. Ver ruta del Castillo de la Granadella en Wikiloc.

Publicidad

7. Cala dels Testos (Benitatxell).

Longitud: 1,2 kilómetros.
Desnivel: 80 metros.
Duración: 30 minutos (más el tiemp que pasemos en la cala).
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino (un barranco).
Dificultad: difícil.

La bajada a la cala dels Testos es, muy probablemente, la más difícil de esta selección de rutas por la Costa Blanca. No es una ruta larga, pues el camino de ida es de tan solo unos 600 metros, pero para llegar a esta pequeña cala no hay más acceso que el interior del escarpado barranco dels Testos (o de l’Infern), no apto para personas con vértigo o poca agilidad.

En este barranco encontraremos algunas cuerdas con nudos, para facilitar el paso sobre la roca pulida y resbaladiza. Un poco antes de llegar a la cala, podemos desviarnos unos metros a la izquierda, para ver la cueva dels Testos, así como para observar las increíbles vistas desde esta gruta, que alcanzan hasta la punta de Moraira. Ver ruta de la cala dels Testos en Wikiloc.

8. Los acantilados de Benitatxell.

Longitud: 7 kilómetros.
Duración: 2 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre baja y moderada.

Ruta de los acantilados de Benitatxell.
Ruta de los acantilados de Benitatxell (Alicante).

Esta ruta recorre los fascinantes acantilados del Poble Nou de Benitatxell, siguiendo el itinerario señalizado como SL-CV 50. La opción más sencilla consiste en comenzar desde la parte superior de la cala Moraig, y recorrer la senda junto a la pared de los acantilados, hasta llegar a la cala Llebeig.

Además, a la vuelta podemos bajar a hasta la base de la cala Moraig y visitar la sorprendente falla del Moraig y la fotogénica cueva dels Arcs, donde en verano podemos aprovechar para hacer snorkel.

Publicidad

Además, a muy poca distancia de la cala del Moraig se encuentra la cala dels Testos, comentada en el anterior punto de esta selección de rutas de senderismo por la costa de Alicante. Ver ruta de los acantilados de Benitatxell.

9. Torre del Cap d’Or (Moraira).

Longitud: 3 kilómetros.
Desnivel: 250 metros.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre fácil y moderada.

Torre del Cap d'Or (Moraira)
Torre del Cap d’Or (Teulada-Moraira).

Esta sencilla ruta, asciende, desde la cala del Portet de Moraira, a una antigua torre vigía situada en la parte más alta del Cap d’Or (o Punta de Moraira). Además, pasa por la parte exterior de la Cova de les Cendres, una cueva con importantes restos arqueológicos, que actualmente se encuentra cerrada con rejas, para preservar su interior.

La Torre del Cap d’Or es de planta cilíndrica y se encuentra a unos 250 metros de altitud, que debemos superar durante la ruta. Desde la Punta de Moraira se observa una increíble panorámica del mar Mediterráneo y de Moraira, con el peñón de Ifach y la sierra Helada al fondo. Más info y ruta del Cap d’Or.

10. Paseo ecológico de Benissa.

Longitud: 6 kilómetros.
Desnivel: 182 metros.
Duración: 2 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

La costa de Benissa, entre Calpe y Moraira, cuenta con varias y pequeñas calas, escondidas entre los acantilados. Existe un sendero muy fácil y señalizado, conocido como Paseo Ecológico de Benissa, que recorre esta sorprendente zona de la costa de Alicante. Esta ruta cuenta con tramos diferenciados, por lo que se puede hacer el recorrido entero o, sencillamente, uno de sus itinerarios ambientales.

Publicidad

Esta es una de las rutas de senderismo por la costa de Alicante más cuidadas, pues cuenta con diferentes paneles informativos que nos cuentan, entre otras cosas, curiosidades relacionadas con la historia del entorno, su origen geológico y la fauna y flora más destacable de la zona. Ver Paseo Ecológico de Benissa en Wikiloc.

11. Peñón de Ifach (Calpe).

Longitud: 5 kilómetros (ruta completa, hasta la cumbre, ida y vuelta).
Desnivel: 300 metros.
Duración: 2 horas.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil hasta el túnel; moderada hasta la cumbre.

Rutas de senderismo por la costa de Alicante: peñón de Ifach.
Playa de la Fossa y peñón de Ifach (Calpe).

El majestuoso peñón de Ifach (o penyal d’Ifac) es uno de los indiscutibles emblemas de la Costa Blanca, que además fue declarado Parque Natural en 1987. Este increíble balcón sobre Calpe y gran parte la costa de Alicante alcanza los 332 metros de altitud en su cumbre, aunque para llegar a esta es necesario pasar a través de un túnel excavado en la roca. Además, con el objetivo de evitar la masificación del paraje, es necesario reservar si queremos visitar el peñón de Ifach.

La ruta es muy fácil y sencilla, hasta el citado túnel. Pasado este, el acceso está permitido solo a personas adultas, por la peligrosidad de la senda, la cual transita en algunos puntos junto laderas con mucha pendiente. Aun así, merece la pena hacer la ruta si vamos con niños, aunque solo lleguemos hasta el túnel, ya que el entorno y las vistas desde la falda del peñón bien merecen una visita. Más info y ruta del peñón de Ifach.

Además, muy cerca del peñón de Ifach se encuentra el yacimiento romano conocido como los Baños de la Reina, el cual consistía en una piscifactoría romana, un conjunto de lujosas viviendas y unas termas.

12. Morro de Toix (Calpe).

Longitud: 3,5 kilómetros.
Desnivel: 100 metros.
Duración: 1 hora y 15 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Publicidad
Calpe y peñón de Ifac, desde el Morro de Toix.

El Morro de Toix es una pequeña lengua de tierra que se adentra en el mar Mediterráneo, que da continuidad a la sierra de Bernia hacia el sureste. La ruta, o más bien paseo, por esta impresionante mole rocosa es muy fácil y cómoda, pues discurre por un camino ancho que ofrece, en todo momento, una increíble panorámica hacia el extenso mar azul, así como a las bahías de Calpe (al este) y Altea (al suroeste). Ver ruta del Morro de Toix en Wikiloc.

13. Faro del Albir (L’Alfàs del Pi).

Longitud: 5 kilómetros.
Desnivel: 60 metros.
Duración: 2 horas.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Rutas de senderismo por la costa de Alicante: Faro del Albir.
Sierra Helada (o Serra Gelada) y Faro del Albir.

Si tuviéramos que elegir solo unas pocas rutas de senderismo por la costa de Alicante, sin duda alguna la ruta del Faro del Albir estaría muy arriba en esa supuesta lista. Se trata de una ruta muy fácil, pues transcurre toda por un camino pavimentado casi sin desnivel que, antaño, se utilizaba para llegar al citado faro.

Actualmente, está prohibido el paso a vehículos a motor y es una de las rutas más frecuentadas de la Costa Blanca, en pleno Parque Natural de la Serra Gelada. Cuenta con varios miradores hacia la bahía de Altea y montañas del entorno, así como hacia el peñón de Ifach. Además, podemos alargar un poco la ruta bajando, por una senda, hacia unas antiguas minas de ocre. Ver ruta del Faro de l’Albir.

14. Sierra Helada integral (Benidorm – L’Alfàs del Pi).

Longitud: 18,8 kilómetros.
Desnivel acumulado: 900 metros.
Duración: 7 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: difícil.

Faro del Albir.

Para conocer la sierra Helada (Parc Natural de la Serra Gelada) a fondo, nada mejor que hacer esta gran ruta que recorre esta sierra litoral, junto a los acantilados, de un extremo al otro. Partiendo de Benidorm, se asciende a la cresta de la sierra a través de caminos y sendas, para coronar l’Alt del Governador (435 metros de altitud) y bajar al Faro del Albir por una senda con mucha pendiente y resbaladiza.

Publicidad

Se trata de una ruta difícil, para personas muy bien preparadas y, además, hay que tener en cuenta que, en algunos tramos, discurre muy cerca de los acantilados. El regreso se hace en autobús, desde l’Alfàs del Pi. Ver ruta de la sierra Helada en Wikiloc.

15. Punta de l’Escaleta (Benidorm).

Longitud: 6,5 kilómetros.
Desnivel: 380 metros.
Duración: 2 horas.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Rutas de senderismo por la costa de Alicante.
Torre de la punta de l’Escaleta (Benidorm).

Una opción mucho más accesible, para todos los públicos, es la ruta a la Punta de l’Escaleta (también llamada Punta de les Caletes, o Punta del Cavall) desde el Rincón de Loix, en la parte más cercana a Benidorm de la sierra Helada. En este punto podremos ver los restos de la antigua torre vigía del mismo nombre, en un mirador hacia el mar Mediterráneo.

Toda la ruta discurre por una camino ancho y pavimentado, por lo que no presenta ninguna dificultad notable, a parte del desnivel a superar para llegar a la torre y mirador. Ver ruta de la Punta de l’Escaleta en Wikiloc.

16. Sendero de la Costa de La Vila Joiosa.

Longitud: 6 kilómetros.
Desnivel: 170 metros.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Torre del Aguiló (Villajoyosa).
Torre del Aguiló (Villajoyosa).

Desde la playa del Torres, donde se encuentra una de las torres funerarias romanas mejor conservadas de la Península Ibérica, esta ruta de senderismo se dirige a la torre vigía de l’Aguiló, a muy poca distancia de la cala de Finestrat, por el denominado Sendero de la Costa de La Vila Joiosa.

Publicidad

El itinerario discurre, casi todo, por camino ancho y de tierra, y habitualmente se encuentra muy frecuentado. Tras la ruta, que es totalmente apta para hacer con niños y en familia, podemos darnos un merecido baño en la playa del Torres. Ver Sendero de la Costa de La Vila Joiosa.

17. La Malladeta y Vila Giacomina (Villajoyosa).

Longitud: 1,6 kilómetros.
Desnivel: 71 metros.
Duración: 40 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Vila Giacomina, en estado ruinoso.

Junto a la playa Paraíso (o platja del Paradís) de Villajoyosa se encuentran los restos de un santuario íbero, sobre el tossal de la Malladeta, cuyo origen se remonta al siglo IV a.C.. En el mismo sitio se observa que una extraña torre, que nada tiene que ver con las torres defensivas de la costa, pues esta fue construida a principios del siglo XX, como estudio, por los Esquerdo.

A poca distancia de la torre podemos ver los restos de la Vila Giacomina, también construida por los Esquerdo. En sus mejores días debió ser una lujosa casa, con diferentes estilos en sus fachadas. Desafortunadamente, hoy se encuentra en estado ruinoso. Ver ruta de La Malladeta en Wikiloc.

18. Playas de la Caleta, el Xarco y el Carritxal (Villajoyosa).

Longitud: 9,06 kilómetros.
Desnivel: 284 metros.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: moderada.

Rutas de senderismo por la costa de Alicante.
Cala del Xarco (Villajoyosa).

Al suroeste del núcleo urbano de Villajoyosa, un poco alejadas de este, se encuentran las playas de la Caleta, el Xarco y el Carritxal. Podemos hacer una agradable ruta de senderismo partiendo de La Caleta, para visitar cada una de las playas paseando junto al mar Mediterráneo. Ver ruta de la Caleta al Carritxal en Wikiloc.

Publicidad

19. Cala del Xarco (Villajoyosa).

Longitud: 5,25 kilómetros.
Desnivel: 125 metros.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Si queremos hacer una ruta un poco más corta, tenemos la opción de visitar solo la cala del Xarco y, desde esta, dar un paseo hasta la playa del Carritxal o, sencillamente, visitar el entorno de esta tranquila cala. Ver ruta de la cala del Xarco en Wikiloc.

20. Cala del Xarco desde Les Palmeretes (El Campello).

Longitud: 6,9 kilómetros.
Desnivel: 219 metros.
Duración: 2 horas y 15 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: moderada.

Esta opción permite llegar a la cala del Xarco (Villajoyosa) desde la cala de les Palmeretes (El Campello), pasando por la playa del Carritxal, donde podemos dar media vuelta si no queremos hacer la ruta completa. En este caso, el mar Mediterráneo queda a nuestra derecha durante la primera parte de la ruta, ya que alcanzamos el Xarco desde el suroeste. Ver ruta de Les Palmeretes en Wikiloc.

21. Torre del barranc d’Aigües (El Campello).

Longitud: 2 kilómetros (ida y vuelta a la torre); 7,5 km la ruta completa.
Desnivel: 368 metros.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: semi-circular.
Dificultad: moderada.

Torre del barranc d'Aigües (El Campello)
Torre del barranc d’Aigües (o de Reixes).

Desde la cala del barranc d’Aigües, esta ruta senderista asciende a la torre del mismo nombre, también llamada Torre de Reixes. Se trata de una torre vigía, de planta circular, cuya construcción se remonta al siglo XVI, al mismo tiempo que otras tantas torres costeras, que fueron erigidas para prevenir a la población sobre posibles ataques procedentes del mar de, sobre todo, piratas berberiscos.

Publicidad

Podemos simplemente subir a la torre y regresar a la cala, donde nos podemos dar un baño, o podemos alargar la caminata para llegar a la rocosa cala Baessa, donde hay un pequeño fondeadero, pasando por la urbanización Pueblo Acantilado. Ver ruta de la Torre de Reixes en Wikiloc.

22. Illeta dels Banyets (El Campello).

Longitud: 0,5 kilómetros.
Desnivel: 10 metros.
Duración: 30 minutos.
Tipo de ruta: semi-circular.
Dificultad: muy fácil.

Torre de la Illeta (El Campello) y, detrás, el Puig Campana.

La Illeta dels Banyets constituye un importante yacimiento arqueológico, ocupado en la Edad del Bronce y épocas ibérica, romana e islámica. Se encuentra en una diminuta península, al noreste del núcleo urbano de El Campello.

Este enclave se encuentra musealizado y es gestionado por el Museo Arqueológico de Alicante. Se puede visitar de martes a domingo. Además, a unos 150 metros se encuentra la robusta Torre de la Illeta dels Banyets. Ver horario y cómo llegar a la Illeta dels Banyets.

23. Cabo de la Huerta (Alicante).

Longitud: 7,2 kilómetros.
Desnivel: 57 metros.
Duración: 2 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

El cabo de la Huerta es también conocido como cap de l’Horta o cabo Huertas, y se encuentra a unos 7 kilómetros al este del casco antiguo de Alicante. Aquí encontramos un pequeño reducto de costa rocosa sin urbanizar, junto a un faro situado en su extremo más oriental.

Publicidad

Merece la pena hacer una ruta senderista por el cabo de la Huerta, desde la cala de los Judíos hasta el inicio de la extensa playa de San Juan, pasando por pequeñas calas de roca e interesantes rincones. Ver ruta del cabo de la Huerta en Wikiloc.

24. Sierra de San Julián (Alicante).

Longitud: 6,4 kilómetros.
Desnivel: 203 metros.
Duración: 2 horas y 15 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre fácil y moderada.

Senderos de Primavera 2021 Alicante
Sierra de San Julián, desde el Castillo de Santa Bárbara.

Pese a que durante esta ruta no podremos tocar el agua del mar Mediterráneo, la hemos incluido en esta lista ya que se encuentra a muy poca distancia de este y, además, obtendremos una buena panorámica de la costa y de la ciudad de Alicante, así como del cercano castillo de Santa Bárbara, situado sobre el cerro del Benacantil.

La sierra de San Julián (o serra Grossa) se eleva hasta los 173 metros de altitud y alberga vestigios de la cruenta Guerra Civil Española, así como de una desparecida ermita, dedicada a Santa Ana. Además, se utilizó como cantera de piedra arenisca e, incluso, hubo una refinería de petróleo conocida como La Británica, de la cual hoy quedan numerosas y amplias galerías en el interior de la sierra. Ver ruta de la sierra de San Julián en Wikiloc.

25. Dunas y playa de El Altet (Elche).

Longitud: 5,5 kilómetros.
Desnivel: 36 metros.
Duración: 2 horas.
Tipo de ruta: semi-circular.
Dificultad: fácil.

Duna de El Altet (Elche).
Dunas de El Altet (Elche).

El casco urbano de Elche está alejado de la costa, a unos 16 kilómetros de la playa de El Altet, pero su extenso término municipal, de nada menos que 326 km², alcanza el mar Mediterráneo tanto hacia el este (El Altet, Arenales, Carabassí) como hacia el sur-sureste (El Pinet y La Marina), quedando en medio Santa Pola y su sorprendente cabo.

Publicidad

En el caso de El Altet, las dunas se extienden unos 2 kilómetros de sur (Arenales, Elche) a norte (Urbanova, Alicante), con una anchura de unos 300 metros, en una franja de costa no urbanizada. No existe una ruta concreta señalizada, pero merece la pena dar un paseo por estas dunas, bien paseando junto al mar o bien por las propias dunas. Ver ruta por las dunas de El Altet en Wikiloc.

26. Sierra de Santa Pola.

Longitud: 7 kilómetros hasta la Ermita de Nuestra Señora del Rosario.
Desnivel: 66 metros.
Duración: 2 horas.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Cabo de Santa Pola
Cabo y Faro de Santa Pola.

Entre las rutas de senderismo por la costa de Alicante, destacan algunas que se pueden hacer por la sierra de Santa Pola. La sierra, o cabo, constituye un antiguo e inmenso atolón coralino, hoy fósil y emergido por el empuje de las placas tectónicas.

Una de la rutas más sorprendentes de Santa Pola la podemos hacer por las calas del cabo, desde la localmente popular Cadena (al sur), hasta la playa del Carabassí (al norte, en término de Elche) o, incluso, llegando a las puertas del humedal conocido como El Clot de Gavlany (Elche).

Además, existe una senda por la falda de la sierra, paralela a la línea de costa, y también podemos subir al Faro de Santa Pola, desde donde se obtiene una increíble panorámica de la isla de Tabarca, ciudad de Alicante y numerosas montañas de la provincia. Ver rutas por Santa Pola.

27. Isla de Tabarca (Alicante).

Longitud: 5,4 kilómetros.
Desnivel: 15 metros.
Duración: 1 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: fácil.

Publicidad
Isla de Tabarca.

La forma más rápida de llegar a la isla de Tabarca (pedanía de Alicante) es desde el puerto de Santa Pola, con las llamadas tabarqueras (unos 30 minutos de trayecto) o con lanchas rápidas (taxis), que realizan el viaje de forma más rápida.

Tabarca es una isla pequeña y, aún así, está habitada desde siglos atrás, cuando la monarquía española la colonizó con descendientes de genoveses que habitaron en la isla tunecina de Tabarka, la cual dio su nombre actual a la antiguamente llamada isla Plana.

Tabarca cuenta con dos partes diferenciadas, unidas por una pequeña lengua de tierra, donde se encuentra la playa principal de la isla. En la parte situada al oeste se construyó el pueblo amurallado y, al este, está la parte conocida como el Campo, más extensa y donde veremos el faro, el cementerio y una robusta torre cuadrangular. Ruta y qué ver en Tabarca.

28. Salinas y dunas del Pinet (Santa Pola).

Longitud: 4 kilómetros.
Desnivel: 8 metros.
Duración: 1 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: fácil.

Flamencos volando
Flamencos volando en las Salinas de Santa Pola (Alicante)

Además del Museo de la Sal, que podemos visitar en el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, existe una pequeña ruta senderista en el extremo sur de este importante humedal, ya lindando con el término de Elche.

La ruta por las Salinas del Pinet discurre por las dunas situadas entre las propias salinas y la playa del Pinet, a través de algunas pasarelas de madera. Además, esta ruta cuenta con algunos observatorios de aves acuáticas, por lo que podremos disfrutar de algunas especies que habitan en el paraje, como el flamenco, la cigüeñuela o la avoceta, entre otras. Ver ruta por las Salinas del Pinet.

Publicidad

29. Pinada y playa dels Tossals (Guardamar del Segura).

Longitud: 5,5 kilómetros.
Desnivel: 10 metros.
Duración: 1 hora y 45 minutos.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: fácil.

Al norte de la desembocadura del río Segura, en Guardamar, podemos hacer esta sencilla ruta por la pinada y dunas situadas junto a la playa dels Tossals, llegando a la playa del Rebollo (ya en término de Elche). Una buena opción es hacer la ida por las dunas y pinada, y el regreso por la orilla de la playa. Ver ruta de la playa dels Tossals en Wikiloc.

30. Parque Alfonso XIII (Guardamar del Segura).

Longitud: 6,4 kilómetros.
Desnivel: 80 metros.
Duración: 1 horas y 45 minutos.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: fácil.

Parque Alfonso XIII.

Al sur inmediato de la desembocadura del río Segura también encontramos una extensa pinada, conocida como Parque Alfonso XIII. En esta zona verde existen además, importantes yacimientos arqueológicos de civilizaciones pasadas, como son la Rábita Califal (época islámica) y La Fonteta (época fenicia).

Además de hacer la ruta por la pinada del Parque Alfonso XIII y playa dels Vivers, podemos visitar el cercano Museo Arqueológico de Guardamar, así como el castillo y la Casa-Museo del Ingeniero Francisco Mira y Botella, quien reforestó las dunas para evitar que estas sepultasen las casas de la población. Ver ruta del Parque Alfonso XIII en Wikiloc.

31. Parque del Molino del Agua (Torrevieja).

Longitud: 2,06 kilómetros.
Desnivel: 10 metros.
Duración: 30 minutos.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: muy fácil.

Publicidad
Rutas de senderismo por la costa de Alicante
Parque del Molino del Agua (La Mata, Torrevieja).

Como se puede adivinar por el nombre, en este parque, declarado Paraje Natural Municipal, hubo un molino de viento que, al menos desde finales del siglo XVIII, extraía agua del subsuelo. El Parque del Molino del Agua se encuentra al sur de la pedanía de La Mata, sobre una pequeña loma formada por dunas fósiles, donde aún hoy podemos ver los antiguos pozos, actualmente tapados con rejas.

La ruta, en este caso, consiste más bien en un relajado y muy fácil paseo por un espacio natural cargado de historia, directamente ligado a la cultura del agua en Torrevieja. Además, se encuentra junto a la playa de La Mata y, no muy lejos, podemos ver la torre de La Mata, así como el Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja. Ver ruta del Parque del Molino del Agua en Wikiloc.

32. Calas de Cabo Cervera (Torrevieja).

Longitud: 3,2 kilómetros.
Desnivel: 22 metros.
Duración: 1 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Rutas de senderismo por la costa de Alicante
Calas de Torrevieja.

Pese a discurrir a muy poca distancia de los edificios, esta sencilla y fácil ruta por la costa rocosa del cabo Cervera, en Torrevieja, es más que aconsejable si estamos visitando la ciudad, para completar el día. Además, a muy poca distancia del inicio de la ruta se encuentra la Torre del Moro, en el pequeño parque del mismo nombre. Ver ruta de Cabo Cervera en Wikiloc.

33. Calas Ferris y Mosca (Torrevieja – Orihuela).

Longitud: 8,06 kilómetros.
Desnivel: 66 metros.
Duración: 2 horas y 15 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

Desde la cala Ferris, en Torrevieja, podemos recorrer una parte del litoral rocoso situado al sur de la provincia de Alicante, pasando por punta Prima y llegando a la cala Mosca, ya en Orihuela Costa. Aquí, la fuerte presión urbanística es evidente, aunque aún no ha destruido, de momento, la cala y finca Lo Ferris, donde además existe un pequeño palmeral. Ver ruta de cala Ferris en Wikiloc.

Publicidad

34. Cabo Roig (Orihuela Costa).

Longitud: 5,52 kilómetros.
Desnivel: 10 metros.
Duración: 1 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: fácil.

La masificación urbanística no dejó espacio alguno por construir en el cabo Roig de Orihuela. Aún así, merece la pena dar un paseo por la línea de costa, por un sendero pavimentado, desde la playa de cabo Roig hasta la cala Capitán, pasando por el puerto y torre de Cabo Roig. Ver ruta del cabo Roig en Wikiloc.

35. Punta de la Glea (Orihuela Costa).

Longitud: 3 kilómetros.
Desnivel: 10 metros.
Duración: 1 hora.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: fácil.

En la punta de la Glea de Orihuela podemos hacer una breve ruta de senderismo por una interesante microreserva de flora, aunque rodeados de urbanizaciones, como es habitual en esta zona de Alicante. Ver ruta de la punta de la Glea en Wikiloc.

Enlaces de interés:
15 playas y calas de Alicante: mapa con las mejores y más bonitas.
Parques Naturales de Alicante: rutas de senderismo por 9 espacios protegidos.
Lista y mapa de rutas de senderismo en la provincia de Alicante.

Publicidad